analisis-de-tenemos-que-hablar-de-kevin

lOMoARcPSD|5131523 Analisis de tenemos que hablar de Kevin Psicología (Instituto Politécnico Nacional) StuDocu no está

Views 55 Downloads 3 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

lOMoARcPSD|5131523

Analisis de tenemos que hablar de Kevin Psicología (Instituto Politécnico Nacional)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

Análisis de “Tenemos que hablar de Kevin” En la película de “Tenemos que hablar de Kevin”, podemos ver distintos personajes como Eva, Franklin, Kevin y Celia. Al principio de la película se muestra la juventud de Eva y Franklin, son una pareja joven, se sienten libres y felices, se muestran tomando alcohol y fumando, llegan a una habitación donde tienen relaciones sexuales. Pasa un tiempo y Eva se da cuenta de que está embarazada más sin embargo Eva no muestra ningún entusiasmo, contrario a Franklin quien durante el embarazo de Eva se muestra emocionado por la llegada del bebé, le compra objetos que el bebé podría usas como un columpio para mecerlo. Eva asiste a una especie de clase para madres donde está en compañía de más mujeres que están embarazadas, se puede comparar la conducta del resto de las mujeres y la de Eva, todas las demás hablan acerca de su embarazo, como se sienten, que les recomiendan los doctores, en cambio Eva se siente fuera de lugar en ese grupo, no siente pertenencia. Al momento del parto se puede ver como la doctora le dice a Eva que se esfuerce mas que no se resista, y Eva se muestra con dolor e inexpresiva a la vez. La crianza de Kevin es una etapa sumamente difícil para Eva, ya que el temperamento de Kevin sumado a la negación de Eva a ser madre crea un gran conflicto. En una escena Kevin está llorando fuertemente y Eva trata de calmarlo meciéndolo pero con los brazos estirados, poniendo una distancia entre ellos, finalmente logra dormir a Kevin y ella se acuesta exhausta en el sillón, llega Franklin a la casa y carga a Kevin, Eva le advierte que acaba de dormirlo y batallo mucho, Franklin aun así lo carga y Kevin se muestra tranquilo con su padre, Franklin le dice a Eva que solo tiene que jugar más con él. Luego podemos ver a Kevin más grande, en unas escena en la que están madre e hijo, ella tratando de jugar con su hijo a la pelota y el muestra un rechazo hacia ella, cuando la pelota se dirige hacia el no responde, después de unas veces devuelve la pelota y Eva se emociona y la vuelve a lanzar pero Kevin vuelve a rechazarla.

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

Cuando Eva intenta alimentar a Kevin, este avienta la comida, la aplasta y ensucia todo, aquí podemos ver un conflicto en la etapa oral de Kevin, no se formó un vínculo de apego a la madre. Cuando Eva le enseña a Kevin los números, él se muestra antipático, responde mal lo que se le pregunta apropósito y luego empieza a contar todos los números seguidos hasta el 50, para demostrarle a su madre que si sabía, Eva empieza a anotar problemas aritméticos en una hoja se la entrega a Kevin y le dice que si es tan listo conteste eso, Kevin la agarra, la arruga y la avienta hacia atrás. Franklin le dice a Eva que tienen que mudarse a ora ciudad para que Kevin creciera en un mejor lugar, Eva accede pero no se siente parte de su nuevo hogar, por lo que decide crear una habitación solo para ella, la tapiza con mapas de Europa ya que ella quisiera seguir viviendo allá, en una ocasión le dice a Kevin que si él no hubiera nacido ella sería tan feliz viviendo en Europa. Kevin lleva a la habitación de Eva y le dice que su habitación es muy estúpida, ella le dice que podría ayudarlo a darle personalidad a su habitación y él dice que personalidad, Eva sale a contestar una llamada y cuando vuelve a la habitación puede darse cuenta de que su hijo había manchado con pintura todas las paredes, destruyendo lo que ella había creado. Franklin habla con Kevin y le dice a Eva que Kevin lo siente y que la única intención de Kevin era ayudarla a hacer especial su habitación. Otro conflicto lo vemos en la etapa anal de Kevin, los padres tienen gran dificultad para que Kevin controle el esfínter, se puede ver que a una edad muy avanzada el sigue utilizando pañal, en una ocasión Kevin tiene sucio su pañal y Eva lo cambia, una vez que termina Kevin vuelve a ensuciarse apropósito, Eva lo toma del brazo y lo avienta, esto provoca que se le quiebre el brazo. Eva lleva al hospital a Kevin y la doctora le dice que es un niño muy valiente ya que no muestra dolor ni llanto ante la situación. Ambos van en el carro hacia la casa y la Eva le dice a Kevin que lo que había hecho había estado muy muy mal hablando de ella como en tercera persona.

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

Llegan a casa Eva y Kevin, Kevin se baja corriendo de la camioneta, entra a la casa y se encuentra a su papá, este le pregunta que le ha sucedido y Kevin miente diciendo que fue un accidente, a lo que Eva reacciona sorprendida y dice que fue su culpa, Franklin le dice que no fue su culpa. Después del acontecimiento de brazo roto Kevin empieza a manipular a Eva con eso, cada que quiere manipularla este se toca la cicatriz en el brazo y Eva cede a lo que Kevin pide. En una ocasión Kevin se encuentra enfermos, Eva lo cuida y le lee un cuento sobre un arquero, entra Franklin a la habitación y le dice Kevin a su padre que se vaya, lo cual sorprende a ambos padres, se crea un vínculo entre Kevin y su madre, pero este se ve roto cuando Kevin se recupera y todo vuelve a la normalidad. Eva se encuentra de nuevo embarazada, pero su situación es muy diferente a la de su primer embarazo, se muestra muy emocionada ante la noticia, en cambio Kevin se muestra negado ante la idea, Eva trata de motivarlo diciéndole que ya no estará solo y que tendrá alguien con quien jugar, pero esto no parece funcionar. Cuando nace Celia, Eva muestra mucha ternura a lo que Kevin se siente celoso, mete la mano en un jarrón con agua y moja a su hermana, Eva lo regaña y Franklin lo saca de la habitación. Franklin a lo largo de la película muestra una negación a la situación familiar en la que viven, cada que Eva le hablaba del mal comportamiento de Kevin, este se negaba a creerlo, Franklin decía que así son todos los niños y que solo era cuestión de entenderlo, tenía a su hijo como un ideal lo hacía que fuera muy difícil que pudiera ver a su hijo real. Franklin le regala a Kevin un arco para lanzar flechas, al principio es de goma, empieza a enseñarle a dar al blanco, en una ocasión Kevin tira hacia la ventana donde por dentro se ve la madre. En una navidad Franklin le regala a Kevin un arco profesional y por lo tanto más peligroso y a Celia le regalan un hámster.

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

Celia lleva días sin encontrar a su hámster y le pide ayuda a sus padres, estos lo buscan por toda la casa pero no lo encuentran, le inventan a Celia que el hámster se fue a vivir al jardín, Eva abre la llave del grifo y ve que el agua no se va por el drenaje, enciende el triturador del drenaje y ve que empieza a salir sangre, concluye que ahí está el hámster de Celia y que el culpable de esto es Kevin. En una ocasión Franklin y Eva salen, y Kevin se queda cuidando a Celia, se puede mostrar en la próxima escena a ambos padres en la sala de espera de un hospital, Eva asegura que ella había guardado el ácido bajo llave y que solo Kevin podía haberlo sacado, Franklin le dice que deje de culpar a Kevin. Están cenado Kevin, Franklin y Eva, Franklin le dice a Kevin que su madre le tiene que decir algo, Eva le dice que lo siente y que no quiere que se sienta culpable por lo que le ocurrió a Celia, Kevin le dije que no siente culpa, Eva le dice que él estaba a cargo y que debió estar cuidando a su hermana, que ahora ella tendrá que usar un ojo de vidrio. Kevin se muestra inexpresivo mientras pela una fruta que por dentro es blanca, esto hace alusión al ojo de su hermana, Kevin aplasta la fruta y se la come. Para tratar de mejorar la relación con su hijo Eva lo invita a cenar y al golfito, pero esta salida no es lo que ella esperaba, se vuelve incomoda ya que Kevin se muestra apático e inexpresivo, durante la cena ella intenta tener una conversación con él, pero este lo hace difícil le dice que así empiezan todas las madres, que después le empezara a preguntar, sobre chicas, sexo, alcohol y drogas. Eva entra a la habitación de Kevin, tratando de encontrar algo que la ayudara a comprender lo que pasa con su hijo, en el escritorio se encuentra un CD que dice I love you, lo toma y lo pone en su computadora, resulta ser que el CD es un virus y descompone la computadora de Eva, se dirige al cuarto de Kevin donde Kevin le dice que le gusta coleccionar esas cosas y Eva le dice que cual es el punto de eso a lo que Kevin responde el punto es que no hay un punto. Existe un gran conflicto entre Kevin y su madre lo que provoca que el clima familiar y de pareja se vea afectado, Franklin no considera que Eva sea adecuada

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

para hacerse cargo de los hijos, así que le pide el divorcio y afirma que es el quien debe tener la custodia, ambos se dan cuenta de que Kevin está escuchándolos y le dicen que no entenderá lo que está pasando si no entiende el contexto, a lo que Kevin responde yo soy el contexto. Llega un paquete a la casa, Eva lo recibe y le informan que es para Kevin, este l abre y empieza a sacar candados para bicicleta, Eva le dice que nunca utiliza su bicicleta y Kevin responde que piensa venderlos en la escuela para sacar algo de dinero, Eva lo mira sospechosa y preocupada en cambio Franklin se muestra entusiasta de que su hijo se convirtiera en un famoso empresario. Eva se encuentra en su oficina y le deja un buzón de voz a Franklin diciéndole que deberían de salir esa noche sin los niños, en eso entra la asistente de Eva muy preocupada diciéndole que había ocurrido un incidente en la escuela en la que se encuentra Kevin. Eva sale corriendo y se dirige a la escuela, al llegar encuentra muchas patrullas y ambulancias, llega gritando el nombre de su hijo a través de la multitud, cuando llega a la puerta del gimnasio de la escuela puede ver a personas llorando pero lo que más le sorprende encontrar es que la puerta se encuentra cerrada con un de los candados de bicicleta que había comprado Kevin. La policía rompe el candado y por la puerta sale Kevin con actitud de triunfo y se entrega a la policía, después de él salen camillas con adolescentes perforados por flechas provenientes del arco de Kevin, Eva se queda horrorizada y se dirige a su casa para buscar a Franklin y a Celia, la casa esta oscura y nadie responde a sus gritos, se dirige al patio y encuentra a su hija y a su esposo muertos atravesados por flechas. En una entrevista realizada a Kevin sobre lo que había sucedido el responde que hay miles de personas que todo el tiempo están viendo televisión, y que lo que ve es a otras personas dentro viendo televisión, que esas personas solo les interesa ver personas como Kevin, que si el hubiera sacado un 10 en geometría ni siquiera estarían viéndolo. Todas las escenas anteriores se presentan como flashbacks en la mente de Eva quien, actualmente vive sola en una casa en la misma ciudad donde pasaron los

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

acontecimientos, se ve una mujer deprimida, solitaria, se siente culpable, su casa es blanca, pero sobre ella hay manchas de pintura roja, así también como en su carro, lo que me hace suponer que fueron sus vecinos, ella es mal vista por sus vecinos, la observan, ella los evita, se muestra una escena en el supermercado donde se encuentra en el pasillo con una de las madres de las víctimas de Kevin, Eva se va del pasillo esperando a que la madre se vaya, Eva se dirige a la caja y se da cuenta de que en la caja de huevos que llevada están todos rotos, esto debido a que la madre de la víctima los quebró, Eva insiste en llevárselo así, los cocina y se los come, pero cada que se encuentra un pedazo de cascaron lo saca. Eva va a buscar trabajo a una agencia de viajes, lo consigue y sale feliz de esta donde una mujer le da una bofetada porque la culpa de lo de Kevin. Eva trata de llevar una vida normal, se incorpora a su trabajo y empieza a llevarse bien con sus compañeros, decoran para la fiesta de navidad. Durante la fiesta toda la oficina se encuentra bailando, comiendo, celebrando, Eva se encuentra sentada viendo al resto, uno de los empleados que le había estado coqueteando se acerca a ella y la invita a bailar, Eva se niega y él se acerca y le dice en el oído que si piensa que alguien la va a querer y se va a fijar en ella está muy equivocada porque es una amargada. Eva se siente incómoda y sale de la fiesta. Después de un año de que ocurriera el incidente de Kevin, Eva va a visitarlo a prisión, al principio ambos se miran sentados frente a frente en silencio, Eva le dice que no se ve feliz, Kevin responde que nunca lo ha estado, Eva le dice que fue muy ingenioso al planear su atentado antes de que fuera juzgado como mayor, pero que era hora de que fuera trasladado a una prisión para adultos, Eva le pregunta a Kevin que porque y el responde creí que sabía, Ya no estoy tan seguro. 1. Hechos clave: a) Hechos significativos referidos a las personas implicadas

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

Hombre, estudiante, 16 años de edad, presenta regresión en diversas etapas, en su infancia se topa con problemas como el control de esfínteres, mal comportamiento, agresividad, actitud desafiante y manipuladora. b) Hechos relacionados con aspectos y variables contextuales Historia familiar complicada: es hijo de un matrimonio de padres jóvenes que consumen alcohol y fuman, la madre siente perder su libertad al darse cuenta de que está embarazada, esto provoca que se sienta amenazada por Kevin y no se crea un vínculo de apego, la madre presenta depresión postparto por lo que no le da los cuidados adecuados a su hijo, el padre se muestra indiferente y niega el problema que se presenta entre la madre e hijo, ve a Kevin como su hijo ideal y no como el real y lo justifica diciendo que todos los niños son así, Kevin se siente desplazado ante la llegada de su nueva hermana, ya que su madre la trata con ternura, contrario al trato que el recibía por parte de ella, también afecta en Kevin la situación de pareja de sus padres, se cree que es el culpable del divorcio de ellos cuando los escucha hablando de ello. c) Hechos vinculados a las referencias interpersonales No se menciona que tenga alguna relación social externa a la de su familia, y su relación familiar es complicada, con la madre Kevin se muestra con actitud desafiante y retadora, algunas veces

indiferente, con su padre

existe una relación superficial debido a que Franklin muestra una negación a profundizar en la problemática de su hijo, la relación con su hermana Celia es sádico-masoquista, siendo el sádico Kevin y Celia la masoquista, ya que el trato que Kevin le da a su hermana es agresivo, le provoca una lesión que la hace perder un ojo, ella lo abraza y le cumple sus órdenes y afirma que son amigos. Su padre lo consciente y le regala un arco y flechas lo que provoca que aumente su agresividad. 2. Relaciones significativas que se dan entre los hechos d) Determinación

de

los

elementos

significativos

de

Consideración estática.

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

la

situación:

lOMoARcPSD|5131523

Kevin desde niño muestra una conducta agresiva, arremeda a su madre, la ignora, destruye la habitación de su madre, tiene problemas para salir de la etapa anal, no controla el esfínter y esto es causante de una gran problemática entre él y su madre, es manipulador con su madre y hermana y se muestra totalmente diferente en la presencia de su padre, pone al hámster de su hermana en el triturador del grifo de agua, hace que su hermana pierda un ojo, y finalmente y lo más catastrófico planea y ejecuta un atentado contra los alumnos de la escuela a la que asiste, los atraviesa con flechas y se muestra victorioso después de esto, no muestra sentimiento alguno de culpa. e) Identificación

de momentos y tiempos decisivos de

la

situación:

Consideración dinámica Kevin empieza a planear el atentado contra sus compañeros de clase antes de que fuera mayor de edad para así poder ser juzgado como menor, la madre de Kevin se preocupaba por el debido al perfil de comportamiento que presentaba, el momento decisivo fue cuando a Kevin le llego un paquete que contenía candados para bicicleta, ella le presunto para que los quería a lo que le contesto para venderlos, después de esto, mientras ella se encuentra en su trabajo se le notifica que hay un incidente en la escuela de Kevin, se dirige a la escuela y al llegar se encuentra con ambulancias y patrullas, grita el nombre de su hijo y atraviesa la multitud, se encuentra con la puerta del gimnasio cerrada con uno de los candados de bicicleta de Kevin, la policía rompe el candado y sale Kevin victorioso y se entrega, detrás de él salen en camillas adolescentes atravesados por flechas, la madre se dirige a su casa donde en el jardín encuentra a su hija y esposo muertos de la misma manera, es en este momento en el que la madre se da cuenta de la dimensión de la situación. El caso anterior puede ser tratado desde las diferentes áreas de la psicología clínica.

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

Desde el punto de vista psicoanalítico, se puede notar las diversas fijaciones en la etapa oral, y sádico anal, la relación con su madre, la falta de apego, la relación ambivalente, todo esto podría ser tratado con introspección. Desde el punto de vista sistémico, se podría realizar una terapia sistémica entre su familia, para mejorar la relación que se presenta entre sus miembros, además de que esto pueda traer consecuencias positivas en el problema de Kevin. Desde el enfoque cognitivo conductual se pueden realizar distintas técnicas que ayuden a Kevin a socializar con otras personas, a relajarse ante situaciones de conflicto y a mejorar su conducta, además de que exprese que pensamiento se relacionan con sus actitudes. Además la terapia cognitivo-conductual suele incluir: -Técnicas

cognitivas:

reestructuración

de

creencias

distorsionadas

e

interpretaciones catastróficas, control pensamientos automáticos, regulación de expectativas que se auto-cumplen, etc. -Entrenamiento en aserción: facilite la expresión adecuada y la aceptación de las emociones. -Técnicas de relajación: se ha mostrado de utilidad conjuntamente con la Exposición en vivo. -Retroalimentación y reforzamiento social. La retroalimentación ofrecida por el terapeuta parece ser un factor muy importante en la exposición en vivo. Menos importante pero útil, es el reforzamiento dado por el terapeuta. -La colaboración del compañero: este puede ofrecer ayuda, apoyo y aliento al cliente en la aplicación del programa de intervención a parte de desarrollar una mayor comprensión del problema e involucración. Problemas planteados a resolver por orden de importancia (1) Actitud agresiva. (2) Indiferencia por los seres vivos. (3) Relaciones familiares.

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

Decisiones alternativas para el paciente 

Psicoanálisis para trabajar en cuanto al manejo y origen de las actitudes agresivas y las relaciones familiares.



Cognitivo-conductual con las técnicas cognitivas y entrenamiento asertivo.  La agresividad es cualquier acción o reacción, sin importar su grado o intensidad, que implica provocación y ataque. No se limita a actos físicos, sino que puede ser de tipo verbal como los insultos e incluso no verbal como gestos y ademanes.  Comportamiento antisocial es la denominación con que, desde la perspectiva de la defensa del orden social, se etiqueta peyorativamente o criminaliza la conducta deliberada que se considera como perjudicial o peligroso para la sociedad (peligrosidad social). También se puede denominar así por los propios que llevan a cabo o promueven esas conductas; en este caso como forma de reivindicación de una lucha social o una propuesta cultural (contracultura) por los que conscientemente optan por alterar el orden social establecido.

Diagnostico En el diagnóstico del personaje protagonista de la película, ubique a Kevin en los trastornos de inicio de la infancia, la niñez o la adolescencia, debido a que sus síntomas eran presentados desde una edad temprana, dentro de esta categoría lo ubique en trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador en donde encajo con el perfil del trastorno disocial el cual enuncia lo siguiente: Trastorno disocial Características diagnósticas La característica esencial del trastorno disocial es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes

normas

sociales

adecuadas

a

la

edad

del

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

sujeto.

Estos

lOMoARcPSD|5131523

comportamientos se dividen en cuatro grupos: comportamiento agresivo que causa daño físico o amenaza con él a otras personas o animales, comportamiento no agresivo que causa pérdidas o daños a la propiedad, fraudes o robos y violaciones graves de las normas. Tres (o más) comportamientos característicos deben haber aparecido durante los últimos 12 meses y por lo menos un comportamiento se habrá dado durante los últimos 6 meses. El patrón de comportamiento suele presentarse en distintos contextos como el hogar, la escuela o la comunidad. Los niños o adolescentes con este trastorno suelen iniciar comportamientos agresivos y reaccionar agresivamente ante otros. Pueden desplegar un comportamiento fanfarrón, amenazador o intimidatorio; iniciar peleas físicas frecuentes; utilizar un arma que puede provocar daño físico grave; ser cruel físicamente con personas o animales. La violencia física puede adoptar la forma de violación, asalto o, en raros casos, homicidio. La destrucción deliberada de la propiedad de otras personas es un hecho característico de este trastorno y puede incluir el prender fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves o destruir deliberadamente la propiedad de otras personas de distintos modos. Característicamente, los sujetos que presentan este trastorno incurren también en violaciones graves de las normas. Subtipo Tipo de inicio infantil. Este subtipo se define por el inicio de por lo menos una característica de trastorno disocial antes de los 10 años de edad. Los sujetos con el tipo de inicio infantil suelen ser varones, frecuentemente despliegan violencia física sobre los otros, tienen unas relaciones problemáticas con sus compañeros, pueden haber manifestado un trastorno negativista desafiante durante su primera infancia y usualmente presentan síntomas que satisfacen todos los criterios de trastorno disocial antes de la pubertad. Estos sujetos tienden a experimentar un trastorno disocial persistente y a desarrollar un trastorno antisocial de la

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

personalidad en la época adulta más a menudo que los sujetos con un tipo de inicio adolescente. Especificaciones de gravedad Grave. Hay muchos problemas de comportamiento que exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico, o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otras personas. Síntomas y trastornos asociados Características descriptivas y trastornos mentales asociados. Los sujetos con trastorno disocial pueden tener escasa empatía y poca preocupación por los sentimientos, los deseos y el bienestar de los otros. Especialmente en situaciones ambiguas, los sujetos agresivos afectos de este trastorno frecuentemente perciben mal las intenciones de los otros, interpretándolas como más hostiles y amenazadoras de lo que lo son en realidad, respondiendo con agresiones que en tal caso consideran razonables y justificadas. Pueden ser insensibles, careciendo de sentimientos apropiados de culpa o remordimiento. A veces es difícil evaluar si el remordimiento experimentado es genuino, puesto que estos sujetos aprenden que la manifestación de culpa puede reducir o evitar el castigo. Los sujetos con trastorno disocial pueden estar dispuestos a dar informaciones acerca de sus compañeros e intentan acusar a otros de sus propias fechorías. La autoestima es usualmente baja, aunque el sujeto puede proyectar una imagen de «dureza». Escasa tolerancia a la frustración, irritabilidad, arrebatos emocionales e imprudencia son características frecuentemente asociadas. Las tasas de accidentes parecen ser superiores en los sujetos con trastorno disocial en comparación con otros que no padecen este trastorno. El trastorno disocial también puede asociarse a uno o más de los siguientes trastornos mentales: trastornos del aprendizaje, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y trastornos relacionados con sustancias. Los siguientes factores predisponen al desarrollo de un trastorno disocial: rechazo y abandono por parte de los padres, temperamento infantil difícil, prácticas educativas

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

incoherentes con disciplina dura, abusos físicos o sexuales, carencia de supervisión, primeros años de vida en instituciones, cambios frecuentes de cuidadores, familia numerosa, asociación a un grupo de compañeros delincuentes y ciertos tipos de psicopatología familiar. Síntomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo Los síntomas del trastorno varían con la edad a medida que el individuo desarrolla más fuerza física, aptitudes cognoscitivas y madurez sexual. Los comportamientos menos graves tienden a aparecer en primer lugar, mientras que otros lo hacen con posterioridad. Típicamente, los problemas de comportamiento más graves tienden a manifestarse en última instancia. Sin embargo, existen notables diferencias entre individuos, algunos de los cuales incurren en los comportamientos más dañinos a una edad muy temprana. Patrón familiar El trastorno parece ser más frecuente en hijos de padres biológicos con dependencia del alcohol, trastornos del estado de ánimo o esquizofrenia, o de padres biológicos con historia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de trastorno disocial.

Tratamiento Tratamiento de los trastornos de comportamiento perturbador Estructura y duración del tratamiento El tratamiento se lleva a cabo a lo largo de 20 sesiones, durante un período; aproximado de 5 a 6 meses. Cada sesión tiene una duración aproximada de 40 a 50 minutos y se realiza una sesión cada semana. Componentes y características del tratamiento

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])

lOMoARcPSD|5131523

El terapeuta asume el papel de entrenador en el tratamiento, su papel es activo: y directivo, contará historias planeadas de antemano sobre su vida personal para ilustrar ejemplos. Los padres juegan un papel crítico en el tratamiento, acuden para aprender exactamente qué es lo que se está enseñando al niño. El terapeuta ayuda y modela a los padres en qué y cómo elogiar al niño. Los padres deben servir como terapeutas en las situaciones fuera de las sesiones. Los componentes principales del tratamiento son los siguientes: Entrenamiento en solución de problemas mediante autoinstrucciones. Aproximación gradual de los tipos de problemas utilizados, desde problemas neutros, hasta problemas reales de la vida del niño. Modelado por parte del terapeuta, de la solución de problemas. Contingencias de reforzamiento social. Coste de respuesta. Retroalimentación y etiquetado de errores. Autoevaluación. Menú de recompensas. Representación de escenas a partir de la sesión 7. Desvanecimiento en tres niveles, a partir de la sesión.

Descargado por Dieguito Moreno Arcos ([email protected])