Analisis de Estados Financieros

PARTE TEÓRICA 1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Son aquellos documentos que muestran la posición fina

Views 85 Downloads 0 File size 363KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARTE TEÓRICA

1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Son aquellos documentos que muestran la posición financiera, de una empresa, la capacidad de pago de la misma, a una fecha determinada, pasada, presente o futuro, o bien el resultado de operaciones obtenida en un periodo o ejercicio pasado, presente y futuro, en situaciones normales o especiales. ESTADOS FINANCIEROS1.

1.1 ESTADO PERDIDA DE GANANCIA Es un estado financiero básico, conocido también con el nombre de estado de resultado porque muestra los ingresos, los gastos, así como la utilidad o pérdida neta resultado de las operaciones de un negocio.

Características  Es un estado financiero básico  Muestra la utilidad y pérdida neta y procedimiento para obtenerlo.  La información que proporciona corresponde a un ejercicio determinado.  Se elabora a base de movimiento de las cuentas de resultados.

1.2 ESTADO DE COSTO DE VENTAS NETAS Muestra la expresión de vender determinados artículos de un periodo o ejercicio pasado presente o futuro. Características.  Estado financiero secundario.  Muestra el costo de las ventas netas.  La información que proporciona un estado corresponde a un ejercicio determinado (dinámico), Pasado presente futuro. 1

Análisis e interpretación de Estados Financieros Lic. Mario Leonel Perdomo.

1

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION. Muestra lo que cuesta producir fabricar o elaborar determinado artículo en un periodo o ejercicio pasado, presente o futuro.

Características  Es un estado financiero secundario.  Muestra el costo de producción, fabricación o elaboración.  La información que proporciona un estado corresponde a un ejercicio determinado (dinámico), Pasado presente futuro.

1.3 BALANCE GENERAL Documento que muestra situación financiera de una empresa a una fecha fija, presente pasado o futura. Y muestra la capacidad de pago.

Características  Estado financiero básico.  Muestra el activo, pasivo capital contable de una empresa, en la cual su propietario puede ser una persona física o moral.  La información que proporciona corresponde a una fecha fija (estático).  Se confecciona a base del saldo de las cuentas de balance de comprobación.

1.5 ESTADO DE UTILIDADES ACUMULADAS RETENIDAS Muestras los saldos iniciales y finales, así como los movimiento deudor y acreedor de las cuentas de utilidades retenidas de una empresa relativas a un ejercicio pasado, presente y futuro. Características.  estado financiero básico.  Muestras los saldos iniciales, movimiento acreedor, deudor y saldo final de las cuentas de superávit.  Información que corresponde a un ejercicio determinado (dinámico) pasado, presente futuro.

2

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Consiste en la compilación, simplificación y estudio de las cifras mostradas en los Estados Financieros y todos aquellos elementos que pueden influir en su comprensión mediante la formulación de razones, tendencias, porcentajes, etc., así como su comparación para evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado. Análisis: Es descomponer un todo en todas sus partes. Interpretar: Es explicar el sentido de un fenómeno o asunto. Análisis Financiero: Se define como el conjunto de principios y procedimientos en la transformación de variables y datos sobre aspectos contables, económicos y financieros en información procesada. Con el fin de proporcionar indicadores de riesgo y rendimiento útil para la toma de decisiones de inversión, financiamiento o evaluación de la gestión. Análisis Vertical, Análisis Horizontal, Análisis de la Ganancia Bruta y Neta. Además se incluyen las razones estándar y un prontuario de razones simples en base a Normas Internacionales de Contabilidad. Antecedentes El proceso del análisis de Estados Financieros comprende la recopilación, la comparación y el estudio de datos financieros y de operación del negocio, así como la preparación e interpretación de unidades de medida tales como tasas, tendencias y porcentajes. Al interpretar los Estados Financieros deben hacerse comparaciones entre partidas relacionadas entre sí, o en los estados por una serie de años, además de los datos de índole financiera y de operación de la compañía. El análisis se realiza por medio de métodos que son los caminos o cursos a seguir, comparar o enfatizar sobre determinados hechos reflejados en la información financiera.

3

Concepto Es la operación de distinguir o separar los componentes que integran los Estados Financieros para conocer sus orígenes y explicar sus posibles proyecciones al futuro y para conocer sus principios y elementos.

Objetivos Pueden ser de usos internos (detallados) o externos (limitados). El uso interno se presenta cuando señala a los directivos de una empresa la situación financiera que se posee, para orientar las políticas directrices de sus administradores. El uso externo ocurre cuando acreedores o inversionistas desean conocer cuál es la posición de la empresa a través de saber si los fondos que se han prestado o invertido se amortizarán

y

generarán

el

rendimiento

propuesto

cuando

se

solicitó.

A quienes interesa el Análisis de Estados Financieros La administración, propietarios o accionistas, acreedores, proveedores, bancos, inversionistas, auditores, directivos, al estado, los trabajadores, etc. Tipos de Análisis Se deben definir en base a la finalidad con que se práctica el análisis y pueden ser: Financieros Permite indagar en que forma y en qué medida los capitales invertidos se convierten en disponibilidades inmediatas y son suficientes para solventar las obligaciones contraídas y atender las necesidades ordinarias. Su base es el Balance General. De Resultados o De Rentabilidad Establece en que forma y en qué medida el capital invertido produce utilidad o sufre pérdidas. Su fuente es el Estado de Pérdidas y Ganancias.

4

Métodos de Análisis Atendiendo a la información que se utiliza, si pertenece a un solo ejercicio o a varios, el análisis se divide en Vertical y Horizontal. 2.1 ESQUEMA DE MÉTODOS DE ANÁLISIS

Totales Reducción de E.F. a porcientos Parciales A. Verticales Simples Métodos de Razones Estándar

E.F. comparativos De aumentos ó disminuciones B. Horizontales

E. de flujo de efectivo Método de Tendencia

La fórmula general C. El punto de equilibrio

Margen de ganancia La gráfica

D. Control Presupuestario

5

2.2 CONCEPTOS DE ANÁLISIS VERTICAL Es el estudio de las relaciones entre los datos de un negocio que corresponde a un mismo ejercicio contable. Es factible conocer de qué manera está integrado el Activo, el Pasivo, el Capital y los Resultados de la empresa. En este método de análisis tenemos las Razones y Método de Porcentajes Integrales. Las comparaciones verticales (estáticas) son las que se hacen entre el conjunto de estados financieros pertenecientes a un mismo período. En las comparaciones verticales el control tiempo se considera incidentalmente sólo como un elemento de juicio, debido a que las comparaciones verticales se tratan de obtener la magnitud de las cifras y de sus relaciones. Clases de análisis verticales Para uso interno Son las que sirven para aplicar los cambios efectuados en las situaciones de una empresa así también para ayudar a medir y regular la eficiencia de las operaciones que lleva a cabo, permitiendo apreciar el factor de productividad. Para uso externo Son las que tienen por objeto saber si conviene conceder un crédito y hacer determinadas inversiones en la empresa examinada, ya que permite conocer los márgenes de seguridad con que cuenta el negocio para cubrir sus compromisos y también apreciar la extensión de créditos que resiste o necesita la empresa en función de los elementos que concurren para garantizar su reembolso. Como el análisis interno tiene libre acceso a las fuentes de los datos de la empresa que se encuentra en los libros de contabilidad, está mejor informado que el analizador externo que no tiene esta libertad para recabar datos ya que, generalmente solo puede disponer de las informaciones que los directivos del negocio le quieran proporcionar.

6

Un caso típico de análisis para uso externo es el que practican los banqueros en los estados financieros de sus clientes y solicitantes de crédito. 2.3 Procedimiento de Por cientos Integrales Consiste en la separación del contenido de los Estados Financieros a una misma fecha o correspondiente a una misma fecha, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada uno de ellos en relación con todo. Este procedimiento puede recibir otros nombres, tales como: -Procedimiento de por cientos comunes. -Procedimiento de reducción a por cientos Base de Procedimiento: Toma como base este procedimiento el axioma matemático que se enuncia diciendo: “Que todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se le asigna in valor igual al 100% y a las partes un por ciento relativo. Aplicación: Puede enfocarse a Estados Financieros estáticos (Estado de Situación General), dinámico (Estados de Resultados) básicos o secundarios, tales como: • Estado de Costo de Ventas • Estado de Costo de Producción • Estado Analítico de Gastos de Administración • Estado Analítico de Gastos de Venta, etc. Desde luego que el procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de una empresa.

7

Con el cual se podrá determinar la probable anormalidad o defecto de la empresa que es el objeto de nuestro trabajo. La base siempre está dada por números absolutos, el por ciento siempre está dado por números relativos. Este procedimiento se aplica en forma total y en forma parcial, en donde la diferencia extravía en la base de universo a examinar. 2.4 Reducción a Por cientos a niveles de totales: Consiste en reducir una cifra cualquiera de un Estado Financiero, en base a ese estado, esto significa que se está estableciendo la participación porcentual de la partida sujeta de examen, misma Estado Financiero. Ç Reducción a Por cientos a nivel de Parciales: Consiste en reducir una cifra de un segmento de un Estado Financiero con base a ese segmento o sección del mismo. Esto significa que se está estableciendo la participación porcentual de la partida sujeta de examen con relación a una sección de un Estado Financiero. El objetivo que tiene este tipo de análisis es conocer que determinado ingreso o gasto tiene una mayor influencia en el Estado Financiero sujeto de examen. Fórmulas Aplicables: Dos fórmulas podemos aplicar en este procedimiento a saber: Por ciento Integral Parcial = Cifra Parcial x 100 Total del segmento La base común dependerá del Estado Financiero que se esté examinando, siempre la siguiente. Parámetro o Universo 100%

8

Estado de Resultados Ventas Netas Balance General Total de Activos Utilidades Retenidas Saldo Inicial Flujo de Efectivo Total de Actividades de Operación Notas a los Estados Financieros Total de las Notas sujeto de Examen 2.5 Métodos de análisis vertical Razones simples Razones estándar Razón: Es la relación lógica de algunas partidas cuyos elementos analizados tienen un comportamiento lógico. Es la comparación de dos cifras que permiten establecer la interdependencia lógica sobre una y otra. Las razones simples pueden agruparse en estáticas, dinámicas y estático-dinámicas. Las razones estáticas son las que nos expresan la relación cuantitativa que existen entre partidas o grupo de partidas que se agrupan en el Balance General. Las razones dinámicas son las que nos expresan la relación cuantitativa que existen entre partidas o grupo de partidas de un Estado de Resultados. Las razones estático-dinámicas son las que nos expresan la relación cuantitativa que existe entre valores de partidas del Balance General, con partidas de un Estado de Resultados.

9

Clasificación de las Razones: 1. Razones de Solvencia 2. Razones de Estabilidad 3. Razones de Rentabilidad 4. Razones de Actividad RAZONES DE SOLVENCIA: Son las razones que miden la capacidad de pago que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo. Establece la cantidad de activos corrientes para pagar pasivos a corto plazo; o sea la cantidad “x” en quetzales de activos corrientes para pagar un quetzal de pasivo corriente. El parámetro estándar debería ser de 2 a 1, esto significa que se tienen Q2.00 de activo corriente para pagar Q1.00 de pasivo corriente, cualquier índice mayor

a éste es bueno. Liquidez (Prueba del Ácido): Mide la capacidad de pago INMEDIATA que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo. Recibe también el nombre de “Prueba del Ácido. Únicamente toma en cuenta caja y las cuentas por cobrar para poder pagar las deudas a corto plazo. Un índice razonable podría ser Q1.00 u Q0.80.

Solvencia Inmediata: Mide la capacidad de efectivo más los valores negociables (Inversiones a Corto Plazo) para pagar las deudas a corto plazo. También se le conoce con el nombre de “Solvencia Disponible”. Un parámetro estándar podrá ser de Q.080 o Q.0.40.

10

Estabilidad: Nos muestra la forma en que los Activos No Corrientes están garantizando las Obligaciones a Largo Plazo, o sea cuanto de Activo No Corriente tiene la empresa para garantizar o en su defecto para pagar Q1.00 de Pasivo No Corriente. Este índice podrá variar en los primeros años cuando la empresa necesite financiamiento para la compra de Activos No Corrientes, al inicio el índice será mayor que 1, el cual irá aumentando cuando se paguen los Pasivos. Por el contrario si el índice fuera menor a 1, esto significa que la empresa no tiene garantía suficiente para cubrir los Pasivos No Corrientes. Cuando el índice sea igual a 1 implicará que el Activo ha cubierto la totalidad del Pasivo. Como regla general este índice siempre resulta mayor que 1.

Inversión en Activos No Corrientes: Nos indica la porción de los inversionistas que han sido utilizadas en la adquisición de Activos permanentes, cuya característica es la del uso por parte de la empresa. Cuando una empresa inicia operaciones, éste índice puede ser mayor que 1, con el pasar de los años éste deberá bajar porque se aumentan los Activos No Corrientes y los fondos no son utilizados. Para la compra de Activos No Corrientes. El parámetro estándar de éste índice deberá ser del orden de Q0.40 o Q0.002.

Propiedad: Nos señala que parte de los Activos Totales de la empresa, son financiados con Capital de los propios inversionistas, o sea que los Activos son propiedad directa de los socios, es decir los que se han comprado con el dinero de los socios. Es importante señalar

11

que el capital de los socios no debe ser exclusivo para la compra de los activos ya que de seguirse este procedimiento no se estará utilizando las líneas de crédito existentes. Endeudamiento: Mide el grado de financiamiento por parte de terceros en los Activos de la empresa, o sea el nivel de control de los Acreedores en los bienes de la empresa. Se le conoce con el nombre de APALANCAMIENTO FINANCIERO, o sea mide la presentación de los Activos financiados por deuda, si el porcentaje es mayor del 60% la empresa está corriendo un nivel alto de financiamiento, que al final puede ser riesgoso.

Otro Enfoque de Endeudamiento: Nos señala que los propietarios tienen “x” quetzales en el negocio por cada Q1.00 que tienen los Acreedores, y mide el grado de inversión de los Acreedores o hasta qué grado la Empresa depende de terceros. Si es menor a Q1.00, significa que la empresa depende de un porcentaje no mayor al dinero aportado por los Acreedores.

Solidez: Nos indica cuánto de los Activos totales tiene la empresa para pagar Q1.00 de Pasivo total, porque este índice debe ser mayor que 1. Si en caso el índice fuera igual a 1, significaría que la empresa ya no tiene capital, y si fuera mayor que 1 la empresa estaría en posición de pérdida. Por el contrario un índice muy elevado de ésta razón implica que la empresa no tiene Pasivos y está trabajando exclusivamente con su Patrimonio, lo cual no puede ser conveniente en algunos casos.

12

Nos muestra que porcentaje de las utilidades es absorbido por la carga financiera, esto significa que del total de las utilidades un porcentaje sirve para pagar la carga financiera.

RAZONES DE RENTABILIDAD Estas miden el éxito o fracaso que tiene la empresa durante un período de tiempo por lo general un año. Estas razones son las que nos muestran las utilidades o pérdidas operacionales. Margen de Utilidad (Rentabilidad de las Ventas): Expresa los centavos obtenidos en concepto de utilidad por cada Q1.00 de venta. Lo que significa que la empresa por cada Q1.00 de venta obtendrá una utilidad de 0.20 ó 0.30 centavos.

Tasa de Rendimiento: Es el rendimiento anual que obtiene la empresa por un año de gestión administrativa, tomándose como base la inversión sobre el capital pagado, esto significa que la empresa tendrá un rendimiento superior al de colocar su capital en fondos de inversión a plazo fijo. En otras palabras resulta ser los beneficios que obtiene la empresa sobre la inversión de los propietarios o sea los centavos que se tienen de utilidad por cada quetzal invertido. El parámetro estándar que debería alcanzar la empresa es de un 20% ó 30%.

13

Observaciones: Es importante señalar que a diferencia del cálculo de Margen de Utilidad o Rentabilidad de las Ventas, aunque el porcentaje sea igual, la base de cálculo será distinta, ya que la primera fórmula (Rentabilidad de las ventas) como su nombre lo indica, nos señala la ganancia por cada quetzal vendido. Por el contrario la fórmula de tasa de rendimiento nos muestra la utilidad por cada quetzal invertido. Margen de Utilidad Bruta: Nos señala la Ganancia que se obtiene por Q1.00 de ventas, restándole los costos variables. Es conocida con el nombre de Contribución o Porcentaje de Ganancia Marginal. Este porcentaje servirá para la fijación de precios de venta y deberá ser la cantidad suficiente para cubrir los gastos variables de venta y los gastos administrativos.

RAZONES DE ACTIVIDAD Son razones que nos muestran la actividad con que la empresa está usando los activos empleados. En otras palabras, son las que miden la eficiencia de la utilización de los activos que generan capital de trabajo. • Rotación de Cuentas por Cobrar: Indica las veces que se han movido las cuentas por cobrar durante el año, esto significa el número de VECES en que se recupera el crédito otorgado a los clientes durante el año.

14

Plazo Medio de Cobranza: Nos señala el plazo en DÍAS de la recuperación del crédito ó sea el período durante el cual la empresa dejará de recibir ingresos en concepto de Cuentas por Cobrar. Nos muestra el tiempo de financiamiento a nuestros clientes.

Rotación de Inventarios: Indica las VECES que durante el ejercicio examinado, se realizan las existencias promedio del inventario, o sea, el número de repeticiones del ciclo de movimientos de existencias.

Rotación de Inventarios: Indica las VECES que durante el ejercicio examinado, se realizan las existencias promedio del inventario, o sea, el número de repeticiones del ciclo de movimientos de existencias. Rotación del Activo Total: Representa la capacidad de gestación obtenida de los Activos para generar ingresos o ventas, o sea la contribución del Activo Total para generar ventas. Es recomendable excluir las inversiones a largo plazo, debido a que no son para la venta. También es conocida como Rentabilidad de la Inversión. Este índice será razonable si con menor cantidad de Activos, obtengo más del 60% de las ventas.

Observaciones:

15

El aumento del índice con relación al año anterior, nos muestra eficiencia y un uso adecuado de los Activos Fijos. La disminución del índice en relación al año anterior, significa ineficiencia y un uso inadecuado de los Activos Fijos. Un incremento en ventas mayor que la inversión en Activos indica Eficiencia. El Incremento en Ventas en igual proporción que la inversión en Activos muestra equidad. El incremento en ventas en menor proporción que la inversión en Activos refleja Ineficiencia. Un Activo menor, es igual a Activos Fijos a su máxima utilización, alta rotación de Inventarios, y que las Cuentas por Cobrar no son materiales. Rotación de Planta y Equipo: Indica la contribución de la propiedad, planta y equipo para generar ventas. Mide la capacidad instalada de la planta en función de las ventas.

Razones estándar o razones medias Son medidas generales de eficiencias que permiten determinar las desviaciones de las situaciones reales en base a su comparación. La razón estándar es igual al promedio de una serie de cifras o razones simples de Estados Financieros de la misma empresa a distintas fechas o período, o bien, al promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros a la misma fecha o período de distintas empresas dedicadas a la misma actividad.

16

Estas razones se pueden clasificar en Internas y Externas. Las primeras se obtienen de datos internos, o sea los proporcionados por la misma empresa tomando como base los años anteriores. Las segundas se obtienen tomando como referencia otras empresas similares las cuales de reunir las siguientes características: Homogeneidad en cuanto al tipo de productos, tipo de operaciones Financieras, misma distribución y unidad de empaque. Uniformidad en los datos: en la base de sus cálculos de costos, sus Registros contables y la presentación de su información financiera. Podemos resumir que las razones externas estándar serán más significativas, entre mayor similitud se encuentre entre las empresas, sobre todo lo derivado a que nuestra competencia. El método de establecer razones media estándar es el que tiene como propósito comentar a los directores de las empresas las desviaciones a los parámetros estándares previamente definidos, o sea que se realizará una administración por excepción. 3. PUNTO DE EQUILIBRIO Es aquel nivel de actividad o ventas, en el cual se cual se cubren exactamente los costos de una empresa, un nivel más alto significa obtener beneficios y un nivel más bajo comporta operar con pérdida, se le conoce con el nombre de Punto Muerto y Umbral de Rentabilidad. El punto de equilibrio indica aquel número de unidades tal, que la empresa con esa venta no obtenga perdidas ni ganancias. Puede expresarse en unidades que indican el número que deben venderse y en valores que indican el monto de ventas necesario para no registrar ganancias ni pérdidas. La fórmula es la siguiente: Valores PE = G FIJOS En Unidades PEU = P.E. GF 1(-) GV V (Ventas Netas)

17

Simbología PEU = Punto de Equilibrio en Unidades. P.E. = Punto de Equilibrio Valores. G.F. = Gastos Fijos G.V. = Gastos Variables P.V.U. = Precio de Venta Unitario M.S. = Margen de Seguridad. V = Valor de las Ventas Margen de Seguridad: Representa las ventas de más, que hubieron a partir del punto de equilibrio y que pasan a convertirse en ganancia. El margen de seguridad para que se considere bueno debe sobrepasar un 50%. Formula M.S. = V. - P.E.

Determinación de Gastos Fijos y Variables: Separar los componentes fijos y variables mediante el análisis en porcentajes de acuerdo al Estado de costo de Producción y Estado de Resultados. Gastos Fijos o Constantes: Dentro de los elementos que forman el costo, se encuentran gastos fijos únicamente en los costos de producción y de resultados, ejemplo, depreciaciones, alquileres, etc. Gastos Variables: Son todos aquellos gastos que aumentan o disminuyen de acuerdo con los volúmenes de producción, ejemplo, mano de obra directa, materia prima, fletes, etc. Rentabilidad sobre Inversión: La rentabilidad es el grado de eficiencia y capacidad que tiene la empresa para producir renta o beneficio y para obtenerla se debe comparar el conjunto de gastos efectuados durante el período. Estos gastos estructuran el costo de producción. 4. Principales medidas estándar para analizar razones

18

Media o promedio aritmético Se aplica para calcular el valor promedio de cantidades a cada uno de los cuales está asociado un número o peso que la pondera. X= t/n t= Sumatoria de la Variable n= Número de elementos (o años) Mediana La mediana es un valor de la variable X que deja por debajo de él un número de casos iguales que queda por encima, o bien es un valor de posición que divide una serie de casos en dos partes iguales, cada uno con el 50%. X= (n+1)/2 Su cálculo es simple, el número de elementos más uno, y esto se divide entre dos. Moda Es la medida estadística que se define como el dato o valor que más se repite en el conjunto o serie de formación. Su determinación depende de la observación. Media armónica Se emplea la media armónica para obtener un valor representativo de un conjunto de datos expresados en forma de tasas, esto es, tantas unidades de un tipo por cada unidad de otras especies. La media armónica se define por X=n/(1/R): X=n 1/R

19

Es decir, el valor reciproco de la media armónica de una variable positiva es igual a la media aritmética de los valores recíprocos de la variable. Media geométrica Hay dos usos principales de la media geométrica: 1) para promediar porcentajes, índices y cifras relativas; y 2) para determinar el incremento porcentual promedio en ventas, producción u otras actividades o series económicas de un periodo a otro. La media geométrica (M.G.) de un conjunto de n números positivos se define como la raíz enésima del producto de los n números. Por tanto, la fórmula para la media geométrica es:

M.G. = Nota: Si uno de los números es cero o negativo, no se puede calcular la media geométrica. Problemas que presentan las razones estándar. Las variaciones en los estados financieros de un grupo o rama de empresas y por lo tanto son sus razones, pueden que sean el resultado de uno o más de los factores siguientes: • Ubicación geográfica diferente por los costos de operación sean distintos. • Operación con bienes propios arrendados. • Utilización de equipo nuevo o antiguo, que afecte la calidad del producto. • Fabricación de uno o varios productos. • Adecuada utilización de la capacidad instalada de la fábrica. • Compra o producción de las materias primas.

20

• Volúmenes altos de inventarios o políticas de compra consumo inmediato. • Sistema de valuación de inventarios diferentes (UEPS, PEPS, PROMEDIO). • Política de ventas distintas (sólo contado o crédito). Política de compras (uno o varios proveedores). • Ventas con exclusividad a un cliente. • Determinación de capital de trabajo a utilizar. 5. ANALISIS FINANCIERO HORIZONTAL Por medio de este método se analizan datos proporcionados por estados financieros que contienen información de varios ejercicios sucesivos pasados, los métodos más conocidos son: Aumentos y Disminuciones Método de Tendencias y Método de Control de Presupuestos. Aumentos y Disminuciones Se comparan cifras homogéneas correspondientes a dos fechas, a una misma clase de estados financieros, pertenecientes a diferentes períodos. Dichas comparaciones se conocen como estados financieros comparativos como: Estado de Situación Financiera Comparativo. Estado de Resultados Comparativo. ò Estado de Variación en la Ganancia Neta. ó Estado de Variación en la Ganancia Bruta. Estado de Cambios en la Situación Financiera ò Estado de Variaciones en el Capital de Trabajo. 21

Estado de Flujos de Efectivo. Para que la comparación sea adecuada, las bases de elaboración de los estados financieros deben ser las mismas (consistencia). a) Requisitos para efectuar análisis comparativo de estados financieros: 1 Las cifras de los estados financieros más recientes van primero. 4. La variación será negativa (-), cuando la cifra comparada sea menor que la cifra base. 5. La variación será neutra (0), cuando la cifra comparada será igual a las cifra base. b) Variaciones Relativas: Se observará que al calcular los cambios habidos en las partidas, cuando una cifra base es cero o un valor negativo, es factible indicar la modificación en unidades monetarias pero no puede expresarse en tanto por ciento. Sin embargo, habiendo una cifra base positiva pueden calcularse tanto los valores absolutos proporciones, éstas solo pueden expresarse cuando se dan dos valores positivos. Los anteriores principios se ilustran en los ejemplos siguientes: 6. METODO DE TENDENCIA. Consiste en conocer cuál ha sido la trayectoria de la empresa en años anteriores, para sobre esta base proyectar las experiencias para años futuros, realizando sus estudios sobre datos históricos. 6.1 ESTADO DE VARIACION DE UTILIDAD BRUTA. Registras las variaciones en la utilidad bruta mostrando el efecto de los cambios en el volumen de las ventas, en los precios de ventas y en el costo de mercancías producida y vendida.

22

6.2 ESTADO DE VARIACION DE LA GANANCIA NETA. Opera con el propósito de obtener utilidades de las cifras presentadas en los estados financieros, en la de mayor importancia es la relativa a la de las utilidades debido a que en función de esta es el éxito o fracaso. 6.3.1 GANANCIA NETA. Diferencia entre la utilidad bruta y los costos de distribución y gastos financieros. 6.3.2 ESTADO DE VARIACION DE GANANCIA NETA Muestra cómo fue afectada la utilidad neta por diversos cambios en la utilidad bruta en ventas, en los gastos financieros y en costo de distribución.

23