Analisis de Decisiones Financieras

Sabritas ANALISIS DE DECISIONES FINANCIERAS LAEF C.P. Erika Montemayor 5º LAEF Abril A. Cantú Cantú Grecia Gracia Gutie

Views 83 Downloads 0 File size 651KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sabritas ANALISIS DE DECISIONES FINANCIERAS LAEF C.P. Erika Montemayor

5º LAEF Abril A. Cantú Cantú Grecia Gracia Gutierrez

Yohanna Garcia Hugo A. Aguirre Elizondo

Maleni Sustaita Nava

Tabla de contenido

Tabla de contenido Proyecto de Inversion _________________________________________________________ 1

Antecedentes ______________________________________________________1 FUNDACIÓN ______________________________________________________1 ALEGRO INTERNACIONAL ____________________________________________1 ACTUALIDAD _____________________________________________________2 Asociaciones _______________________________________________________2 Desarrollo Economico ________________________________________________3 Proceso ___________________________________________________________4 PROCESO DE FRITURA. __________________________________________4 Produccion ________________________________________________________6 Estudio de Mercado __________________________________________________________ 9

Oferta, Demanda y Consumo __________________________________________9 Precios __________________________________________________________10 Analisis de la Oferta y la Demanda _____________________________________12 Estudio Tecnico _____________________________________________________________ 13

Descripcion del Proceso de Produccion _________________________________13 Capacidad de Produccion ____________________________________________14 Materias Primas Necesarias __________________________________________15 Requerimiento de Mano de Obra ______________________________________15 Localizacion_______________________________________________________15 Gastos Generales de Planta __________________________________________15 Area de Terreno y Edificio ____________________________________________16 Distribucion de Planta _______________________________________________16 Maquinaria________________________________________________________17 Equipo necesario___________________________________________________17 Proceso de Selección _______________________________________________18 Analisis FODA _____________________________________________________20

1|Página

En este aparatado hablaremos de la empresa, sus antecedentes y su producción.

Proyecto de Inversion Antecedentes FUNDACIÓN Sabritas fue fundada en el año 1943 por Pedro Marcos Noriega como Golosinas y Productos Selectos en la Ciudad de México. Se producen y venden las papas fritas, frituras de maíz y aperitivos, sin embargo, se basó en una red de distribución pequeña, que era en su mayoría se basaba en transportar y vender en bicicleta. El nombre es una contracción de "Sabrosas y Fritas". En 1966, un año después de Frito-Lay y Pepsi-Cola Company se unieron para formar Pepsico, en lo cual, Sabritas fue adquirida. A partir de ese entonces, se inició la modernización de sus procesos y la ampliación de su canal de distribución. El 21 de marzo de 1968 abrió su primera planta en la colonia Industrial Vallejo, en la Ciudad de México, después, en 22 de septiembre de 1972, abre su segunda planta en Guadalajara, Jalisco, en 15 de noviembre de 1980 la tercera abre en Saltillo, Coahuila, en 1991 abre dos nuevas plantas en Ciudad Obregón, Sonora y en Mexicali, Baja California, esta última inicialmente para exportar hacia Estados Unidos, en lo cual, ya después la empresa se expande a otros países, ya que en 1996 abre una planta en Mission, Texas, Estados Unidos, en 1999 abre una enorme planta en Ixtaczoquitlán, Veracruz y por último, en 2003 abre la segunda planta en Mexicali, Baja california, para atender la demanda del mercado estadounidense.

ALEGRO INTERNACIONAL En 1982, Sabritas lanza un negocio de confitería al que llama "Sonric's" como una forma de expandir su línea de productos con los caramelos, y como respuesta a la demanda baja debido a la contracción del poder económico. Se dice que "Sonric's" es una abreviación que significa "son ricos dulces". La marca es conocida por su mascota conocida como El Maguito Sonric's. La marca tuvo tanto éxito que luego se expandió a otros mercados que no encajaban bien con Sonric's, tales como mezclas de polvo seco y agua de sabor, por lo que se decidió

2|Página

crear Alegro Internacional, una nueva división de Pepsico para adaptarse a estos. Actualmente Sonric's es uno de los principales participantes del mercado de dulces en México. Su Director General es Gerardo Díaz de León.

ACTUALIDAD Sabritas es la marca bajo la cual las marcas de Pepsico y los productos de Frito-Lay en México son su propiedad debido a que en 1966, PepsiCo invierte en la empresa, por ejemplo, Cheetos, Fritos, Doritos y Ruffles. Sabritas es también el nombre de las papas fritas en México, en Estados Unidos, el producto se llama "Frito-Lay". Tiene también varios productos locales como Crujitos, Rancheritos y Sabritones. Sabritas controla alrededor del 80% del mercado de botanas en México, mientras que el principal competidor de la compañía, Barcel (de Grupo Bimbo) que tiene 12% de la misma. En 2011, Sabritas lanzó una campaña publicitaria para generar sonrisas en la gente, denominada "Sabritas te quiere ver sonreír". Parte de ella consistió en una estrategia de medios masivos, así como una activación BTL realizada por la agencia de comunicación integral ifahto, la cual se enfocó en lanzar producto de la firma desde 70 metros de altura, gracias a un globo aerostático. De esta forma, más de 200 mil bolsas de producto cayeron de manera suave al suelo, gracias a pequeños paracaídas ajustados en la parte trasera de los mismos.

Asociaciones - Sabritas participa de manera activa en ECOCE, A.C. (Ecología y Compromiso Empresarial), con el objetivo de promover hábitos positivos para el cuidado del medio ambiente. - A través de ECOCE participamos permanentemente en campañas educativas, mediante las cuales se ha concretizado a la sociedad sobre la importancia de la adecuada disposición de los residuos. - Formamos también parte de Sustenta, organismo que apoya a los municipios para un manejo integral de sus residuos sólidos. - Adicionalmente, Sabritas contribuye renovando continuamente su parque vehicular y utilizando combustibles con menores emisiones (Gas. L.P.)

3|Página

Desarrollo Economico A pesar de la reciente crisis- que perjudicó a casi todos los sectores del país- y las barreras que ha enfrentado el sector "botanero", por la denominada 'guerra contra la obesidad' impulsada por el gobierno, Sabritas se ha sabido mantener como el competidor más importante en dicho segmento. La compañía perteneciente al Grupo PepsiCo es la actual líder de un mercado que en 2009 generó ganancias por 221 mil millones de pesos a las principales seis empresas del rubro. Dicha cantidad implicó que este grupo de empresas tuviera un aumento de alrededor de 25% en sus ganancias en tan solo un año, en medio de la debacle económica. Y es que gracias a su gran repertorio de productos, entre los que se encuentran Nutritas, Poffets, Rancheritos, Sabrimix, Sabritones, Sun, Tacos, Tostitos, Churrumais, Crujitos, Frit-os, Karate, Mafer y las clásicas papas Sabritas, la empresa actualmente está por encima de competidores como Bokados y Barcel, de Grupo Bimbo. Ahora, la firma mexicana lucha contra el dictamen que despachó la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) en julio pasado, que obliga a las clásicas marcas que abarrotan los estantes de las cooperativas escolares, abandonar estos lugares. Un desafío complicado para cualquiera del rubro. La estrategia: dos ejes ¿Qué hace Sabritas para triunfar? Para Guillermo Zárate, investigador de mercados, los esfuerzos de Sabritas se enfocan en los consumidores de alimentos divertidos, reconocidos por su marca, innovación y con un dominio absoluto de los puntos de venta. "Innovación es el grito de guerra en Sabritas; (ésta) busca sorprender al consumidor con nuevos productos”, indica el experto. Asimismo, Zárate asegura que nada se desarrolla sin tomar en cuenta la opinión de las personas y sin conocer cuáles son las tendencias del mercado. "Esa es la base del plan estratégico de la empresa".

4|Página

Además de la investigación publicitaria y de marketing, entre las principales estrategias de Sabritas destaca el apoyo a distintas organizaciones. Un ejemplo de ello es que la unidad de PepsiCo será patrocinador de un proyecto denominado "Oportunidades para la Mayoría" y que está siendo impulsado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). En principio, el proyecto se basa en dos programas piloto exitosos que revelaron la necesidad de préstamos de los agricultores participantes para destinarlos a capital de trabajo. La compañía proporcionará asistencia técnica a los agricultores participantes para que puedan acceder a su cadena de suministro. Por otro lado, se añade el compromiso de la empresa para la compra de la producción de aceite de girasol, el que tiene por objetivo mejorar la cadena de suministro.

Proceso PROCESO DE FRITURA. La fritura es un proceso físico-químico complejo, en el cual el producto a freír (papas, carne, pescado, productos empanados, etc.) se introduce crudo o cocido en el aceite durante determinado tiempo a temperaturas entre 175-195oC, para favorecer una rápida coagulación de las proteínas de la superficie del producto y provocar una casi impermeabilización del mismo, la que controla la pérdida de agua desde su interior, convirtiéndose en vapor. Esta situación facilita la cocción interna del producto, el cual queda más jugoso y permite la conservación de muchas de las características propias del alimento, mejorando en la mayoría de los casos, su sabor, textura, aspecto y color. Así es posible obtener un producto más apetecible, lo cual sin lugar a dudas contribuye al éxito de consumo de los productos fritos. El producto frito posee una estructura distintiva. Su parte externa es una superficie que contribuye al impacto visual inicial debido a su tostado, presentando un color entre dorado y pardo, resultante de las reacciones de las proteínas y los azúcares por acción del calor, el pardeamiento no enzimático (Reacción de Maillard) y de los azúcares al sufrir la

5|Página

caramelizarían, dando lugar a un producto con aspecto agradable El grado de oscurecimiento del alimento frito depende más del tiempo y la temperatura de freído en combinación con la composición química del producto, que de la composición del aceite utilizado en la fritura. Los procesos que ocurren también producen los sabores deseados y dan lugar a una capa crujiente superficial como consecuencia de la deshidratación del alimento durante el freído. El calor reduce el contenido de humedad de esta capa hasta 3% o menos y la humedad desprendida es la causante del vapor generado durante el proceso. El espacio libre que deja el agua que escapa es ocupado por el aceite. La cantidad de aceite absorbido por un alimento depende en gran medida de su contenido de humedad, porosidad y superficie expuesta al aceite de fritura. Esta cantidad es aproximadamente entre el 20 y 40% en base al peso del alimento frito. Freír alimentos a temperaturas demasiado bajas provoca que los mismos atrapen más cantidad de grasa en su interior. El aceite absorbido le imparte al alimento olor, sabor y color y además favorece la palatabilidad. Por esto, si el aceite tiene sabor u olor extraño, el alimento frito lo tendrá. Por experiencias prácticas se conoce que no se deben freír alimentos en un aceite donde fue frito otro producto de sabor totalmente incompatible, por ejemplo, no se freirán papas con un aceite que previamente fue utilizado para freír pescado. Los cambios físicos y químicos que ocurren durante el proceso de fritura tanto en el alimento como en el aceite estarán determinados por: 

Tipo, características y calidad del aceite utilizar.



Tipo y características del alimento a freír.



Condiciones del proceso de fritura:



Temperatura



Tiempo



Presencia de metales



Presencia de oxígeno



Presencia de luz



Presencia de antioxidantes



Características de la freidora



Grado y velocidad de renovación del aceite en el transcurso del proceso (Descarte del aceite)

6|Página

Dichos cambios generalmente conllevan al deterioro del aceite por la ocurrencia de procesos de hidrólisis, oxidación y polimerización. En el caso de los alimentos pueden ser cambios deseables, de hecho son los que se persiguen con la fritura, como la mejora en la calidad sensorial (la formación de compuestos aromáticos y colores atractivos, entre otros), la típica de los alimentos fritos, y también una mayor conservación, pero por otra parte, pueden ocurrir cambios indeseables que provocarán afectaciones de los atributos sensoriales y de la calidad sanitaria del producto (pueden aparecer compuestos sulfurados y derivados de la pirazina en el alimento a partir de interacciones entre este y el aceite, etc.). Las condiciones del proceso deben decidirse sobre la base de obtener un producto frito de calidad, un buen aprovechamiento del aceite y una rentabilidad adecuada de la línea de producción. El proceso de fritura puede realizarse de dos formas: 

Superficial ("Shallow frying"): Se sumerge en el aceite la superficie del alimento que se desea freír, se realiza normalmente en sartenes o recipientes de poca profundidad y con bajo nivel de aceite, el producto no queda totalmente cubierto por éste. La parte del alimento sumergida se fríe y la que no está en contacto con el aceite se cuece debido al vapor intenso que se va desprendiendo del mismo producto al calentarse.



Total ("Deep frying"): Se sumerge el alimento totalmente en el aceite, se lleva a cabo en freidoras caseras o industriales o en recipiente que contiene un alto nivel de aceite, en todos los casos el producto está totalmente cubierto por el aceite y la fritura ocurre uniformemente sobre toda la superficie.

Produccion El objetivo de esta investigación fue determinar los costos de producción y rentabilidad del cultivo de papa. Esta investigación se realizó de marzo a septiembre de 2009, en el Estado de México y se basó en información obtenida en una encuesta por muestreo estratificado de productores grandes (más de 10 ha), medianos (5-10 ha) y pequeños (1-5 ha) de diez municipios. La metodología utilizada fue la Matriz de Análisis de Política (MAP) la cual tiene como finalidad medir los efectos de la apertura comercial, y la eficiencia de los sistemas de producción. Los resultados mostraron que productores grandes tuvieron mayor rentabilidad

7|Página

(6.421,0 a 8.765,0 US$) que los productores medianos (5.170,0 a 8.291,0 US$) y pequeños (3.107,0 a 6.658,0 US$). El cultivo de papa pagó el valor de mercado de los factores internos, incluyendo un retorno al capital. La relación de costo privado en promedio fue menor en productores grandes (0,24) en relación a productores medianos (0,25) y pequeños (0,30) lo cual indicó mayor rentabilidad y competitividad en productores grandes. El consumo intermedio en el ingreso total en productores grandes fue 25%, en tanto, que en medianos y pequeños fue 27,0 y 33%, respectivamente, lo cual integra el porcentaje en la compra de insumo. De manera complementaria el valor agregado en el ingreso total para productores grandes, fue 75%, mientras que para medianos y pequeños fue 73,0 y 67%, representando el aporte del cultivo en la generación de empleo. La actividad productiva del cultivo de papa en 2009, por tanto fue redituable en función de los precios recibidos y pagados.

Costos En cada estrato de productores se calcularon los valores promedios respecto de los insumos comerciables ((IC), fertilizantes, fungicidas, insecticidas, semillas, combustible y labores manuales, así como de los factores internos (FI): materiales diversos, renta de la tierra y costos de maquinaria y de administración. Con los insumos comerciales, se calcula el Costo variable (CV) y con los factores internos e insumos indirectamente comerciables se calculan los Costos Fijos, con los que se obtiene el Costo Total (CT) CT = CV + CF. Dividiendo CV, CF y CT entre el promedio de rendimiento se obtienen los respectivos costos unitarios por hectárea, CVu, CFu y CTu. El ingreso total unitario se obtiene de dividir el ingreso total por estrato entre el promedio de rendimiento de cada uno. Finalmente la ganancia neta unitaria es la resta de costo total unitario menos ingreso total unitario. La información de los coeficientes técnicos, así como de las variables productivas del cultivo de la papa en el Estado de México, se obtuvieron a través de 82 encuestas obtenidas mediante un muestreo estratificado dirigido (Cochran 1984). El levantamiento de la información se efectuó de marzo a septiembre de 2009. La estratificación se realizó con base en la superficie que manejan los productores (Santiago y García, 2001): grandes (más de 10

8|Página

ha), medianos (5-10 ha), y pequeños productores (1-5 ha). La información obtenida se validó con datos de fuentes secundarias: Fideicomisos Instituidos en relación a la Agricultura (FIRA), Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México (SEDAGRO), Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados, Secretaria de Economía (SNIIM), Consejo Nacional Agropecuario (CNA); así como de diversas empresas privadas distribuidoras de insumos agropecuarios, ubicadas en los distintos municipios evaluados.

Organigrama de Sabritas en sus principios

9|Página

En este apartado haremos un breve estudio de Mercado

Estudio de Mercado Oferta, Demanda y Consumo Datos de la industria ubican a Sabritas con una participación de mercado de 70%, seguido de Grupo Industrial Bimbo a través de Barcel con un 20%. Si bien esos dos gigantes prácticamente controlan el mercado, otros gigantes como el conglomerado industrial regiomontano Xignux, la estadounidense Procter & Gamble (P&G), y quizá rememorando los orígenes de FEMSA, Embotelladoras Arca también participa en el negocio de botanas saladas. El mercado de botanas saladas en México generó ventas de 2,700 millones de dólares. Bimbo, que conoce perfectamente el mercado, señala que estudios de mercado reflejan que el 86% de los mexicanos consultados ha consumido algún tipo de botana (maíz, papa y extraídos) al menos una vez cada 15 días. Considerando una bolsita como las que comercializa Sabritas de tamaño popular, de 41 gramos en promedio, en 2007 toda la industria en México habría producido unas 6,755 millones de bolsitas. Considerando una población de 105.3 millones de personas, el consumo per cápita anual sería de 64 bolsitas de papitas, charritos o cacahuates o su equivalente a 1.23 presentaciones a la semana. En volumen, las botanas saladas tipo totopos (del estilo de los Doritos Nachos de Sabritas, o el Friton de Xignux, los Fritos de Totis o Cazares) son las de mayor consumo con el 35% del volumen. La venta de estos productos al año sería de unos 550 millones de dólares. En segundo lugar están las papas fritas, esto en volumen porque en facturación ocupan la primera posición. En volumen concentran el 30% y en ventas oscilaría entre 790 millones y 800 millones de dólares anuales, cifra que representa poco menos de una tercera parte de las ventas totales de la industria.

10 | P á g i n a

Precios La recopilación de precios se llevó a cabo del 14 al 16 de enero de 2013 en la Ciudad de México a través del programa Quién es Quién en los Precios (QQP).

11 | P á g i n a

12 | P á g i n a

Analisis de la Oferta y la Demanda En México el consumo de botanas por persona es aproximadamente de 4 kilogramos al año, según la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra). De acuerdo con un estudio sobre botanas realizado por Canacintra y Nielsen, en noviembre de 2011, 99.7% de los hogares mexicanos consumen botanas, de los cuales 51.3% las compra más de 4.2 veces por semana. Aunque el consumo de botanas es constante a lo largo del año, su demanda se incrementa considerablemente cuando hay eventos deportivos tales como la inauguración o clausura de las Olimpiadas, el Mundial de Futbol Soccer, o el Super Bowl.

13 | P á g i n a

En este apartado haremos un estudio de la parte Técnica de la Empresa.

Estudio Tecnico Descripcion del Proceso de Produccion a) Este paso es muy importante ya que se seleccionan las papas con contenido de azúcar bajos o se los almacena a una temperatura que produzca la minimización de estas sustancias. b) Lavado. c) Lavado d) Pelado. Las ventajas de los peladores por fricción son que ellos son sencillos, sólidos, y de bajo costo. e) Después de peladas, las papas necesitan ser desorilladas a mano para obtener los residuos, la cáscara, las áreas decoloradas, manchas negras, el material malo y verdoso. f)

Las papas peladas son cortadas en rodajas o rebanadas de 1/15 a 1/25 pulgadas por una rebanadora rotativa.

g) Transportador de lavado. h) Este equipo incluye freidoras calentadas por tuberías de inmersión de gas así como de unidades suministradas por cambiadores de calor externo. Hay un sistema transportador especial que empuja cualquier rebanada flotante debajo de la superficie del aceite y disminuye su avance hasta que ellos reciban suficiente tratamiento de calor. i)

Transportador de enfriamiento, Después de la fritura, las rebanadas son pasadas a través de un transportador de enfriamiento.

j)

Rociador de Condimentos. Luego, las rebanadas son condimentadas con sal después de que salen de la freidora: es importante que la grasa sea líquida en este punto para causar la máxima adherencia de los gránulos. Los polvos contienen especias de barbacoa, queso, etc., que pueden ser añadidos al equipo rociador de condimentos.

14 | P á g i n a

Aquí

se expresa de manera más resumida en un diagrama de

flujo:

Capacidad de Produccion Una planta equipada con la maquinaria y equipo o descrito de este estudio, operando un turno de ocho horas diarias, 25 días al mes, podría ser capaz de producir 300 Kg de papas fritas por día.

15 | P á g i n a

Materias Primas Necesarias 1. Sal 2. Agua 3. Papas 4. Aceite Vegetal 5. Condimentos

Requerimiento de Mano de Obra

CLASIFICACION DEL TRABAJO

N° DE PERSONAS.

Lavado

1

Recorte

2

Rebanado

1

Fritura

1

Total

5

Localizacion La planta procesadora de papas fritas, puede ser localizada en un lugar con suministros abundantes de papa de calidad y donde haya una gran disponibilidad de transporte.

Gastos Generales de Planta Potencia eléctrica: 15 KW. Consumo de agua: 2,000 litros por hora. Aceite fresco: 160 litros por día.

16 | P á g i n a

Area de Terreno y Edificio

Área total de la planta: 25m (largo) x 15m (ancho) Área de la línea de producción: 300 m2.

Distribucion de Planta 1. Almacén de Materias Primas 2. Tanque lavador 3. Maquina lavadora 4. Pelado 5. Recorte 6. Transporte de lavador 7. Freidora 8. Transporte de enfriamiento 9. Rociador de sazonado 10. Empaque 11. Almacén de Productos Terminados

17 | P á g i n a

Maquinaria Las máquinas dispensadoras están al alcance de todos, ya que pueden ser colocadas en distintos sitios abarcando muy poco espacio y brindando sus productos a todo el público. Los equipos utilizan muy poco espacio y no requieren de servicio, nosotros nos encargamos de eso. El mantenimiento y reparaciones serán por nuestra cuenta. 

Los equipos más sofisticados.



La variedad de productos más vendida en el país.



El servicio más eficiente y certero.

El contar con máquinas dispensadoras de snack en un taller, oficina, empresa o industria facilitará el movimiento dentro de ella, optimizará el tiempo que el personal tarda en salir de las instalaciones e ir a comprar a una tienda. Con las máquinas ahorraras tiempo, dinero y esfuerzo. Las máquinas cuentan con alta tecnología para hacerlas mucho más eficientes, con un acogedor diseño, creado especialmente para cada tipo de empresa, negocio o institución. Si las máquinas se llegasen a presentar alguna avería o están presentando problemas, contamos con el personal más capacitado para resolver todos esos tipos de problemas. Las máquinas se caracterizan por estar elaboradas a base de materiales duraderos y resistentes, ya que están fabricadas por una mezcla de metales duraderos para que no sean tan fáciles de mover a otros sitios y no ser penetradas. Cuenta con doble vidrio frontal de protección, al igual que está sellada especialmente para no poder obtener productos con movimientos bruscos o empujones que llegue a recibir del exterior.

Equipo necesario ITEMS

N° DE MAQUINAS

POTENCIA

Tanque lavador

1

Maquina lavadora

1

1 HP

pelador

1

½ HP

18 | P á g i n a

Mesa de recorte

1

Rebanadora

1

500 W

Transportador de lavado

1

3 1/10 HP

Freidora

1

1 ½ HP

Transporte y enfriamiento

1

1 HP + 4 W

Rociador de condimentos

1

½ HP

Proceso de Selección A nivel corporativo, Sabritas considera que uno de sus principales activos y su principal ventaja son sus colaboradores, por lo que busca mantenerlos con los más altos estándares de capacitación para garantizar su desarrollo. De acuerdo con Patricia Mañón, Directora de Recursos Humanos de Cadena de Suministro de Sabritas, en esa compañía siguen un modelo de capacitación y desarrollo que se engloba en tres áreas: excelencia funcional; liderazgo y programas corporativos. Este modelo, explicó, abarca tanto personal front line como staff y directivo; además, comentó, el énfasis del modelo es 70% on the job training, 20 % coaching y 10% capacitación formal. “Para lograr una capacitación integral, cuidamos todos los elementos que integran a nuestros colaboradores, nos enfocamos tanto en desarrollo humano, crecimiento personal y profesional, liderazgo y conocimientos técnicos. Esto nos permite tener profesionales sólidos, confiables y completos”, expresó. Respecto a si hacen uso de la oferta de capacitación que se ofrece por parte de los organismos especializados, Patricia Mañón señaló que cuentan con un sistema de capacitación integral donde tienen socios/proveedores externos y a la vez desarrollan programas internos basados en los lineamientos corporativos mundiales. Los socios/proveedores externos, detalló, colaboran con Sabritas para temas de liderazgo y excelencia funcional. Mientras que los programas corporativos, apuntó, son desarrollados internamente, comúnmente provienen de PepsiCo y están alineados a nivel mundial.

19 | P á g i n a

Referente a temas técnicos, la Directora de Recursos Humanos de Cadena de Suministro de Sabritas aseguró que cuentan con convenios y alianzas con instituciones que les permiten impartir cursos a sus colaboradores o bien apoyarlos en su interés por continuar preparándose profesionalmente. Asimismo, indicó que en esa empresa poseen un programa denominado Talentum, “que busca desarrollar las capacidades de nuestro personal gerencial, que identifica las cualidades que definen a un líder exitoso. Por ello, nos enfocamos mucho en el desarrollo del liderazgo, partiendo del enfoque del autoconocimiento, sin descuidar temas de visión estratégica, balance de vida. Organizacional savyy”, expresó. Acerca de los temas que ponderan en su compañía, Patricia Mañón destacó que buscan temáticas relacionadas con su área de especialidad, ya sea almacenes o transportes buscando estar a la vanguardia en temas de logística para así poder diseñar las estrategias que les permitirán “mantenernos como empresa líder en su ramo y como una de las mejores redes logísticas a nivel nacional”. Constantemente, refirió, buscan mantenerse actualizados con las nuevas tendencias del mercado, tanto a nivel de estrategias de ejecución como de desarrollo de liderazgo. Cuestionada de cómo ve la oferta de capacitación en logística en México, la ejecutiva señaló que en el país existe una gran oferta que varía en nivel de calidad y de especialización. Por lo tanto, apuntó, para Sabritas es importante revisar los contenidos y verificar la calidad de los instructores antes de tomar decisiones sobre cuál programa es el más adecuado para las necesidades de cada organización. “Para lograr cubrir las necesidades de la empresa, es necesario en algunas ocasiones realizar adecuaciones necesarias para ajustarla a nuestros procesos internos. Nos enfocamos a que nuestros socios/proveedores conozcan nuestra cultura, nuestros procesos, nuestra realidad operativa para lograr así en conjunto propuestas de valor y ajustada a nuestras necesidades reales”, afirmó. Finalmente, Patricia Mañón indicó que una de las problemáticas a las que se presentan a la hora de buscar cursos especializados en logística es a la calidad en la oferta, pues aunque dijo que hay muchas ofertas “lamentablemente no todas tienen la calidad requerida por nuestros estándares. También el contenido de las capacitaciones es importante, ya que este

20 | P á g i n a

tiene que estar alineado con nuestros valores y principios, así como con las necesidades presentes y futuras del negocio, es difícil encontrar capacitación que en sí misma esté alineada en todos los sentidos”, concluyó.

Analisis FODA

Fotalezas

Oportunidades

• Amplitud y profundidad de productos. • Empresa líder, posicionada en la mente del consumidor, con marcas de más de cien años en el país. • La logística ya que cuenta con un sistema de internacional. • Distribución eficiente. • Innovación en los productos. • Empresa conocida en 200 países. • Infraestructura con la que cuenta.

• Gran alcance a nivel mundial • Aumento de las tasas de natalidad en el pais • Es una empresa de origen internacional

Debilidades

Amenazas

• Mayor número de empleados en comparación con la competencia y menores ingresos • Tienen ideas fugaces en cuanto productos que llegan a tener un ciclo de vida muy cortó en el mercado

• Publicidad de productos chatarras • Restricciones de los gobiernos para vender en las escuelas productos • Disminución del trabajo en el campo • La competencia regional fuerte • La situación actual de la bolsa de valores • La crisis economica en el país • Venta de productos sustitutos a menor precio