Análisis Código Monetario y Financiero

ANALISIS Código Monetario: reforma financiera (III) En cuanto a las disposiciones comunes para el sistema financiero na

Views 144 Downloads 0 File size 497KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS

Código Monetario: reforma financiera (III) En cuanto a las disposiciones comunes para el sistema financiero nacional se establece claramente el procedimiento para fusiones, conversiones y asociaciones en la banca. Se posibilita la inversión extranjera que estaba, en la práctica, casi vedado. El código, para precautelar la estabilidad en el sistema financiero, se basa en 3 pilares. La regulación prudencial, supervisión eficiente y red de seguridad financiera. Respecto al primero, pone énfasis en los riesgos de liquidez y solvencia, esto es la falta de fondos o patrimonio, que podrían conducir a la quiebra de una institución financiera. Por ello, deberán cumplir con normas respecto a indicadores financieros, liquidez, capital y patrimonio. En caso de insuficiencia en la solvencia deberán someterse a un programa de supervisión intensiva. Se detallan las operaciones que puede realizar la banca (captación, créditos, participación en mercado de valores, tarjetas de crédito, servicios, etc.). La Junta podrá establecer límites a los créditos y, sobrepasados estos, podría orientar los créditos. Un aspecto importante es que se prohíben operaciones de créditos vinculados a la administración del banco (un factor que causó la crisis bancaria de 1999). Se establecen los requisitos a cumplir con la calidad de activos y provisiones por morosidad e introduce una por ciclo económico. Los accionistas, en caso de una liquidación forzosa, responderán con su patrimonio personal, si es que hay dolo (norma que no existía en la crisis bancaria). No se podrá hacer cargos a los clientes si no hay aceptación expresa de estos, lo que representa una defensa del usuario. En cuanto a la supervisión, se establecen tres tipos: preventiva, correctiva e intensiva, según el riesgo, sea bajo, medio o alto. En este último caso, deberán aplicar un programa o plan de acción para corregir las debilidades de la institución financiera. Continuará la red de seguridad financiera con el Fondo de Liquidez para la banca y cooperativas de ahorro y crédito (COAC) que proporcionarán financiamiento por riesgo de liquidez (escasez de fondos). Se crea un fideicomiso de garantía, que gestionará los recursos del Fondo de Liquidez, al que deben aportar el sistema financiero privado y el popular y solidario. Se establece el mecanismo de resolución (conocido como banco bueno-banco malo) que permitirá la exclusión y transferencia de activos y pasivos, vendiendo la parte buena del banco y liquidando la parte mala. En caso de liquidación forzosa y que no pudiera aplicarse el mecanismo de resolución, se pagará la garantía limitada de depósitos a los clientes de bancos. Se sustituyen los burós de crédito por un Registro de Datos Crediticios que estará a cargo de una entidad pública. Los bancos están obligados a entregar la información a este Registro. En cuanto al sector financiero público, creado ahora por decreto ejecutivo, se especializará según el nicho de mercado, financiaría el cambio de la matriz productiva y seguirá siendo supervisado por la Superintendencia de Bancos. En cuanto al sector financiero privado, se definen los grupos financieros y se establecen límites a sus actividades.

El ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, en entrevista con EL TELÉGRAFO, aclaró que el proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero no afecta, sino que garantiza que no

haya comportamientos irresponsables que puedan dañar la economía del país y a la población. Rivera da detalles de la nueva ley. ¿Qué tiene de revolucionario el Código Monetario? Es poner a la gente por encima del capital, estableciendo normas que regulan el funcionamiento del sistema financiero en su conjunto, organizando la normativa bancaria, monetaria y financiera, para dejar todo en un solo cuerpo legal que permita recuperar instrumentos de política pública y desarrollar nuevos instrumentos. ¿Qué se hará con esos nuevos instrumentos? Estos permitirán hacer más atractivo el crédito y más interesante algunos segmentos del sistema financiero, se hará que ganen menos en otros segmentos. Cambiaremos la rentabilidad del sistema financiero en cierto tipo de créditos para apuntalar la producción. ¿Para qué se necesita reorientar el crédito? Necesitamos tener una estructura de crédito distinta, que le permita acceder al aparato productivo en unas condiciones de plazos, tasas y montos para generar empresas. También es deseable desalentar otros tipos de crédito que destruyen capacidades y oportunidades. ¿Para esto está la Junta Política Monetaria y Financiera? El organismo garantizará un manejo más armónico, más articulado de lo que es la política económica y financiera. ¿En las atribuciones de la Junta están reunidas las de los 4 organismos a los que reemplaza? En una muy buena medida, pero se recupera parte de las facultades que tenían hace 25 años y que dentro de la novelería neoliberal de la década del 90 se perdieron. ¿Cuáles son esas facultades que se quieren recuperar? El hecho de poder regular más fuerte el crédito. Evitar que en los entes de control haya conflicto de intereses. ¿Qué significa identificar de mejor manera las instituciones del sistema financiero? Antes los dueños de los bancos decían que tenían licencia para ser banqueros e iniciaban sus operaciones. Ahora si la entidad quiere dar microfinanzas tiene que saber dar este servicio, sí quiere dar créditos corporativos tiene que saber hacerlo. Con el código deberán demostrar que saben hacer lo uno y lo otro. Solo se autorizará a los bancos los segmentos que estén capacitados y garantizar el dinero de los depositantes. ¿Todas las instituciones del sistema financiero serán evaluadas para darles la licencia? Sí, entrarán todas las entidades, para lo cual tendrán un período de 2 años para volver a presentar la información para que sigan funcionando en el sistema. ¿Cuánto será el capital que se requerirá para poner un banco? Antes era $ 2,6 millones, ahora será más de $ 11 millones, lo que implica que quien quiera poner un banco debe tener un capital que garantice solvencia. Esto será una práctica de monopolización del sistema financiero, se percibe que se estructurarán grandes grupos.

¿Cómo está el tema de las sanciones a las instituciones que no acaten el código? En este tema también hay un cambio, ya que varía significativamente dependiendo del tamaño de la entidad. Antes la multa máxima era de $ 7.887 y se la establecía tanto al banco pequeño como al grande. Ahora no, la infracción de un banco pequeño es de menos impacto que una de las 4 entidades más grandes del país que manejan el 70% del crédito. Para esos bancos el tipo de pena será más grande. ¿El código mantiene que los accionistas con más del 6% deben responder en caso de que un banco tenga problemas? En el código se deja en claro que no es lo mismo el 6% del banco más grande, que el 6% del más pequeño. Es por eso que se puso el 6% o $ 6’600.000. Además, se pusieron procedimientos más expeditos que quien sea accionista de un banco o gerente y a la entidad le va mal, los primeros que responderán son el accionista y el gerente, son corresponsables solidarios y responderán con su patrimonio. Hay mecanismos por los que los accionistas o los gerentes no responden, ¿se ha tomado en cuenta esto? Claro, sabemos que hay trampas, ponían un fideicomiso y como el que responde es este no había problema. Se ha desarrollado una legislación aun cuando lo hagan por medio de un tercero, que sea una persona jurídica, igual respondan. ¿Qué más se está haciendo? También establecemos que el congelamiento de depósitos es considerado como peculado, es imprescriptible. ¿Por eso se pone el seguro de depósitos? Estamos garantizando que todos entren al seguro de depósitos. Ahora no todos están. La regla es muy sencilla, si alguien trabaja en el sistema tiene que garantizar a la gente un mínimo de seguridad, el seguro de depósitos. ¿Cómo funciona el seguro de depósitos? Es sencillo, el seguro de depósitos será establecido en $ 32.000 para bancos y cooperativas grandes, entonces quien tenga depositados $ 40.000 con el seguro se devolverán $ 32.000, si tenía $ 25.000 se le restituirán los $ 25.000. ¿Para las cooperativas pequeñas el seguro es $ 11.000? Sí, y las que en este momento no tienen los $ 11.000 la ley va a garantizar $ 1.000, que es al 95% de los depositantes. Sin embargo, las cooperativas que entregan información subirán su cobertura hasta llegar a los $ 11.000. ¿El sector cooperativo reclama que se lo haya dividido en dos segmentos? Para evitar una cosa que en economía se llama riesgo moral. El seguro de depósitos es de $ 32.000 en una entidad que tiene depositantes con un promedio de $ 25.000, con depósitos que van desde $ 1 hasta $ 100 millones es una cifra razonable. Pero cuando la entidad es pequeña y la cifra es de $ 32.000 se cubre el 99,999%, con lo que quedarían 1, 2 o 3 bajo el seguro de depósitos, lo que es absurdo. ¿La norma busca que el país deje la dolarización?

No. Sabemos que la salida de un esquema de dolarización es algo difícil. El Gobierno lo reconoce, está claro, el propio código dice de manera precisa que todas las transacciones serán en dólares. El Presidente ha sido enfático en que la banca es uno de los sectores que más crece y que se debe corregir. ¿Qué hace precisamente el código? Dos cosas, garantizar que la banca tenga incentivos para hacer lo que le conviene al país y eso se logra con regulación. No es malo que un banco gane, lo malo es que gane mucho, de una manera distorsionadora con respecto a los otros sectores y que lo haga haciendo cosas que no le convienen a Ecuador. Si tiene una rentabilidad razonable y que gane haciendo lo que le conviene al país, perfecto, de esto se trata todo, de encausar la economía hacia lo que es mejor para el país. ¿Cuáles serían esos incentivos para la banca? La política regulatoria que se abrirá con el código permitirá, por ejemplo, establecer qué banco que capta a la vista va a tener unos costos, unas provisiones o unos requisitos que van a ser más altos, que la entidad que capta a largo plazo. ¿El código establece cuánto tiene que prestar? El negocio bancario es decir esta persona tiene un buen proyecto, bajo riesgo le presto, no paga nunca no le presto, ese es el negocio del banco y no nos vamos a meter en esa parte. Lo que sí vamos a hacer es decirle en este segmento queremos que entre, en este no queremos que entre, pero dentro del segmento el banco decidirá este vale o no vale. ¿Qué pasa con la banca pública? Varias cosas, en general estas instituciones tenían una ley a la medida de la entidad y cada vez que queríamos cambiar algo debíamos reformar la norma, que es un absurdo. Lo que estamos haciendo es que el presidente de la República, Rafael Correa, pueda crear, transformar o eliminar las entidades del sistema financiero público, lo que permite dar mayor maniobravilidad al Ejecutivo para transformar estas instituciones bancarias cuando sea necesario y permitirles que avancen. En esta facultad se exceptúa al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), pero la institución también será controlada. El Presidente mediante decreto dispondrá la creación de bancos, ¿es solo para la banca pública? Sí, es solo para la banca pública, siguiendo un procedimiento que será controlado por el superintendente de Bancos y Seguros, Pedro Solines.

Hoy Junio 30, 2014

O vivimos en una economía abierta o estaticen todo Entrevista a Mauricio Pozo crespo

Mauricio Pozo fue ministro de Economía en el Gobierno de Lucio Gutiérrez (2003-2004). Es máster en Economía por la Universidad de Notre Dame, en EEUU. Aquí analiza el Proyecto de Código Monetario y establece como uno de los puntos polémicos el control excesivo a la banca y afirma que es uno de los peores proyectos que ha visto con un lenguaje totalmente ideologizado. ¿Hacia dónde apunta el proyecto de Código Monetario? Una vez ingresado a la Asamblea, es un proyecto absoluta y excesivamente intervencionista y, por otra parte, tras la lectura se evidencia un objetivo de manejar la liquidez de la economía, paradójicamente en un país que no emite dinero y que no tiene política monetaria. Esto es una flagrante contradicción con la técnica económica en el sentido de pretender manejar la economía de un país que no tiene moneda. En segundo lugar, es contradictorio con lo que acaba de hacer el Gobierno con la emisión de los bonos Global. Estos bonos se emiten respetando los principios del mercado: la oferta, la demanda, el precio que estaban dispuestos a recibir los inversionistas. Así mismo respetando a los organismos multilaterales, a tal punto que en la circular se menciona que una causa de moratoria es que Ecuador deje de ser miembro del Fondo. Esto es contradictorio porque en el proyecto se hace una participación absolutamente fuera de lugar del Estado. Porque si el Estado va a definir, a través de algún burócrata en un Ministerio, cómo deben los bancos manejar la liquidez, a quién prestar, en qué condiciones, cómo manejar los excedentes… Debería el Estado asumir el riesgo de tales operaciones, porque es contradictorio que los bancos sean los responsables de la plata que reciben de los depositantes, pero quien decide cómo usar ese dinero no son ellos sino el Gobierno. Aunque el Gobierno ha dicho que es el banco el que va a decidir a quién prestar… Lo que dice el proyecto de la ley es claro. En el artículo 14 dice que la Junta es la que se encargará de normar las operaciones, entre otras, el crédito por segmentos, por actividad… Y si a eso se va a poner límites, eso será parte del instructivo. Pero como está redactado, así se entiende. ¿Qué otros puntos son controversiales?

Se eliminan los cuatro balances del Banco Central que se crearon para respaldar los pasivos de la entidad. Es decir, para dejar explícito que la dolarización tiene respaldo, la liquidez que respalda las operaciones y las obligaciones del Banco Central. Eso se elimina y simplemente se habla de los pasivos, el balance y los activos. Por otra parte hay una participación en la estructura de gastos de los bancos por el tema de remuneraciones. Estas son decisiones institucionales si pagan mucho o poco y no entiendo por qué tiene que meterse el Estado en este tipo de asuntos. Me parece que está fuera de lugar. Otro punto es el manejo de la liquidez externa. Ahora la liquidez interna y externa está en función de la seguridad de los recursos que reciben los bancos. La principal obligación de un banco es respetar el dinero que reciben como depósitos, en otras palabras, cómo utilizar de la manera más segura esos recursos. Si existe cierta liquidez externa que respalde cierto tipo de operaciones, no entiendo cómo a través de una norma pueden cambiar esos principios. Ahí hay pocos ejemplos de una ley, que a mi criterio, es absolutamente peligrosa. Al contrario de lo que dice el Gobierno considero que es atentatoria para la estabilidad económica y la dolarización. ¿Es una ley que estatiza a la banca? Yo no le quisiera poner ese calificativo, pero si a la banca “le van a dar decidiendo”, para qué tienen los bancos autonomía o privacidad, si el Estado va a normar absolutamente todo. En las motivaciones de la ley hay toda una letanía de tesis ideológicas. Utilizan la dialéctica marxista, hablan de la clase burguesa…, que no es compatible con un tema que es sensible. Estos temas bancarios y financieros tienen que ser manejados con la mayor prudencia y cuidado porque puede generar un nerviosismo y si ocurre algo no lo van a poder manejar. Pero el Gobierno habla de evitar una quiebra de la banca, pero en este periodo quebró Cofiec, Coopera, la compañía de seguros Prima. Bajo esta premisa, ¿cuál es la garantía de que el Estado sea un buen administrador? El Estado ha demostrado que no es un buen administrador. Porque no hay un ejemplo en estas fechas. La cartera vencida de la banca pública es entre 9% y 10% de la cartera total. La cartera vencida de la banca privada es 3%. Eso quiere decir que la banca pública tiene tres veces más de morosidad. En un ejemplo puntual es el número de veces que ha tenido deficiencia patrimonial el Banco de Fomento y al Estado le ha tocado intervenir poniendo plata, condonando deuda y una serie de cosas… Entonces, está fuera de discusión que el Estado no es un buen administrador. El Estado tiene que poner normas, tiene que ser supervisor, tiene que regular, tiene que poner los límites de la cancha para que los actores tengan que moverse bajo ciertos parámetros. En este caso son los bancos, pero aquí es juez y parte.

Además, el Estado no es un eficiente administrador de recursos. Eso es ya absolutamente evidente. ¿Hasta dónde llega el límite de responsabilidad en este proyecto de ley cuando el Estado va a controlar la banca pero no se responsabiliza por las entidades? Esa es una pregunta para la que no tengo respuesta. Ahí uno puede colegir cosas. Es como que a una persona le obliguen a hacer algo y le vuelvan responsable cuando no decidió hacerlo. No tiene sentido. ¿Hay una señal de crisis en el país para que se establezca este proyecto de Código Monetario? No. No creo que el país está en crisis. Creo que tiene problemas, errores de política económica que se han ido acumulando: exceso de gasto, déficit fiscal creciente, dependencia del petróleo, déficit externo que no arreglan con medidas parches como prohibir ciertas importaciones y recién a los siete años están intentando reanimar las relaciones internacionales… Se han acumulado una serie de problemas y hay menos liquidez de lo que había antes y eso se explica con la emisión de $2 000 millones por un lado, la operación del oro por otro sector, el dinero electrónico… Eso es una evidente demostración de que están faltando recursos. Pero si no hay un manejo ordenado, si siguen acumulando desequilibrios esto se complica y se entra en una suerte de embudo. Y sí es preocupante que a esa falta de liquidez la quieran suplir con una norma donde el Gobierno tenga más capacidad de manejar los recursos. ¿Este proyecto de Código Monetario es la respuesta a la falta de Liquidez en el Gobierno? No creo que sea solo eso, aunque no se descarta que pueda ser en parte. En el proyecto de ley hay un sesgo ideológico fuerte. Hay una dosis de fanatismo y de aversión a la banca. Y la banca, sea buena o mala, cumple un rol. También hay banqueros buenos y malos, como en cualquier actividad. Con esa pasión y esa adversidad están creando una ley en la que están jugando con fuego. Esta es una ley peligrosa que puede generar un problema que ellos no van a poder manejar. ¿Pero la gente no siente el problema y se refleja en los depósitos? Por el mundial esto pasa desapercibido (06/2014). Pero cuando se empiece a sentir y comience a calar en la población será diferente. Ahora la discusión está en los técnicos. Si mañana esto empieza a

filtrarse en la población y no se aclara hasta dónde quieren llegar y qué quieren hacer, obviamente que hay un riesgo importante. La Junta de Regulación puede establecer medios de pago, ahí entra el dinero electrónico y se dice que el Banco Central es quien podrá proveer esta moneda física y electrónica y tiene poder liberatorio. ¿Qué efectos tendría? Hay el riesgo de que sin los balances haya una emisión de dinero electrónico que no tenga respaldo en liquidez. Es lo que ya se ha dicho cuando salió este tema, luego hubo una norma suavizando este tema. Pero de todas maneras sí hay ese riesgo. Los cuatro balances sirven para que se vean que todos los pasivos tenían la contraparte de liquidez. Ahora esa apertura estaría eliminada en la ley. ¿Esto va en relación con el artículo 17 en el que se menciona que la Junta podrá calificar una información como reservada…? Claro. Ellos dirán qué mostrar, qué no mostrar, a quién prestar, cómo prestar… O vivimos en una economía abierta al mundo o mejor estaticen todo. La moneda electrónica será puesta en circulación por el Banco Central. ¿Qué características hay que tener en cuenta si no se habla de los balances? ¿Y el respaldo? Eso debe operar como un mecanismo prepago, como un celular. El usuario paga minutos y usa hasta que se acabe. Yo no estoy en contra de que el celular sea un medio electrónico de pago. Yo estoy en contra de que creen dinero en un país sin moneda. Lo único que está permitido es la acuñación de moneda fraccionaria que son los centavos que circulan para transacciones menores. El dinero electrónico debe ser entendido como una forma adicional de hacer transacciones. No como una forma adicional de dinero. Porque si es así, tiene que tener, como la moneda fraccionaria, el respaldo de liquidez. Si no están creando dinero sin respaldo. Los miembros de la Junta Bancaria del Gobierno no podrán ser demandados a título personal… Sí, pero porque tiene ese respaldo. Los problemas vienen después. Mañana no estarán en funciones públicas y ahí se verá el problema. ¿Cómo se ve la venta obligatoria de divisas? Si hay venta obligatoria de divisas eso se llama incautación. Que administre el Banco Central las divisas que vienen por algún concepto

como exportación eso se llama incautación de divisas. Eso es un paso previo a redefinir el régimen cambiario. No quisiera elucubrar porque hay que administrar lo que la ley dice y lo que tiene que explicar el Gobierno. El Banco Central controlaría la deuda. ¿Qué perfecciona el proyecto de Código Monetario? Se perfecciona el tema del oro, se perfecciona el dinero electrónico. Pero el comité de deuda está conformado por gente del Gobierno. Antes estaba un Banco Central independiente que opinaba sobre el exceso o no del endeudamiento. Ahora eso quedó en el papel. El Gobierno decide cómo endeudarse, hasta cuándo sin que nadie pueda opinar ni a favor ni en contra. En sí, ¿cuál es el espíritu de este cuerpo legal? Es una ley que tiene que ser absolutamente analizada con responsabilidad. Porque tal como está se evidencia un afán de manejar la liquidez de la economía, de una intervención excesiva en el sistema financiero. De no absorber el riesgo de las decisiones. Obviamente un riesgo involucrado para la estabilidad y el régimen cambiario. Esto a pesar de que han dicho lo contrario. Este es un proyecto de Ley de las peores iniciativas. NOTICIAS ECONOMICAS

JUNIO 30, 2014 JUNIO 30, 2014

El Comercio La deuda pública creció 66,3% desde el 2009 y se invierte en proyectos de desarrollo. Junio 30, 2014 La deuda del sector público, incluida la interna y externa, cerró en USD 22,846.7 millones en 2013, esto es un incremento del 66,3% desde el 2009, que era de USD 13,734.0 millones. Desde inicios del actual Régimen, la inversión pública se venía cubriendo con los excedentes que deja el petróleo por su alto precio (cerca de USD 100 el barril). Pero este ingreso no ha sido suficiente para cubrir el Plan de Inversión Anual, por lo que el Gobierno ha encontrado en el endeudamiento una fuente para su financiamiento y desde el 2012 se evidencia un mayor crecimiento. La mayoría de la deuda contraída se invierte en proyectos de desarrollo, según el Gobierno. La proporción de la deuda pública total respecto al Producto Interno Bruto (PIB) del

2013, que cerró en 93, 577.2 millones, representó el 24,4% en ese año. Sin se compara con la relación deuda/PIB del 2009, el incremento fue de 2,2 puntos, por lo que el Frente económico ha visto que todavía hay un margen de maniobra. Fausto Herrera, ministro de Finanzas, anunció el martes pasado, en un conversatorio con la prensa que el endeudamiento respecto al PIB crecerá a un 34% hasta el 2017. La búsqueda de financiamiento durante este Gobierno se ha centrado en las entidades multilaterales con sede en América Latina, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el FLAR. Herrera advirtió una vez más que este y el próximo año son difíciles por lo que tendrá más trabajo para buscar recursos. El requerimiento de financiamiento alcanza los USD 8 500 millones y aclaró que el déficit presupuestario, tras ajustes, es de 4 500 millones. Para este año está previsto que llegen los desembolsos programados por aproximadamente USD 4 000 millones, provenientes de China y otros países. En contexto, desde el 2008, el Gobierno contrajo créditos por más de USD 10 000 millones, con China. Más debate en torno al oro Ecuador vendió sus primeros ‘bonos’ para construir el tren de Alfaro Ecuador paga más para volver al mercado Las 10 gestiones económicas USD 2 000 millones en bonos, a 10 años También se prevé que lleguen USD 1 000 millones, por la duplicación de una línea de crédito del Banco Mundial. Hace pocos días se concretó otro crédito de USD 400 millones con Goldman Sachs, al 4,3% y se realizó una emisión de bonos por 2 000 millones más, al 7,95%. El destino de estos dineros, principalmente, será para el cambio de matriz energética. Solo en los ocho proyectos hidroeléctricos se necesitan USD 2 000 millones. El artículo 126 de la Ley de Planificación de las Finanzas Públicas establece que los recursos, producto de transacciones de deuda pública, solo podrán utilizarse para: programas estatales, proyectos de inversión de infraestructura, que tengan capacidad financiera de pago. También se puede destinar para refinanciar deuda pública externa en condiciones más beneficiosas para el país. Esta norma prohíbe, además, que el endeudamiento sea dirigido para gasto permanente, con excepción de los que prevé la Constitución: salud, educación y justicia, previa calificación del Presidente.

Hoy Código: Rivera compara a la banca privada con Drácula Junio 30, 2014 En dos horas las autoridades financieras expusieron el nuevo Código Monetario

La Comisión de Régimen Económico inició el trámite del proyecto de ley que pretende normar las finanzas Con frases relacionadas a la banca dichas por expresidentes de Estados Unidos y una breve reseña histórica de las crisis internacionales desde 1890, las autoridades económicas del Gobierno defendieron ayer el Proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero. El texto, calificado ayer en el CAL y defendido inmediatamente por las autoridades económicas, reposa en el seno de la Comisión de Régimen Económico desde el miércoles. El pleno tendrá 30 días para aprobarlo por su carácter de económico urgente. En la presentación del ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, y del presidente del Banco Central, Diego Martínez, destacaron frases como: “Hay que regular las tasas de interés por segmentos de crédito para evitar burbujas financieras”, “todas las entidades financieras tendrán seguros de depósitos”, “el Código no nos saca de la dolarización”, “el Código intenta poner controles y evitar problemas en la economía”, “el Estado no va a decidir a quién dar crédito y a quién no”… La normativa está compuesta por tres libros: de los Sistemas Monetario y Financiero, del Régimen de Valores y del Régimen de Seguros. Uno de las figuras que se destaca es la creación de una Junta de Gobierno con amplios poderes para controlar las acciones del sector, hasta con la ayuda de la Fuerza Pública. Mientras Rivera tenía la palabra, su tono de voz se elevaba al explicar los beneficios de la normativa: “El sistema financiero no es una mecánica o una panadería”, “se vienen sanciones más severas para los bancos que no cumplen las leyes”. Y la frase que se llevó más de una risa fue: “No podemos tener a drácula cuidando el banco de sangre”. Las autoridades argumentaron, entre otras cosas, que no es suficiente tener bancos sanos, que deben ser regulados. Esa regulación se amplia, con el proyecto de Código, a la especie monetaria y a los medios de pago. Así como a las tasas de interés. Uno de los puntos que resaltaron las autoridades tiene que ver con los paraísos fiscales. Allí, el documento plantea que la Junta de Gobierno tiene la potestad de regular las transacciones financieras internacionales en esos países. Además, las entidades Financieras tienen la obligatoriedad de informar a las autoridades de control sobre la cadena completa de una transacción internacional. La Junta puede regular la apertura, mantenimiento y cierre de cuentas o inversiones financieras en paraísos fiscales. Otra de las propuestas del Ejecutivo es establecer montos máximos a las inversiones financieras que se hagan en el exterior y el ingreso obligatorio de divisas provenientes de esas operaciones que la Junta determine. Se cargará con multas hasta por el monto de divisas no ingresadas. En lo que tiene que ver con las facultades en la gestión de capitales, la Junta podrá establecer condiciones y límites a la posición en activos externos que las entidades financieras mantengan en el exterior.

La exposición duró dos horas. Los asambleístas de la bancada oficialistas movían su cabeza en forma positiva cuando Martínez decía: “se derogarán 30 leyes y se las condensa en un solo cuerpo”, “vamos a hacer que el dinero sea útil para los ecuatorianos”, “la mitad del comercio mundial se tranza a través de los paraísos fiscales”, “ya no van a jugar lotería con los recursos de los ecuatorianos”… Sin embargo, el asambleísta independiente Ramiro Aguilar estaba inquieto en su asiento. En ocasiones se ponía de pie, analizaba los discursos, salía de la sala y volvía en cuestión de minutos. Al final de la cita dijo que este proyecto es extremadamente peligroso (ver compartida). El Código, según las autoridades económicas, fortalece a las aseguradoras y beneficia a los usuarios. Según ellos la ley es para evitar quiebras bancarias En cuanto a la regulación de crédito, señalaron que la normativa permite recuperar instrumentos de manejo de liquidez como regulación de crédito. Según ellos, la mayor cantidad de créditos se destinan al sector productivo, pero se trata de dinero entregado a corto plazo que no generan inversión. La presentación concluyó y la Comisión de Régimen Económico espera hoy a los representantes de las mutualistas. Un primer acercamiento del Proyecto de Código Financiero Las funciones de la Junta Art. 14. Formular y dirigir las políticas monetaria, crediticia, cambiaría y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores. 2. Regular mediante normas la implementación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaría y financiera, incluyendo (a política de seguros y de valores, y vigilar su aplicación 3. Regular mediante normas las actividades financieras que ejercen las entidades del Sistema Financiero Nacional y las actividades de las entidades de seguros y valores; 4. Regular la creación, constitución, organización, operación y liquidación de las entidades financieras, de seguros y de valores 5. Conocer sobre los resultados del control efectuado por las superintendencias referidas en este Código, de la supervisión y vigilancia a cargo del Banco Central del Ecuador, y sobre los informes que presente la Corporación de Seguro de Depósitos y Fondo de Liquidez, en el ámbito de sus competencias; 6. Interpretar las disposiciones de este Código, la normativa regulatoria y resolver lo» casos no previstos. 7. Aprobar la programación monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, que se alinearán al programa económico del Gobierno. 8. Autorizar la política de inversiones de los excedentes de liquidez y de las reservas internacionales 9. Conocer y resolver las impugnaciones que se presenten a los actos de la propia Junta… Las facultades macroeconómicas de la Junta Art. 15. La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

podría establecer condiciones y límites a la posición en activos externos que las entidades financieras, de valores y seguros, así como las entidades no financieras que otorguen crédito por sobre los límites que establezca la Junta, mantengan en el exterior. La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera podrá establecer condiciones y límites al endeudamiento externo que las entidades financieras, de valores y seguros y las entidades financieras que otorguen crédito por sobre los límites que establezca la Junta, del país contraten en el exterior. Además, podrá establecer condiciones y límites a los montos de firmas, avales, garantías o cualquier otro contingente que otorguen las entidades del Sistema Financiero Nacional a cualquier persona natural o jurídica. La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera podrá disponer que las divisas provenientes de las operaciones que ella determine, ingresen de manera obligatoria al país y establecerá multas hasta por el monto de las divisas no ingresadas, en caso de incumplimiento de tal obligación. Dichas multas serán impuestas por el Banco Central. En caso de no poder cobrar estas obligaciones mediante débitos bancarios, se procederá al cobro a través de la vía coactiva. Art. 16. Los organismos de control, el Banco Central, la Corporación de Seguros de Depósitos y el Fondo de Liquidez podrán preparar y proponer estudios… Las acciones del Banco Central del Ecuador Art. 32. Informe trimestral. El Banco Central presentará a la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera un informe trimestral sobre su situación financiera, reservas y posición de activos externos, acompañado de los respectivos estados financieros, documentos que deberán entregarse en el transcurso del mes siguiente, suscritos por el Gerente General y el Contador General del banco. Artículo 33. Balance del Banco Central: La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera deberá establecer políticas orientadas a velar por la calidad y liquidez de los activos del balance del Banco Central del Ecuador, para respaldar apropiadamente sus pasivos, y emitirá la normativa necesaria para el catálogo de cuentas, los registros contables y la elaboración de los estados financieros del Banco Central. Las operaciones con derivados financieros que efectúe el Banco Central deberán atenerse a las normas sobre aspectos contables, financieros y operativos que emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Artículo 34. Presupuesto. El presupuesto del Banco Central se financiará con los ingresos obtenidos por .su propia gestión y se elaborará en base a los lineamientos que emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y demás leyes relacionadas con Ja materia. El presupuesto del Banco Central será aprobado por la Junta. En el caso que los ingresos de la gestión del Banco Central no sean suficientes para la operación, el ministerio rector de las finanzas públicas asignará las partidas… Las funciones del Banco Central en relación a la Banca Art 36. Instrumentar y ejecutar las políticas y regulaciones dictadas

por la Junta para los sistemas monetario y financiero, monitorear y supervisar su aplicación, sancionar su incumplimiento, en el ámbito de sus competencias, e informar de sus resultados. 2. Administrar el Sistema Nacional de Pagos. 3. Vigilar y supervisar los Sistemas Auxiliares de Pagos. 4. Garantizar el suministro y la distribución de las especies monetarias y dinero en el país. 5. Adquirir títulos y obligaciones emitidos por el ente rector de las finanzas públicas, de conformidad con las regulaciones de la Junta. 6. Emitir valores. 7. Efectuar operaciones de redescuento en las entidades del Sistema Financiero Nacional que cumplan con los requisitos que determine este Código y la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. 8. Gestionar la liquidez de la economía para impulsar los objetivos de desarrollo del país, utilizando instrumentos directos e indirectos como operaciones de mercado abierto, operaciones de cambio, erare otros. 9. Fomentar la inclusión financiera, incrementando el acceso a servicios financieros de calidad, en el ámbito de su competencia. 10. Dirigir y promover la integración monetaria y financiera regional. El Banco Central y su operación en el sector financiero Art 41. Operaciones financieras del Sector Público no Financiero: Las instituciones organismos y empresas del Sector Público no Financiero deberán efectuar por medio del Banco Central del Ecuador, o las cuentas de éste, todos los pagos que tuvieren que hacer, así como todas las operaciones financieras que requieran, de acuerdo a las regulaciones y excepciones que dicte la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Las entidades del Sector Público no Financiero no podrán realizar inversiones financieras, con excepción del ente rector de las finanzas públicas, las entidades de seguridad social, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y la Corporación de Seguro de Depósitos y Fondo de Liquidez, o salvo autorización expresa de la Junta. Las operaciones cursadas por las instituciones públicas o empresas públicas, a través del Banco Central, como agente financiero del Estado, ya sea en el país o en el exterior, son de naturaleza publica. La inobservancia de lo dispuesto en este artículo será sancionada penalmente como delito de peculado, de conformidad con el Código Orgánico Integral Penal, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas y civiles. Art. 42. Convenios de corresponsalía: El Banco Central puede celebrar convenios de corresponsalía con las entidades del Sistema Financiero Nacional o del exterior, para la recaudación, cobro y pago de recursos públicos… Los créditos externos Art. 38. Créditos externos: El Banco Central, a nombre del Estado ecuatoriano, podrá contralar créditos externos para el financiamiento de la balanza de pagos y para atender necesidades de liquidez, con la aprobación del Comité de Deuda y Financiamiento, Art 39. Representación del Estado: El Banco Central den representación del Estado ecuatoriano en sus relaciones con los

organismos monetarios internacionales, suscribirá las aportaciones, adquirirá las acciones y títulos valores de esas instituciones. Artículo 40. Depósitos del sector público: El recurso público de las instituciones, organismos y empresas del sector público no financiero se mantendrán en depósito en el Banco Central, de conformidad con las regulaciones que emita la Junta. Las entidades del Sistema Financiero Nacional participarán en la recaudación de los recursos públicos, a través de cuentas recolectoras a nombre de las entidades públicas no financieras, de conformidad con las regulaciones que expida la Junta. El saldo de dichas cuentas se transferirá de manera automática a las cuentas que les corresponda a las respectivas instituciones públicas en el Banco Central, de conformidad con la regulación que se expida para el efecto. Las entidades del Sistema Financiero no podían abrir, a nombre de las instituciones públicas, otro tipo de cuentas, salvo que cuenten con la autorización de la Junta… ‘El proyecto lleva a la estatización de la banca’ Ramiro Aguilar, asambleísta independiente El Gobierno a través de la Ley casi impone la hoja de ruta y la actividad diaria del sistema financiero privado, lo cual en la práctica volvería casi imposible el tener este sistema y podría conllevar la estatización de la banca. El Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo puede crear instituciones de sistema financiero público. Es decir, los bancos públicos creados bajo decreto, no a través de una ley… Veo una irresponsabilidad al mandar este proyecto tan complejo, con el carácter de económico urgente. La comisión tiene apenas 10 días para preparar el informe para primer debate. Aquí cada uno será responsable de sus actos. El presidente va a tener concentrado en él la autoridad de regular todo el sistema financiero del Ecuador y todo el sistema monetario. Es extremadamente peligroso. Se vende la idea de que el banquero es el enemigo de la gente y que el Estado va a proteger a la gente.

Hoy Jugando con fuego Junio 30, 2014 Por: Mauricio Pozo Crespo Acaba de ingresar a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley denominado Código Monetario y Financiero. Este cuerpo legal, que se procesaría con el carácter económico urgente y con formato de ley orgánica, expone en los motivos toda una letanía de historia ecuatoriana y mundial donde el mensaje es que los bancos han sido los grandes culpables de las crisis económicas a lo largo de los siglos. No niego que han existido excesos y culpables, pero como todo en la vida, hay buenos y malos en todas las profesiones. El texto de las

motivaciones de la ley asoma como una aclamación a la dialéctica marxista del siglo XIX, nada más alejado del mundo de hoy. La contradicción oficial más flagrante y evidente es la emisión de $2 000 millones en bonos en el mercado internacional, y esta ley. En el primero de los casos respetan el mercado, la oferta y la demanda, así como a los organismos internacionales como el FMI, al punto de que en la circular de oferta de bonos se expresa que una causa de “default” o de moratoria de deuda es que el Ecuador deje de ser miembro del FMI. ¿Y la famosa soberanía que tanto recalcan? Cualquier disputa, dice el documento, está bajo leyes extranjeras como la de New York. ¿Y la soberanía? Resalto estas contradicciones, aunque opino que es una mejor forma de endeudamiento que la contraída con China o la relativa al oro, para evidenciar el opuesto comportamiento del Gobierno con lo que pretende esta ley. Es un cuerpo legal que traduce una intención oficial por manejar la liquidez de la economía, meta contradictoria para un país que no emite dinero y que no tiene política monetaria. Si les van a ordenar a los bancos dónde invertir, dónde y cómo prestar, ¿cómo les pueden dejar con el riesgo del crédito? El manejo del riesgo es del banco pero si este decide; caso contrario, debería ser el Estado el que lo absorba, en cuyo caso no me queda claro qué hace el sector privado y hasta dónde llega el sector público. La principal responsabilidad de un banquero es cuidar la plata de los depositantes. Esa alta responsabilidad no es compatible con la intención del Gobierno para que un burócrata desde algún ministerio decida cómo deben los bancos usar la plata de los depositantes. Entre muchas otras barbaridades, también se eliminan los cuatro sistemas de balances del Banco Central, cuando los mismos se definieron precisamente para que se explicite el respaldo de los pasivos del Banco Central, vale decir, que las obligaciones tienen el soporte de liquidez y, por lo tanto, la dolarización está garantizada. ¿Cómo pueden decir entonces que defienden el régimen cambiario? Los asuntos bancarios y del sistema financiero son temas excesivamente sensibles y no pueden ser tratados con ideologías, apetencias o antipatías. Si la banca no se la regula con criterios absolutamente técnicos y objetivos, sin pasiones ni fanatismos, pueden provocar un clima de nerviosismo y preocupación que no van a poder manejar. Allá, cada cual con su responsabilidad; la mía es contribuir como ecuatoriano responsable de los riesgos de estas intenciones. La contradicción oficial más flagrante y evidente es la emisión de USD 2.000 en bonos en el mercado internacional

El País

BNP Paribas asume una sanción récord por saltarse embargos de EE UU El banco francés pagará 6.500 millones y no podrá operar en dólares en el sector energético Junio 30, 2014 El BNP Paribas, el primer banco de Francia y segundo de la zona euro, asume que ha cometido irregularidades por las que Estados Unidos prevé sancionarle este lunes con una multa de 6.500 millones de euros, una multa récord a una entidad europea. Además, BNP Paribas no podrá realizar durante un año pagos en dólares en el sector petrolero y gasístico. Mediante complejas operaciones bancarias, el banco francés eludió durante la pasada década embargos estadounidenses contra la venta de petróleo y gas procedente de Sudán e Irán. El director general de la entidad francesa, Jean-Laurent Bonnafé, envió el pasado día 27 una carta a sus 180.000 empleados en la que admitía la posibilidad de que BNP fuera castigado por “los errores cometidos”. Se refería a las operaciones de compraventa de petróleo y gas, procedente sobre todo de Sudán, entre los años 2002 y 2009, a pesar del embargo decretado por EE UU. Las operaciones, en ocasiones con pagos realizados desde empresas chinas para disimular más el origen del dinero, no era ilegal en otras partes del mundo, incluida Europa. Sin embargo, al utilizar dólares — la moneda más habitual en el sector energético internacional—, el recorrido financiero de esas compraventas incluían el paso por cámaras de compensación estadounidenses, momento en que se rompía el embargo. Los investigadores estadounidenses analizaron operaciones de BNP por valor de unos 100.000 millones y, según diversas informaciones difundidas en medios franceses, las autoridades estadounidenses detectaron irregularidades en compraventas valoradas en 21.500 millones. Una vez que BNP Paribas ha assumido sus “errores”, el banco se libra, en teoría, de que las autoridades estadounidenses persigan penalmente a sus directivos. Además, en las negociaciones registradas en estos meses pasados estos han conseguido reducir la multa (llegó a publicarse que ascendería a 16.000 millones) y aplacar la ira norteamericana con el despido pactado de una docena de cualificados empleados de la entidad, aunque inicialmente EE UU exigía que fueran 40 los despedidos en París, Ginebra y Singapur, las

capitales desde las que BNP Paribas había ejecutado las operaciones. Pero por encima de todo, BNP mantendrá activa su licencia para seguir actuando en EE UU. Con la asunción de su culpabilidad por parte de BNP Paribas, el Gobierno francés también ha puesto fin a la ofensiva diplomática desplegada desde comienzos de mes para rebajar o eliminar la sanción a la entidad financiera. El propio presidente francés, François Hollande, habló al respecto con su homólogo estadounidense, Barack Obama, tras calificar de “desproporcionada” la multa manejada inicialmente. Para BNP Paribas, el escándalo le ha supuesto importantes bajadas en su valoración bursátil. Sin embargo, su cúpula directiva afirma que la multa no afectará al futuro de un banco que el año pasado registraba 94.400 millones en fondos propios. Hasta ahora, la sanción más alta impuesta por EE UU a un banco europeo fue la impuesta a Credit Suisse el mes pasado: 2.600 millones por haber ayudado a clientes estadounidenses a evadir impuestos.

El Universo Junio 30, 2014

Hoy vence el primer plazo Argentina de bonos Discount

de

Argentina sigue al borde del abismo por su controversia judicial, financiera y política con fondos especulativos, a riesgo de incurrir en default en una cuota a bonistas, si fracasa un arreglo antes del 30 de julio. Hoy cae el primer vencimiento del pago de una cuota del bono Discount de los canjes del 2005 y 2010 por $ 225 millones bajo legislación de Nueva York, en cuya justicia dirime un litigio con grupos de inversores que rechazan la reestructuración. El plazo de gracia y último vencimiento por contrato para acreditar el pago vence el 30 de julio, fecha en la cual se podría registrar la tan temida moratoria de la cuota si antes no hay un entendimiento de algún tipo con los demandantes. “Si en un mes no hay acuerdo con los holdouts la cosa se va a poner extraordinariamente más complicada”, dijo Daniel Marx, director de Quantum Finanzas. Organismos internacionales y países han manifestado su preocupación por un caso que podría ensombrecer todo proceso de reestructuración soberana, pero la Justicia ha ordenado “páguese” y no hubo vuelta que darle.

Argentina expresó ayer su intención de pagar de forma “justa, equitativa y legal” a todos los acreedores de la deuda externa, entre ellos quienes no aceptaron una reducción en el monto, los llamados “fondos buitre”. Además, volvió a cuestionar la decisión tomada el viernes por el juez estadounidense Thomas Griesa, que ordenó al Banco de Nueva York no direccionar el depósito de $ 539 millones que el gobierno argentino realizó para pagar desde hoy a los bonistas reestructurados de la deuda externa.

El País

Bruselas permite destinar 1.700 millones contra el ataque a los bancos búlgaros Siete detenidos por un compló para desestabilizar el sistema bancario del país La Comisión Europea ha autorizado al Gobierno de Bulgaria a poner en marcha un plan de liquidez para los bancos del país por 3.300 millones de levas (1.700 millones de euros). La línea de crédito al Estado es “proporcional y adecuada con la necesidad de asegurar liquidez suficiente a sector bancario en las actuales circunstancias”. El Ejecutivo del país asegura que con ese dinero podrá responder “a los ataques de carácter especulativo de la semana pasada”, supuestamente concertados para provocar una crisis financiera en el país. El vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha acogido con satisfacción esta medida por considerar que estabilizará el sistema bancario búlgaro. Bruselas considera que “el sistema bancario búlgaro está bien capitalizado y tiene altos niveles de liquidez en comparación con sus homólogos en otros Estados miembros” y cree que los problemas vienen de “acontecimientos externos, no relacionados con la banca”. El presidente del país, Rossen Plevneliev, se vio forzado a negar este domingo que los bancos del país estuviesen al borde del colapso. La declaración coincidió con la detención de seis personas en el país acusadas de “extender información falsa” sobre varios bancos. La semana pasada se produjeron “ataques” a dos de los mayores bancos del país que instaban a los clientes a retirar sus depósitos. La

afluencia masiva de clientes para retirar dinero obligó a cerrarlos temporalmente. La Agencia Nacional de Seguridad de Bulgaria ha informado este lunes de la detención de dos nuevas personas en relación con un presunto compló dirigido a desestabilizar el sistema financiero del país mediante la difusión de manera concertada de falsas informaciones a través de Internet y de teléfonos móviles. La agencia ha informado de que la detención de estas dos personas, ambas de nacionalidad búlgara, se ha llevado a cabo en Sofía en el transcurso de una operación iniciada tras detectar la creación de una red de empresas de servicios de mercadotecnia responsables del envío de cientos de mensajes bajo el título de “Boletín informativo de los riegos para los depósitos en los bancos búlgaros”. En este boletín, los detenidos habrían difundido informaciones sobre los problemas de liquidez que atraviesan algunas entidades búlgaras, como CorpBank, cuarto mayor banco del país, que tuvo que ser intervenido por el Gobierno la semana pasada y podría acabar siendo nacionalizado si sus accionistas de referencia no se ponen de acuerdo en un plan de recapitalización. Asimismo, los presuntos conspiradores habrían difundido informaciones acerca de la delicada situación del Fondo de Garantía de Depósitos de Bulgaria, que no contaría con capacidad para salvaguardar los ahorros de los ciudadanos en caso de que los problemas de los bancos del país se agravasen.

Más arrestos el fin de semana Estas nuevas detenciones tienen lugar después de que la Policía búlgara arrestara a otras cinco personas durante el fin de semana después de que la semana pasada tuviese lugar una segunda retirada masiva de depósitos por ciudadanos que hicieron cola a las puertas de las oficinas de los bancos por temor a perder sus ahorros. Asimismo, en los últimos días el tercer mayor banco por volumen de préstamos, Primer Banco de Inversiones, sufrió también una importante fuga, lo que provocó que el Banco Central advirtiera de un ataque sistemático contra el sistema bancario. Por otro lado, el presidente de Bulgaria, Rosen Plevneliev, ha afirmado que disolverá el Parlamento y ha fijado el 6 de agosto como la fecha de nombramiento de un nuevo Gobierno en funciones que conduzca a Bulgaria a unas elecciones parlamentarias previamente acordadas por los partidos políticos para el próximo 5 de octubre. Plevneliev ha señalado este domingo que las instituciones y los partidos políticos de Bulgaria apoyan los esfuerzos para estabilizar el sistema bancario y que los ciudadanos no tienen por qué temer por sus ahorros. NOTICIAS ECONOMICAS

JUNIO 27, 2014 JUNIO 27, 2014

El Comercio Junio 27, 2014 Arremetida contra la banca en la presentación del Código Monetario Dos de las principales autoridades económicas del país se presentaron ayer, 26 de junio, ante la Comisión de Régimen Económico, solo 20 horas después de que el Ejecutivo enviara a la Asamblea el proyecto de Código Monetario y Financiero. Durante dos horas, el ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, y el presidente del Directorio del Banco Central, Diego Martínez, expusieron los motivos por los cuales es necesario aprobar este proyecto de ley, enviado por el Ejecutivo con el carácter de económico urgente, por lo que deberá ser aprobado en hasta 30 días. Según los funcionarios, la legislación vigente privilegia al capital por sobre el ser humano, además de que el sector monetario y financiero es el más atrasado en términos institucionales. De ahí que el objetivo principal apunta hacia una regulación más severa de las operaciones financieras, para evitar crisis como las que vivió el país en 1999, dijeron. En sus disertaciones ante los asambleístas de la Comisión, en una sala llena de periodistas y representantes de sectores involucrados, tanto Rivera como Martínez se refirieron en duros términos al accionar de la banca privada, no solo nacional, sino de todo el mundo. Para ello utilizaron citas de ex presidentes de EE.UU. que se referían a la necesidad de mantener a estas instituciones bajo control, para que no generen desigualdad y desempleo. Así, Martínez, hizo referencia a la frase de Thomas Jefferson, respecto a que “las instituciones bancarias son más peligrosas que un ejército”, para referirse a que no se debe permitir que los bancos controlen la emisión de dinero. Por su parte Rivera, con un tono de voz más enérgico, fue más punzante al señalar, por ejemplo: “Ya no van a jugar lotería con los recursos de los ecuatorianos”, “El sistema financiero no es como una mecánica o una panadería” o que “No podemos tener a Drácula cuidando el banco de sangre”. Y desagregó algunas de las medidas que se vendrán para mejorar el funcionamiento del sistema financiero y controlar los gastos de las entidades: se incrementará el requisito mínimo de capital pagado para que puedan operar las instituciones, de USD 2 600 millones a 11 500 millones; se regularán las remuneraciones y otros beneficios de los administradores: se incrementarán las sanciones administrativas que pasarán de un máximo de USD 7 887, hoy, a 860 000. Carlos Marx Carrasco: No estamos pensando en desdolarizar La rentabilidad de la banca cayó en 7 años La Asamblea acelera su trabajo con el

trámite de 4 proyectos cruciales Adicionalmente, se regulará el crédito, de tal manera que se destine a actividades que generen producción y empleo, ya que, según las autoridades, cuando el crédito cae, el empleo también lo hace. De esta forma se evitará que se repitan crisis como las que vivió el país o que se repliquen burbujas como la ocurrida en la crisis mundial del 2008. Todo esto será supervigilado por una Junta de Regulación que estará conformada por el Ministro Coordinador de la Política Económica, el Ministro de Finanzas, el Secretario Nacional de Planificación, el Ministro Coordinador de la Producción y un delegado del Presidente. En este núcleo no tendrá cabida ningún representante de las instituciones financieras. A ellos se refirió Rivera como “Drácula”. Para el asambleísta Ramiro Aguilar, miembro de la Comisión, esta Junta es una especie de “Dios”, que determinará lo que pase con el dinero de todos los ecuatorianos que se encuentra en los bancos. El legislador fustigó el alcance del proyecto y el poder que se otorgará a este nuevo ente. Mientras tanto, el presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, César Robalino, señaló que, dada la extensión del documento (170 páginas), todavía están estudiándolo. “En los próximos días nos pronunciaremos”. El próximo martes, en Guayaquil, la Comisión recibirá a los representantes de los bancos privados. El lunes, en cambio, se recibirá a los dirigentes de las mutualistas, en Cuenca. Para el analista económico, Pablo Lucio Paredes, la creación de esta Junta, en una economía dolarizada, “es mucho más grave que cualquiera de los elementos de regulación que se han dado hasta ahora”. Mayoría oficial en el Biess El Régimen busca mayoría en el Directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess). El proyecto de Código cambia la conformación de esta entidad, que tiene entre sus funciones, además de otras, las de aprobar las inversión del portafolio de la entidad que al 2013 sumó USD 12 255,6 millones. Hoy, el Directorio del Banco cuenta con cuatro miembros: dos del Ejecutivo (el Presidente del Directorio del IESS, quien es designado por el Presidente de la República; y un miembro designado por el Directorio del IESS de una terna presentada por el Mandatario), un delegado de los afiliados y otro de los jubilados. El proyecto establece que la entidad estará conformada por cinco miembros: tres del Ejecutivo (el Presidente del Directorio del IESS, el titular de la secretaría de Estado a cargo de la política económica o su delegado, el titular de una secretaría de Estado afín a la actividad o su delegado), un delegado de los jubilados y uno de los afiliados. Además, determina que los miembros del Directorio serán cesados, que el banco estará por 180 días a cargo de la Superintendencia de Bancos y que los miembros del Directorio actuarán únicamente en las sesiones que sean convocados y en los comités que por normativa sean requeridos. El exdirector del IESS, Marco Morales, cree que con la reforma la entidad pierde autonomía. “El Biess es el banco de los afiliados y el Directorio debe estar conformado por los actores. Los actores de ese Banco son jubilados, afiliados y patronos. Está bien el control, pero la autonomía de la entidad no puede perderse”. La reforma llega en momentos en que el Consejo de Participación

Ciudadana lanzó un concurso para reemplazar a los representantes de los jubilados y los afiliados, miembros del Directorio que se eligen a través de un concurso. En contexto El Ejecutivo envió el miércoles 25 de junio del 2014 el proyecto que deroga 30 leyes. El cuerpo legal consta de 516 artículos, 13 disposiciones generales, 37 disposiciones reformatorias, 31 derogatorias -entre leyes y decretos-, 35 transitorias y tres disposiciones finales. El Universo Junio 27, 2014 Nuevo Código Monetario no nos saca de dolarización, según BCE El presidente del Banco Central, Diego Martínez, aseguró ayer que el Código Monetario Financiero, que fue enviado el miércoles a la Asamblea como urgente en materia económica, “continúa con el proceso de dolarización”. “No nos saca de la dolarización”, insistió. Lo hizo en su comparecencia a la Asamblea, acompañado del ministro de la Política Económica, Patricio Rivera, durante la primera comisión general organizada por la Comisión de Régimen Económico –que la preside Oswaldo Larriva (AP)– ente que elaborará el primer informe del Código para la discusión en el pleno. Martínez explicó que se podrá continuar haciendo las transacciones con normalidad, aunque con distintos tipos de dólares: los billetes verdes, la moneda fraccionaria (dólares ecuatorianos) y la moneda electrónica. Martínez aseguró que el dinero electrónico podrá ser cambiado en cualquier momento por dólares físicos. Insistió en que el Código establece que en ningún caso el Estado podrá obligar a una persona natural o jurídica a recibir moneda distinta al dólar de EE.UU. “Nadie será pagado por el Estado en ninguna cosa que no sea dólares”, aseguró. El ministro Rivera defendió el tema del direccionamiento de crédito por parte del Estado que propone el Código. Dijo que la regulación garantiza que los banqueros ganen plata, pero la ganancia será mayor si hacen “lo que le conviene al país” y menor si no lo hacen. Según Rivera, la visión económica de izquierda sostiene que la regulación del crédito y la moneda permiten generar crecimiento, empleo, evita burbujas especulativas, crisis bancarias. En este sentido, dijo que para el Gobierno es indispensable regular el crédito.

Las presentaciones de ambos funcionarios generaron preocupación en el asambleísta Ramiro Aguilar (independiente). El legislador calificó como una irresponsabilidad del Gobierno haber enviado el proyecto legislativo, que es complejo y voluminoso, por la vía urgente. Advirtió que será muy difícil examinarlo a fondo en 10 días, que es el tiempo que tiene la Comisión de Régimen Económico para tratar el tema. Consideró, además, que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera tendrá un poder enorme, que será emanado desde la Presidencia de la República, pues quienes la conforman son ministros designados por el primer mandatario. El Código que tiene 184 páginas eliminará, según informaron las autoridades, 30 leyes neoliberales. La normativa también aborda temas como el Seguro de Depósitos, la prelación de pagos de los bancos en liquidación. También entrará a regular a las aseguradoras y empresas que dan crédito sin pertenecer al sistema financiero. 516 artículos tiene el proyecto enviado por el Ejecutivo. Hoy, a las 10:35, se socializará el Código con actores de cooperativas y aseguradoras en conjunto con el Superintendente de Economía Popular y Solidaria. El martes se escucharán las voces de la banca en la CFN, en Guayaquil. Previamente el lunes habrá una reunión en Cuenca con mutualistas. El Telégrafo Junio 27, 2014

Código Monetario crea la Junta de Regulación Monetaria y Financiera La Comisión de Régimen Económico inició ayer el proceso de socialización de la propuesta de ley. Hoy se reunirá con el sistema cooperativo del país. Para reordenar el sistema financiero público, privado, de la economía popular y solidaria, así como del régimen de valores y seguros del país, el Código Orgánico Monetario y Financiero crea la Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera, un ente de control que será parte de la Función Ejecutiva.

El nuevo organismo reemplazará a la Junta Bancaria, Junta del Mercado de Valores, Junta de Regulación de la Economía Popular y al Directorio del Banco Central (BCE), explicó el ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, durante su comparecencia ante la Comisión Económica de la Asamblea. En la disposición transitoria tercera también se determina que todos los reclamos y trámites administrativos presentados en dichas entidades deben ser resueltos por la nueva junta en 180 días. La nueva entidad estará conformada por los ministros de la Política Económica, Producción, Finanzas Públicas, el titular de la Planificación del Estado y un delegado del Presidente de la República. Mientras que los superintendentes de Bancos, Economía, Popular y Solidaria, y de Compañías, Valores y Seguros participarán en las sesiones del organismo con voz, pero sin voto. La creación de este nuevo organismo de control es ya motivo de polémica. El asambleísta Ramiro Aguilar (ex-Suma) considera que el proyecto de ley otorga demasiados “poderes” a un solo ente, que estará manejado por el Ejecutivo. Aquello es cuestionado por el ministro Rivera, quien señaló que el propósito de la Junta Política y Regulación Monetaria es garantizar la integración de la normativa que regirá a los sistemas. “Tenemos al momento cuatro entidades que establecen cómo deben moverse las cosas (…) Lo lógico es tener una articulación en términos de la política pública”, acotó. Entre las 48 funciones que tendría el organismo están: formular y dirigir las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores;regular mediante normas las actividades financieras que ejercen las entidades del sistema financiero nacional y las actividades de las entidades de seguros y valores; regular la creación, constitución, organización, operación y liquidación de las entidades por esta controlada; aprobar la programación monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, que estará acorde al programa económico del Gobierno. Además establecerá los cupos que las entidades de los sectores financiero privado y popular y solidario podrán contratar con el Banco Central del Ecuador para operaciones de ventanilla de redescuento o de inversión doméstica, sobre la base de su solvencia, relaciones patrimoniales y la política económica que se determine para el efecto. A través de un correo electrónico el director de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), César Robalino, señaló: “… Estamos analizando el contenido que tienen más de 600 artículos y cerca de 190 páginas. Debido a que el proceso de análisis nos tomará más días. No puedo hacer comentarios todavía”.

El presidente de la Comisión de Régimen Económico, Oswaldo Larriva, informó que tienen previsto reunirse el martes en Guayaquil con los representantes de la banca. DATOS: La Comisión de Régimen Económico inició ayer el proceso de socialización de la iniciativa del Ejecutivo, que ingresó con el carácter de económico urgente. El organismo legislativo ha establecido un cronograma de trabajo, tomando en cuenta que en 10 días deberá presentar el informe para primer debate al pleno de la Asamblea. Está previsto que el lunes mantengan una reunión de trabajo en Cuenca con los representantes de las mutualistas y los decanos de las facultades de Economía para conocer sus criterios sobre la propuesta. La reunión con los representantes de la banca privada se cumplirá en Guayaquil el martes en el edificio de la Corporación Financiera Nacional (CFN) para recoger sus observaciones al articulado. NOTICIAS ECONOMICAS

JUNIO 26, 2014 JUNIO 26, 2014

El Telégrafo Junio 26, 2014 El Gobierno destina este año $ 810 millones para el desarrollo social del país. El 56,29% de los recursos asignados dentro del Programa Anual de Inversiones (PAI) está enfocado en proyectos de inversión para mejorar la salud de la población de escasos recursos. De acuerdo con el Plan Plurianual de Inversión Pública (PPIP), que comprende los programas y proyectos planificados y alineados estratégicamente con el Plan Nacional para el Buen Vivir, está prevista una inversión -que inició el año pasado- de $ 45.234 millones hasta 2017. El Gobierno tiene 2 objetivos: reducir la pobreza extrema y cambiar la matriz productiva. El PPIP comprende los programas y proyectos planteados por las entidades del Estado para su ejecución durante los siguientes 4 años y cuyo financiamiento está incluido en el Presupuesto General del Estado (PGE), que asciende este año a $ 34.300,63 millones. Hasta 2017 el sector que más recursos obtendrá es el de producción, empleo y competitividad, con un total de $ 12.865 millones. Mientras que para el desarrollo social, el Gobierno destina este año $810 millones, un 56,29% es para el sector salud ($ 771,52 millones).

El presidente Rafael Correa, señaló en enero que en los próximos 2 años continuará la construcción de 8 hidroeléctricas, con las cuales el Gobierno pretende cambiar la matriz energética del país. “Esos proyectos exigen grandes desembolsos y todavía no nos ahorran nada, es solo gastar y por ello serán difíciles los dos años próximos (2014 y 2015) en lo fiscal”, agregó. En 2016, cuando ya estén en pleno funcionamiento los proyectos hidroeléctricos, se desahogará el gasto fiscal y se reducirá la fuga de divisas al exterior. El Gobierno busca en el mercado internacional financiamiento para seguir construyendo estas obras y para el desarrollo social de los ecuatorianos, según varios analistas. Los expertos consideran que la última colocación de bonos por $ 2.000 millones es acertada, ya que quita una presión al Estado en cuanto a la brecha fiscal existente. Resaltan que estos recursos servirán para financiar los proyectos que son parte del Plan Anual de Inversiones (PAI) y no ser dependientes de una sola fuente de financiamiento, como China.

Hoy Junio 26, 2014 Una Junta del Gobierno para la banca privada El nuevo organismo regulará hasta los salarios de la banca

Una Junta del Gobierno con plenos derechos, integrada por los ministros responsables de la política económica, de la producción, de las finanzas públicas, el titular de planificación y un delegado del Presidente, será la encargada de formular y dirigir las políticas monetarias, crediticias, cambiarias y financieras públicas y privadas, incluyendo la política de seguros y valores. Esta Junta, en la que los superintendentes de Bancos y Compañías, el gerente del Banco Central…, tendrán voz pero no voto, regulará todas las actividades del sistema financiero nacional. Al menos eso consta en las funciones que le da el Código Orgánico Monetario que llegó ayer a la Asamblea con el carácter de económico-urgente. La Junta podrá interpretar también las disposiciones del código y la

normativa regulatoria y resolver los casos no previstos, además de aprobar las programaciones monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, que deberán estar alineadas con el programa económico del Gobierno. En el marco de sus competencias también está la de establecer cualquier medida que coadyuve a incentivar los procesos regionales de integración y hasta precautelar la sostenibilidad de la balanza de pagos, la planificación económica para el buen vivir y, también, la defensa de la industria naciente. En el punto 14 de sus funciones está la de definir “los criterios a seguir para la gestión de los excedentes de liquidez con el fin de estimular la inversión doméstica, su sostenibilidad, su consistencia, “con los objetivos de crecimiento económico, generación de trabajo, sostenibilidad de la balanza de pagos, reducción de la desigualdad y la distribución y redistribución del ingreso”. La Junta, en total, tiene 48 funciones. La número 17 le da la facultad de determinar los cupos que las entidades de los sectores financieros privado y popular y solidario podrán contratar con el Banco Central para operaciones de ventanilla, de redescuento o de inversión doméstica, sobre la base de su solvencia, relaciones patrimoniales y la política económica que se determine para eso. La Junta fijará las personas jurídicas no financieras que realicen operaciones de crédito por sobre los límites establecidos, requisitos de reservas míninas, además de requerimientos patrimoniales y de liquidez. La Junta establecerá también los medios de pago y podrá normar el Sistema Nacional de Pagos, además de regular la gestión de moneda electrónica, su implementación y su evaluación. Los niveles de crédito, las tasas de interés, las reservas de liquidez, encaje y provisiones aplicables a las operaciones crediticias, financieras, mercantiles y otras, que podrán definirse por segmentos de actividades económicas, también estarán bajo su control. La regulación del crecimiento de las entidades financieras, de valores y seguros, así como la fijación de normas para el funcionamiento de los pagos y transferencias desde y hacia el exterior son otras de sus atribuciones. Es una función de la Junta establecer también los cargos por los servicios que presten las entidades financieras y no financieras que otorguen crédito, además de regular los niveles máximos de

remuneración y los beneficios económicos, sociales y otras compensaciones de los administradores de las entidades financieras, considerando el capital de la entidad en comparación con el resto del sistema. La función de la Junta es establecer además directrices de la política de crédito e inversión, activos, pasivos y operaciones contingentes del sistema financiero nacional. La Junta tiene amplias facultadas para solicitar información que considere necesaria a todas las entidades, ya sean superintendencias, Banco Central, Rentas Internas, Aduanas…, con una salvedad: no es aplicable para los temas relacionados con la deuda pública contraída por el ente rector de las finanzas públicas. El código concede a las superintendencias, al Banco Central y a todas las entidades financieras y de seguros de propiedad mayoritaria del Estado la jurisdicción coactiva. Ningún servidor o funcionarios de los nuevos organismos de control podrán tener conflicto patrimonial de intereses. Se cae en esa figura si ese funcionario tiene el 1% o más del capital suscrito de la entidad controlada o su equivalente: mil salarios básicos. (JT)

El Comercio Junio 26, 2014 La Asamblea acelera su trabajo con el trámite de 4 proyectos cruciales El ritmo pausado con el cual la Asamblea Legislativa, dirigida por Gabriela Rivadeniera, trabajaba desde mayo del 2014 se aceleró repentinamente en las últimas dos semanas. Lo que los pronósticos parlamentarios no acertaron un año atrás (se hablaba de una agenda ambiciosa de leyes tramitadas en los primeros meses), los tiempos ahora lucen más expeditos. Sin una campaña electoral en el mediano plazo y descartada una eventual consulta popular sobre el Yasuní, el oficialismo puede centrar su atención en la actividad parlamentaria. Los primeros resultados están a la vista. Esta semana se terminó de aprobar, luego de cuatro años de un debate estancado, la Ley de Aguas. Y se anunció, para julio, el inicio de las discusiones en torno a la Ley de Tierras. Mientras tanto, ayer al mediodía, el Gobierno envió a la Asamblea, con el carácter de urgente, el proyecto de Código Monetario que deberá aprobarse en un mes. Por otro lado, la Asamblea, a partir de hoy, esperará a que la Corte Constitucional defina la ruta para impulsar su propuesta de enmiendas. El Código Monetario se envió antes del partido El pasado martes, durante un conversatorio con medios de comunicación, un periodista le preguntó al ministro de Finanzas, Fausto Herrera, ¿cuándo se enviaría el

proyecto del Código Monetario y Financiero a la Asamblea? A lo que él respondió, sonriendo, “en estos días”. Otro periodista, ironizando, replicó: “En medio del partido de mañana”. Todos, incluidas las autoridades económicas, rieron. Y ayer, en medio del nerviosismo por el último partido de la Selección de fútbol en el Mundial, el Ejecutivo envió a la Asamblea el proyecto con el carácter de económico urgente. El documento, que consta de 516 artículos, 13 disposiciones generales, 37 disposiciones reformatorias, 31 derogatorias -entre leyes y decretos-, 35 disposiciones transitorias y tres disposiciones finales, tendrá un mes de plazo para su discusión y posible aprobación en la Comisión de Desarrollo Económico. Entre los aspectos principales del documento se resalta la creación de una Junta de Política de Regulación Monetaria y Financiera que será el órgano máximo de creación de las políticas públicas, la regulación y la supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera y de seguros y valores. Esta Junta estará conformada por los ministros responsables de la política económica. Y, como parte de su campo de acción, está el definir los niveles de crédito de las instituciones del sistema financiero nacional, sus límites de crecimiento y las políticas de inversión. Adicionalmente, esta Junta podrá disponer que las divisas provenientes de operaciones que ella defina ingresen obligatoriamente al país. Con ello, el control al sistema financiero se hace más fuerte. El artículo 17 de este proyecto tiene que ver con la reserva que tendrá el trabajo de esta Junta y los actos de sus miembros, que tendrán fuero de Corte. En cuanto a la banca pública, se determina que el Banco del Afiliado (Biess) estará por 180 días a cargo de la Superintendencia de Bancos. Los miembros del Directorio serán cesados. En ese tiempo se trabajará en las reformas a la Ley del Biess. La enmienda a la Carta Política arranca Hoy, a las 11:30, está previsto que la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, presente en la Corte Constitucional su propuesta de enmienda a una decena de temas la Carta Política vigente. De esta manera comienza el análisis jurídico para determinar si el proyecto del oficialismo puede ser únicamente tramitado por el Pleno legislativo (figura de la enmienda) o debe convocarse a una consulta popular (figura de la reforma constitucional). Si el tema de la reelección indefinida es el punto central de la agenda de cambios propuestos, esta deberá estar lista, máximo en febrero del 2016. Es decir, un año antes de las próximas elecciones, por lo que los jueces constitucionales podrían dar a conocer su dictamen sobre el trámite que se debe seguir, hacia el últimos trimestre del años. Otros temas en la propuesta de enmienda de Alianza País tienen que ver con regular las acciones de protección (tutela o amparo) interpuestas por los ciudadanos, para evitar que su “abuso” genere complicaciones en la gestión pública. El presidente Rafael Correa habla de una posible ingobernabilidad, debido a estas acciones. Un segundo y tercer temas se refieren a los límites que tendrán los gobiernos locales para hacer consultas populares y para ejercer su competencia en temas de infraestructura en educación y salud. También, están dos cambios relacionados con las FF.AA. Uno para que estas puedan apoyar en la

“seguridad integral” del Estado y para que este, por otro lado, les garantice sus pensiones jubilares. La Contraloría es otra institución dentro del paquete de enmiendas. Solo controlará el uso de recursos públicos pero dejaría de evaluar la consecución de los objetivos trazados por las entidades públicas. Hay unos ajustes sobre el alcance del Código del Trabajo para servidores y obreros públicos y quedará sin fecha la creación de las regiones del país. Finalmente, la Comunicación será concebida como un servicio público que deberán prestarlo los medios públicos, privados y comunitarios. De la Ley de Aguas a la Ley de Tierras La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, anunció que otra ley de importancia para los sectores indígenas y campesinos comenzará a ser tratada en julio. Se trata de la Ley de Tierras. Lo dijo ante partidarios que llegaron el martes hasta el Palacio Legislativo para celebrar la sanción parlamentaria a la Ley de Aguas, que, por mandato constitucional, debió ser aprobado un año después de la entrada en vigencia de la Constitución de Montecristi del 2008. Tal como con la legislación aprobada antes de ayer, será la Comisión de Soberanía Alimentaria la encargada de elaborar los informes de este nuevo cuerpo legal, que ya ha tenido algunas discusiones y talleres. Para el oficialismo, según dijeron varios asambleístas luego de la aprobación de la Ley de Recursos Hídricos, el país se encamina hacia una verdadera “revolución agraria”. Y para ello, nada más importante que la aprobación de la de Aguas como primer paso para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, para los sectores indígenas de la Conaie y de la oposición, la ley que espera la sanción presidencial para sustituir la vigente desde 1972, no incluye las propuestas fundamentales que se plantearon desde la consulta prelegislativa. Allí comenzó un problema que fue el comienzo de un discusión sin salida. La Constitución dice que la consulta no es vinculante; en cambio, los indígenas se preguntaban para qué sirve una consulta si las propuestas no se tomarían en cuenta. Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, señala que se acogió todas las propuestas que respetaran el espíritu de la Constitución. Al considerar el agua como recurso estratégico, la ley no solo impida su privatización, sino que también destina recursos para su preservación y recuperación. Sin embargo, como dijo Mónica Chuji a este Diario poco antes de la asamblea de la Conaie, en mayo, el tema del agua no se puede pensar sin el territorio. Así, la tierra será el gran tema que la Asamblea deberá legislar el próximo mes. El Comercio Junio 26, 2014 Sin subsidio, el mercado del gas se ajustará

El Gobierno introducirá desde agosto próximo 3,5 millones de cocinas eléctricas de inducción para reducir el subsidio al gas de uso doméstico, lo cual generará una contracción en el mercado de este combustible. Detrás de este mercado están 21 envasadoras, 58 centros de acopio (mayoristas), 12 comercializadoras, 2 500 autotanques, 3 136 distribuidores de cilindros y 2 737 depósitos de distribución (venta al por menor), según datos de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (Arch), de junio del año pasado. Germán Espinosa es uno de esos actores. Cuando volvió de España, hace nueve años, decidió invertir sus ahorros en un camión para distribuir cilindros de gas a domicilio. Ahora teme que el cambio de matriz energética lo deje en el desempleo. Tiene 50 años y cree que ninguna empresa privada lo contrataría por la edad. Cambiar de negocio no es fácil, dice. Para el transporte de gas se debe adaptar el camión para el transporte de los cilindros. Estas inversiones pueden llegar hasta los USD 3 000 adicionales. “He pensado en vender el camión y comprar un bus de turismo, pero necesito ayuda del Gobierno”, comenta. También le preocupa el futuro de los 60 cilindros de gas que adquirió para su negocio y cuya inversión suma USD 3 000. Para Efraín Tipanluisa, quien lleva más de 35 años en el negocio de distribución de gas, el futuro de este mercado es incierto. Se vio obligado a renovar su vehículo debido a la resolución 068 de la Agencia Nacional de Tránsito, aprobada en abril del 2013, la cual puso un límite a la vida útil para el transporte público y comercial. Según una tabla establecida en la norma, las camionetas para uso comercial y público tienen una vida útil de 15 años. En enero pasado, los controles basados en esta norma dejaron fuera del negocio del gas a 137 propietarios de vehículos en Pichincha, quienes deben invertir en unidades nuevas, dijo Ricardo Flores, presidente de la Federación Nacional de Distribuidores de Gas. Tipanluisa cambió su camioneta Nisan 1974, que usaba para distribuir gas, por un camión que le costó USD 30 000. Para ello obtuvo un crédito que terminará de pagar en el 2017. Este distribuidor está de acuerdo con la renovación, pero teme que la inversión realizada quede en nada cuando en el 2016 entre en marcha el plan de cambio de cocinas de gas por las de inducción. Flores calcula que la política gubernamental dejará fuera al 50% de distribuidores. El sector presentó varias propuestas al Gobierno, entre ellas, que se formen empresas mixtas entre el Estado y los distribuidores con el objetivo de prestar servicios de transporte. Desde USD 300 costarán cocinas de inducción de cuatro quemadores 12 empresas postulan para fabricar cocinas de inducción Frente a ellas, en una comunicación firmada el 28 de febrero de este año, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Pedro Merizalde, señaló que las alternativas serán analizadas según se vaya implementando el plan para el cambio de la matriz energética. Liceo Campoverde, de 58 años, cree que el negocio del gas no va a desaparecer y se endeudó para renovar su vehículo. “Toca arriesgarse, si no me arriesgo, de qué vivo”, dice. Las comercializadoras son más optimistas sobre el futuro de este negocio. El gremio calcula una caída del mercado doméstico de entre el 20 o

25%, pero que será compensado, dijo Laura Acuña de Nájera, titular de la Asociación de Comercializadores de Gas. “Creemos que el sector comercial o industrial va a subir el consumo. Estudios dicen que hay un uso indebido. El gas se va a sectores que no deben gozar del subsidio”. Otro nicho de negocio es el gas centralizado, que aunque no llega al 1% del total de consumo de gas doméstico (650 toneladas métricas/mes de unas 82 900) ha venido creciendo al 20% anual, dice la Asociación. Pero este nicho también puede achicarse en el 2016. Frente al futuro de este negocio, Duragas señaló, vía correo, que los sistemas centralizados de gas de uso doméstico no solo sirven para la cocción de alimentos, sino para otros usos domésticos como el calentamiento de agua. “En el caso de los proyectos (inmobiliarios) que manejamos, la mayoría de promotores han optado por mantener los sistemas centralizados de GLP (gas licuado de petróleo o de uso doméstico) y adicionar la infraestructura eléctrica para que el usuario tenga la opción de escoger”. NOTICIAS ECONOMICAS

JUNIO 25, 2014 JUNIO 26, 2014

El Telégrafo Junio 25, 2014 Ecuador será “más agresivo” en buscar créditos El frente económico del Gobierno anunció ayer que están en marcha nuevas operaciones para conseguir créditos destinados a las inversiones en los sectores eléctrico y petrolero, y negó problemas de liquidez en la economía. “Es verdad que el plan de inversiones es ambicioso y, por tanto, las necesidades de financiamiento son grandes también, pero eso no quiere decir que hay problemas de liquidez en la economía, los niveles de liquidez de la economía son los niveles más altos en la historia del país”, señaló el gerente del Banco Central, Mateo Villalba. De su lado, el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, confirmó que luego de conseguir $ 2.400 millones en financiamiento en el último mes ($2.000 millones por la emisión de bonos y $ 400 a través de Goldman Sachs), el Gobierno busca nuevo financiamiento. “Vamos a ser un poco más agresivos en la parte bilateral, diversificando con otros países, y también vamos a ser agresivos en la parte multilateral. Estamos trabajando en el refinanciamiento de algunos créditos con algunas multilaterales y otras operaciones

fuertes con el Banco Mundial”, dijo Herrera. Anticipó que hay transacciones que siguen en curso y que “se cerrarán en los próximos meses”. El ministro Coordinador de Política Económica, Patricio Rivera, enfatizó que los préstamos están destinados al cambio estructural de la economía del país, a través de la transformación de la matriz energética y la matriz productiva. Los proyectos tendrán una rentabilidad de entre 25% y 30%, lo que permitirá pagar las deudas de manera “sostenible”. Herrera señaló que el Gobierno prevé aumentar hasta 2017 el porcentaje de deuda pública respecto al producto interno bruto hasta 34%. Hasta abril ese porcentaje llegó al 25,6%. CÓDIGO MONETARIO IRÁ ESTA SEMANA A LA ASAMBLEA El ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, confirmó que esta semana será enviado a la Asamblea Nacional el proyecto de Código Orgánico Monetario Financiero, para su tratamiento y aprobación. No descartó que sea remitido con el carácter de urgente en materia económica. La propuesta de ley tiene como objetivo regular al sistema financiero, así como los regímenes de valores y seguros del país. El Universo Junio 25, 2014 Gobierno dice que seguirá en los mercados de capitales Representantes del área económica del Gobierno anunciaron ayer que continuará en los mercados de capitales para obtener financiamiento. “No queremos hacer una emisión cada diez años, como hacía el Ecuador, creemos que los mercados de capitales son una herramienta válida para continuar el apalancamiento del desarrollo del país”, señaló Fausto Herrera, ministro de Finanzas, en una rueda de prensa en conjunto con las autoridades del Banco Central y del Ministerio de Política Económica. Las autoridades defendieron la emisión de bonos soberanos por $ 2.000 millones, la semana pasada, y un crédito de $ 400 millones a

inicios de este mes entregado por el banco de EE.UU. Goldman Sachs (por el cual se utilizaron $ 600 millones de las reservas de oro en una inversión como colateral). Herrera dijo que los $ 2.000 millones se destinarán a programas y proyectos de infraestructura y a refinanciamiento de deuda existente. Al ser consultado sobre cuánto irá al refinanciamiento de deuda, el funcionario indicó que la Constitución y las leyes no determinan una cuota fija, pero –agregó– que la gran mayoría de la emisión irá al programa anual de inversiones del presupuesto del 2014. “Y una parte servirá para reprogramar las amortizaciones que se tienen en el 2014”, agregó. El ministro señaló que los porcentajes no están definidos, sino que dependerán de la ejecución del presupuesto. “Cada vez que veamos las condiciones financieras y el mercado tenga condiciones buenas para (…) Ecuador, nosotros podremos hacer una operación en el mercado de capitales”, señaló Herrera. Según Diego Martínez, presidente del Banco Central, Ecuador recibirá entre $ 16 millones y $ 20 millones de rentabilidad en tres años que dura la operación con Goldman Sachs. “El Banco Central adopta una política mucho más activa no solamente en el mercado de oro, sino en muchas otras cosas, y por lo tanto vamos a instrumentar muchos más aspectos relativos a compra de oro, venta de oro, derivados financieros, fundamentalmente para apoyar en un proceso crucial, que es el mercado de oro doméstico, se está exportando una importante cantidad de oro, especialmente de pequeña y mediana minería…”, agregó Martínez. Brecha de financiamiento: Cero Según Fausto Herrera, financiamiento es “cero”.

ministro

de

Finanzas,

la

brecha

de

Otras operaciones Dijo que está identificada y que se está trabajando en operaciones que se firmarán en el resto del año. El Telégrafo Junio 25, 2014

Ecuador, entre los mejores países de Latinoamérica (Infografía) Según el Good Country Index, el país se ubica en el puesto 39 en cuanto a factores de paz y orden mundial. Leonardo Boix, corresponsal para El Telégrafo desde Londres

Ecuador fue elegido entre los mejores países de América Latina en un sondeo global que listó a todas las naciones del mundo de acuerdo con su contribución a la humanidad y el planeta, siendo Vietnam y Libia los últimos de la lista. El Índice del Buen País (Good Country Index) fue creado por el consejero político británico Simon Anholt y combinó 35 indicadores de Naciones Unidas, el Banco Mundial y otras institucionales internacionales. “Vivimos en un mundo en el que todo lo que hacemos tiene un impacto, por eso necesitamos comenzar a tomar responsabilidades por esos impactos”, menciona Anholt como una de las razones para crear el ranking. Del informe se desprende que Ecuador quedó en el puesto número 39, solo por detrás de Chile y Colombia en la región sudamericana. Además Ecuador superó con creces a Uruguay (41), Paraguay (54), Argentina (57), Perú (86), Bolivia (88) y Venezuela (117). La lista evaluó el tamaño de la economía de cada país y luego analizó su contribución global a la ciencia, tecnología, cultura, paz internacional, seguridad, orden mundial, clima, prosperidad e igualdad, y salud y bienestar de la humanidad. De acuerdo con el estudio dado a conocer en Londres, Irlanda fue elegido como “el mejor país del mundo” por su contribución y legado a la humanidad y a la salud del planeta. Los medios irlandeses recogieron las impresiones de los ciudadanos, quienes mostraron su agrado por encabezar el listado. Destacan que a pesar de la crisis económica e inmobiliaria que vivieron en 2009, ha sido posible salir adelante. “Una muestra de ello fue el juicio a 3 altos directivos del Anglo Irish Bank acusados de fraude”, publicó el diario independiente de Irlanda.

El colapso de ese banco llevó al Gobierno a nacionalizarlo en 2009 y a invertir más de 30.000 millones de euros en su rescate. Los últimos de la lista En el final del listado, que fue elaborado por primera vez este año, quedaron Zimbabue, Angola, Azerbaijan, Irak, Vietnam y Libia, todos con una casi nula contribución a la humanidad o el planeta. El consejero Anholt explica que espera que el índice transforme la forma en que los países hacen negocios, y que sirva para incentivar a pensar más sobre el impacto global de sus acciones, en lugar de sus intereses propios. “La idea del índice del ‘Buen País’ es bastante simple: medir lo que cada país contribuye al bien común de la humanidad, y lo que quita”, declara el analista. “Al utilizar un gran número de indicadores de la ONU y de otros organismos internacionales, le hemos dado a cada país una hoja de balance que muestra en detalle si es un acreedor neto de la humanidad, un peso para el planeta o algo intermedio”, agrega. Anholt pidió a las naciones “dejar de comportarse como islas”, al indicar que el mundo, como nunca antes, “está cada vez más conectado”. De acuerdo a Anholt, muchos países siguen tratando a otras naciones como si fueran pequeñas islas privadas. Es hora de que los países comiencen a pensar más seriamente acerca de las consecuencias internacionales de sus acciones”, finalizó. Aunque Irlanda encabezó el listado, fue toda la región de países nórdicos la que hizo la mayor contribución al planeta y la humanidad que cualquier otra parte del mundo. Estados Unidos, una de las naciones más ricas del planeta, cayó al puesto 21 principalmente por una mala puntuación en el área de paz internacional y seguridad debido a sus decisiones en cuanto a política exterior. Fuera de Europa Occidental y del mundo angloparlante, el país con mejor puntuación fue Costa Rica, en el puesto 22, en tanto que la nación africana que más contribuye a la humanidad y el planeta fue Kenia, en el 26.

El autor del índice indica además que Kenia “es un ejemplo inspirador para el mundo, al demostrar que hacer una contribución a la humanidad y el planeta no es exclusivo de las naciones del llamado primer mundo”. De todos modos, 9 de los mejores 10 países se encuentran en Europa Occidental, que fue considerado el continente “más benigno” para la humanidad y el planeta. DATOS: Los 35 indicadores fueron divididos en 7 grupos distintos o contribuciones como ciencia, tecnología, cultura, paz, orden mundial y bienestar social. Los indicadores incluyen también el número de premios Nobel, la exportación de bienes creativos y de servicio, además de las aportaciones en cuanto a labores humanitarias y contra las drogas. Además de ser el primero en el mundo en Igualdad y Prosperidad, Irlanda concluyó segundo en orden mundial, séptimo en cultura y noveno en cuanto a la gestión de salud y bienestar. Según datos del Banco Mundial, Ecuador redujo en 6.9 puntos porcentuales la pobreza extrema desde el 2007 (19.8) hasta 2012 (12.9). Mientras que la Cepal estima un crecimiento del 4,5 % para el país durante 2014. El Telégrafo Junio 25, 2014 Entre 1983 y 2003 los gobiernos de turno aceptaron todo tipo de exigencias, en especial del FMI

Ecuador cambió endeudamiento (Infografía)

su política de desde 2007

La Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público señaló en un informe que los organismos internacionales condicionaban la entrega de los préstamos. El incremento anual del precio de los combustibles, la devaluación del sucre, la aprobación de leyes especiales dirigidas a sectores productivos y el aumento en las tarifas eléctricas eran las medidas que se tomaron entre 1983 y 2003, como parte de los acuerdos entre

el Gobierno ecuatoriano y los organismos multilaterales de crédito, los cuales marcaron la historia de la deuda externa ecuatoriana. Según el informe presentado por la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), los créditos y programas financiados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Corporación Andina de Fomento (CAF) se caracterizaron por imponer políticas neoliberales basadas en cambio del rol del Estado y el traspaso de sus recursos, infraestructura y servicios al sector privado, con el fin de garantizar el pago de la deuda externa. Estos créditos se utilizaron también para el financiamiento de garantías colaterales de obligaciones emitidas en el Plan Brady (que fue una estrategia adoptada en 1989 para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales). En la década de 1980, el FMI impulsó programas de estabilización macroeconómica y ajuste estructural detallados en sus cartas de intención, con el fin de garantizar el pago de la deuda externa y, a su vez, introducir las políticas neoliberales. “Situación que tuvo un cambio radical en 2007, con la presidencia de Rafael Correa, que al inicio de la gestión ordenó una auditoría de la deuda, a la cual calificó de ilegal, sugirió no mantener relaciones con el FMI, entre otras acciones”, manifestó DiegoBorja, exministro de Economía y extitular del BCE. El exfuncionario del actual régimen señaló que los condicionamientos de los organismos de crédito tenían vicios de anatocismo, ilegalidad e ilegitimidad, lo que dio como resultado el retiro de los bonos 2012 y 2030, por parte del Gobierno. Sin embargo, en los últimos años, el país ha buscado nuevamente acercarse a los organismos internacionales de crédito, cuando el Banco Mundial anunció la entrega de $ 1.000 millones, el intercambio de oro por $ 400 millones y, en días pasados, la colocación de $ 2.000 millones en bonos en el mercado libre de capitales internacionales. De acuerdo a Borja, el ‘viraje’ que se ha dado en este tema es algo que pudo evitarse si se mantenía la voluntad política de llevar adelante la nueva arquitectura financiera regional, que era un espacio en donde los países de la región iban a tener mejores oportunidades que las que ofrecen los organismos de crédito internacionales. El analista económico Roberto Palacios se mostró en desacuerdo con ciertos expertos que hablan de que el país ha vuelto a fijarse en los

multilaterales de crédito por la colocación de $ 2.000 millones en bonos. Aseguró que en estos negocios intervienen personas, entidades, fondos de inversión que ven una oportunidad de invertir en el país. “Esta apertura de Ecuador es buena porque de esta manera no se depende de una sola fuente, sino de distintas fuentes”, agregó Palacios. El analista calificó de positiva la decisión del Gobierno porque el dinero que se está recibiendo es para financiar una importante infraestructura en energía, carreteras, telecomunicaciones y los inversionistas ven que, a futuro, habrá capacidad de pago y que el riesgo de incumplimiento es inferior. Deuda multilateral Según datos estadísticos, elaborados por la Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa (Ceidex), Ecuador contrajo 286 créditos con organismos multilaterales en el período 1976-2006, constituyendo el 42% de los préstamos contratados. Mientras que 386 créditos de gobiernos, bancos del exterior, emisiones de bonos y proveedores, cubren el 58% restante del número de préstamos contraídos. De acuerdo al Ministerio de Finanzas, hasta abril del presente año la deuda multilateral (con organismos internacionales) que mantiene Ecuador es de $ 5.921,1 millones. El Comercio Junio 25, 2014 ‘La vida antes que la deuda’ Xavier Basantes. Editor del Semanario LÍDERES El 20 de noviembre del 2008, en el auditorio de Ciespal en Quito, los acólitos del Gobierno proclamaban que ese día era ‘histórico’ para la economía ecuatoriana. La tarde de ese jueves se presentó ante las principales autoridades, el informe de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, en donde se concluía que un buen tramo de la deuda externa que había acumulado el Ecuador era ilegítimo. A renglón seguido, el Régimen anunciaba que no se pagaría la deuda “ilegal, ilegítima y corrupta”. El 12 de diciembre de ese mismo año, Ecuador cayó en mora al no pagar los intereses de los bonos Global 2012; es decir, el país entró en ‘default’. Los discursos que acompañaron esas trascendentales decisiones políticas y económicas

cuestionaron en duros términos a los organismos internacionales de crédito, a los acreedores internacionales, a las exautoridades económicas que dieron paso a los agresivos endeudamientos externos, entre otros ‘acusados’. Uno de los movimientos más entusiastas frente a esas decisiones era (o es) Jubileo 2000, una organización cuyo lema es (o era) “La vida antes que la deuda” y cuyos principales cuadros fueron y son colaboradores cercanos de la actual administración. Transcurridos seis años de ese “histórico momento” y ante la necesidad de obtener más recursos, el Régimen tuvo que recurrir este año de nuevo a esos organismos y a esos acreedores, para financiar un déficit calculado en unos USD 5 000 millones, en el Presupuesto de este año. El Régimen ha emprendido desde el 2010 un proceso de endeudamiento público, tanto interno como externo, que se aceleró en el 2012 con China y que llegó a uno de sus momentos más representativos en las últimas semanas con el acuerdo suscrito con Goldman Sachs y la emisión de bonos por USD 2 000 millones. Sería bueno conocer ahora qué opinan quienes criticaron el endeudamiento externo y ante todo proclamaban: “La vida antes que la deuda”. NOTICIAS ECONOMICAS

JUNIO 24, 2014 JUNIO 25, 2014

El Comercio El país transó su oro con un banco polémico Junio 24, 2014 Hablar de Goldman Sachs es hablar de una institución que lleva en el mundo 145 años y que ha estado vinculada a la élite financiera, empresarial y política de EE.UU. Y que desde su centro de operaciones en Nueva York, en pleno Wall Street, ha estirado sus brazos a todos los rincones del planeta. Entre sus negocios está ofrecer asesoramiento, manejar inversiones o conceder préstamos a entes privados o públicos. En eso, Goldman Sachs no hace discriminaciones. Uno de sus clientes recientes es el Gobierno ecuatoriano, que negoció con este banco 466 000 onzas de sus reservas de oro por un derivado financiero que le rinde 0,85% anual. Esta operación con el metal le sirvió como garantía para un crédito de USD 400 millones, al 4,3% anual. Tras la operación, el Ministerio de Finanzas se refirió al banco como uno de los más fuertes del mundo. El poder del banco no se limita a lo financiero, sino que llega a la esfera política, a tal punto que la Secretaría del Tesoro Norteamericano ha estado liderada en los últimos años por sus ejecutivos: Henry Paulson, Robert Rubin, Larry Summers y Timothy Geithner… En este escenario, los escándalos no han estado ausentes de la historia de este gigante financiero, que hoy cuenta con una

nómina de aproximadamente 35 000 empleados. La bibliografía al respecto es amplia, con historias que cuentan en detalle cómo este banco estadounidense ha manejado los hilos financieros de empresas, e incluso países, hasta el punto de quebrarlos, según versiones oficiales. Uno de los ejemplos más representativos es el libro de 320 páginas de Greg Smith, que relata la historia del porqué dejó de trabajar para Goldman Sachs. Publicado en marzo del 2012, y con ventas de más de tres millones de ejemplares, el libro hacía referencia a “la despiadada mentalidad del ‘toma el dinero y corre’ que hace unos años puso la economía mundial de rodillas”. Smith se refería a la crisis financiera del 2008, cuya responsabilidad, según varias investigaciones en curso, apunta hacia la actuación de Goldman Sachs. Desde el 2012 para acá, las observaciones han ido creciendo. Entre otras cosas, el banco estadounidense es señalado de haber provocado el colapso del sistema financiero mundial y beneficiarse de ello. Además, de haber ayudado a ocultar los problemas fiscales de Grecia, lo que le llevó a la quiebra. Incluso se han rodado películas respecto a su polémico accionar. Una de ellas es el filme ‘Mobius’ (2013), donde se responsabiliza a Goldman Sachs como el principal causante de la crisis hipotecaria mundial. Así, este banco le permitía a una persona obtener una casa con USD 1 400 de entrada, teniendo una hipoteca de USD 200 000. Y como ya tenía ese patrimonio era un buen sujeto para nuevos créditos. Así nació la crisis ‘subprime’, cuando la burbuja hipotecaria estalló. La semana pasada, la cadena Al Jazeera relató en un programa de 47 minutos que desde el ‘crash’ de la bolsa, que se produjo el 15 de septiembre del 2008, el nombre de Goldman Sachs (GS) ha aparecido en el colapso del sistema financiero, en la crisis griega, en la caída del euro, y en la campaña para evitar que se regulen los mercados financieros. “Hoy por hoy, GS está acusado de innumerables cargos, como de haber jugado un papel clave en el fiasco de los préstamos subprime, ‘empujando’ a varios de sus competidores a la quiebra; o de ayudar a países como Grecia a esconder su déficit antes de especular con su caída, lo que propició el desplome del euro e influyó directamente sobre el índice de precios al consumidor. Pese a ello, GS es más poderoso que nunca”, señala Al Jazeera. Y por eso ha llamado la atención que Ecuador haya decidido abrir su abanico de financistas a un banco con antecedentes polémicos que, precisamente, han sido cuestionadas por el actual Gobierno durante siete años. Según el economista Andrés Romo, es necesario leer esta acción desde dos puntos de vista. El primero, desde el financiero: “El Gobierno requiere financiar la obra pública. Hasta cierto punto es lógico acudir a uno de los bancos que más poder tiene en el mundo actualmente. USD 400 millones para ellos es un pelo”. El segundo es el político: “Hay contradicción o, al menos, se parece mucho. Por ejemplo, se aprobó una Ley de Hipotecas para evitar posibles prácticas de abuso por parte de la banca, como ocurrió con la burbuja hipotecaria en el 2008, pero se negocia un crédito con un banco que está siendo investigado por eso”, dice Romo. En el extranjero, la transacción de Ecuador con GS generó sorpresa. Maxwell “Max” Keiser se refirió en duros

términos a esa operación. Él es un estadounidense que mantiene un programa sobre finanzas y tiene otros espacios en London’s Resonance FM y The Huffington Post. Keiser le comenta a Alasdair Macleod, especialista de Goldmoney.com, “Qué idiotas son en Ecuador, porque colaboran con GS para cambiar su oro por papel. Qué les pasa a los de Ecuador. ¿Se drogan? ¿Cuántos países se van a dejar engañar, como ocurrió con Grecia?”. Macleod responde: “Ojalá estuvieran drogados. Es algo que carece de todo sentido. O están desesperados o se han dejado engañar por GS. Lo mínimo que debió hacer Ecuador es hablar antes con unos cuantos ministros de Economía”. En contexto A mediados de mayo de este año, el Gobierno ecuatoriano negoció alrededor de su mitad de reservas de oro a cambio de papeles que le rindan beneficios de entre USD 16 y 20 millones en tres años. Esta operación sirvió de respaldo para un crédito de USD 400 millones. El Comercio Austeridad y pragmatismo Junio 24, 2014 Washington Herrera Tal como están las cosas en el Ecuador, es necesario adoptar como disciplinas a la austeridad y al pragmatismo, ya en el ámbito gubernamental como en todas las actividades de la sociedad. Austeridad para no malgastar los recursos, para ser severos con el dinero público y con el privado, porque como no hemos podido todavía producir más y mejor, solo hemos repartido lo poco que ingresa en una economía pequeña, lo que pronto no sería posible hacer si los estragos de El Niño restringen las exportaciones. Por esto, toda la población debe ser austera en el consumo sobrio y sin alardes. Pragmatismo necesitamos para revalorizar los efectos prácticos de las acciones en todos los campos, propendiendo a adaptarse a las condiciones reales del mundo en que vivimos. El Gobierno debe ser pragmático para obtener mejores resultados con los recursos que siempre son escasos frente a las múltiples necesidades y toda la población debe ser pragmática en las interrelaciones políticas y sociales. Hemos reingresado al mercado occidental de capitales pero al costo de una tasa de interés altísima y así hemos financiado el presupuesto. Este es el un lado de la moneda, el otro es en qué y cómo se va gastar. El endeudamiento público –así como el privadopresupone trabajar productivamente para pagar las deudas cuando se venzan los plazos y el Ecuador deberá hacerlo correctamente para que seamos creíbles, bajemos el riesgo país, con el fin de disminuir las tasas de interés en el futuro. Ahora nos corresponde hacer lo necesario para producir más y mejor y no solamente repartir sobre

bases populistas. Cuidado creer que hay abundancia y propender al gasto fácil, infértil e incontrolado. Cada funcionario responsable de los egresos públicos debe ser inoculado por la disciplina de la austeridad para evitar la contratación de obras muy costosas, como carreteras no indispensables que cuesten 17 millones de dólares cada kilómetro. En lugar de esto, el país debe acostumbrarse a contratar proyectos de infraestructura productiva y de servicios con empresas privadas, nacionales o extranjeras, de modo que su inversión sea recuperada con tasas y peajes por un período suficiente para que los inversionistas tengan una rentabilidad razonable. Es el momento de cambiar así la política, pragmáticamente, para atraer más inversiones y menos préstamos que deben pagar las futuras generaciones. El pragmatismo del sector emprendedor consiste en mejorar la productividad auténtica en todas las áreas para ser competitivos en un mundo real que se abre al comercio de todo origen. Cuando se desmoronan las preferencias arancelarias lo que supervive es el producto de buena calidad a precios competitivos. Esta es la clave para clasificarnos a escala mundial. El Comercio Junio 24, 2014 Repentinas nupcias Walter Spurrier Se conocía del inicio de la ronda de las autoridades económicas por los centros financieros internacionales para promocionar una próxima emisión de bonos, que el Presidente estimó en USD 700 millones. Pero el coqueteo del Gobierno con mercados financieros pasó a mayores y de manera sorpresiva contrajeron nupcias: colocación de bonos a 10 años por USD 2 000 millones, casi tres veces el valor anticipado por el Presidente. El retorno a los mercados es una buena nueva. Al menos una pequeña parte de los mismos superó la reticencia que causa la propensión del Ecuador a la moratoria.La concesión por parte de Goldman Sachs de un crédito por USD 400 millones fue un buen antecedente para romper resistencias de los inversionistas, aunque en la operación Goldman no corre riesgos. Como Goldman Sachs tiene como garantía el oro del Banco Central, en la práctica lo que hay tras el swap es un crédito del Banco Central al Gobierno. La colocación de bonos diversifica las fuentes de financiamiento. Desde la moratoria hemos conseguido muy poco crédito externo neto (o sea, que alguien nos desembolse más de lo que le amortizamos) excepto de China. Y todo indica que con nuestro pedido que China financie el gigantesco proyecto de la Refinería del Pacífico, Pekín reduciría su crédito para otros fines. Las condiciones de los créditos chinos, de alrededor de 7% y garantizados por la venta de petróleo a PetroChina, que paga a

través de los bancos acreedores, sirvieron de referencia para la tasa de interés, 7,95%, esto es 5,32 puntos porcentuales por encima del rendimiento de los bonos de los EE.UU. La diferencia cuantifica cuánto más riesgosos son los bonos ecuatorianos que los estadounidenses. Simultáneamente al Ecuador, Kenia hizo la primera emisión de bonos de su historia. El segmento a 10 años fue a 6.875%; los mercados cuantifican el riesgo de Ecuador como mayor al de Kenia en 1 punto porcentual. Las autoridades revelan que hubo demanda para los bonos ecuatorianos por USD 5 000 millones. Por eso se entiende que la emisión de los que serían bonos 2014 haya sido superior a lo inicialmente previsto. Pero no comprendemos por qué no se aprovechó la ocasión para hacer una emisión aún superior. A no ser que las autoridades estén revisando a la baja el presupuesto de inversiones, y por lo tanto son menores las necesidades de financiamiento. El Presidente ha dicho que no hay plata. En todo caso, los USD 2 000 millones reducen sustancialmente las necesidades de financiamiento en 2014. Pero el escenario se repetirá en 2015, con el agravante que habrá que amortizar USD 650 millones de los bonos globales que se vencen. El Gobierno no puede mantener indefinidamente una estrategia de crecimiento basada en el endeudamiento agresivo. Un giro de timón es indispensable. Hoy Junio 24, 2014

Vivienda: la plusvalía, aumenta en el norte

60 proyectos inmobiliarios se presentan en el norte de Quito El centro norte de Quito es uno de los sitios de más demanda. Los departamentos superan los $100 mil. El promedio por metro cuadrado para vivienda está en $1 000. Los otros sectores de preferencia por los usuarios son el sur, el norte y el Valle de los Chillos. Así lo demuestra un estudio de la empresa Plusvalía.com. Estos datos se confirman en las ferias de vivienda que se realizan en Quito. En esta semana se presentan 60 proyectos inmobiliarios en el Centro de Exposiciones Quito. Luisa Flores, organizadora del evento Salón de la Vivienda, indica que la gente prefiere estas zonas porque son comerciales y están cerca de los lugares de trabajo de los usuarios. La mayor oferta para vivienda se concentra en un valor que fluctúa entre $30 mil y $75 mil. Sin embargo, en las ferias se presentan proyectos que están entre $40 mil y $180 mil.

De acuerdo con datos de Plusvalía.com, en los últimos cinco años el poder adquisitivo para vivienda ha mejorado. Según esta firma, que ofrece sus servicios por Internet, el tamaño del crédito hipotecario se duplicó entre 2008 y 2013. La cifra pasó de $800 millones a $1 650 millones. El actor es el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), con 65% del mercado. “Uno de los problemas que enfrentan los ciudadanos es el valor de las viviendas. Como cámara hemos pedido -indica Flores- una estandarización de precios porque son exorbitantes de acuerdo al uso de suelo. Se debe tomar en consideración que en el tema de acabados, los materiales que se utilizan en los departamentos que están por encima de los $150 mil son los mismos que los de un bien que se adquiere en $40 mil”. Flores enfatiza que en el sector no utilizan las normas Inen en cuanto a los materiales de construcción y que se debe establecer un control. La plusvalía en el sector de construcción de vivienda en los últimos dos años creció 11% en Quito y 15% en Guayaquil, según datos de Plusvalía.com. Además, el valor de la tierra se ha incrementado 60% en sitios de mayor demanda. El valor promedio por metro cuadrado construido para vivienda en Ecuador excede los $1 000. En los proyectos más pequeños, el costo está en $400 y en los sectores exclusivos el valor sube a $2 200. En ese sentido, una de las sugerencias del presidente de la República, Rafael Correa, es la eliminación de la plusvalía de la tierra. “¿Qué más ilegítimo?”. El mandatario calificó de “pura y simple especulación” que un terreno pueda multiplicar su valor en pocos años sin transformación o generación de valor. El Estado es un impulsor de la vivienda solidaria. Es un modelo a favor de gente de nivel socioeconómico medio bajo o bajo. Según Rafael Portilla, gerente de Plusvalía.com, las personas que generan ingresos alrededor de un salario mínimo vital destinan entre 50% y 65% de su salario a vivienda o alquiler. Bajo este concepto, el Gobierno podrá generar alquileres más bajos a los del mercado. La gente podrá acceder a destinar más dinero a educación, vestimenta…, a generar ahorro que podrá servir para que el usuario concrete la compra de vivienda dejando el alquiler. (JB) La plusvalía en la construcción de vivienda creció en dos años 11% en Quito y 15% en Guayaquil

El Telégrafo

Junio 24, 2014 En 2 años la Superintendencia de Compañías disolvió 17.314 empresas Un sistema informático identifica a las firmas que consecutivamente incumplen la ley. El ente de control puede intervenir cuando presume que hay inactividad y que se podría afectar a terceros. De enero de 2012 a mayo de 2014 se han disuelto, liquidado y cancelado en Ecuador 17.314 compañías, especialmente porque sus accionistas no han presentado balances y no han pagado las contribuciones que por ley les corresponde. El actual sistema informático de la Superintendencia de Compañías (SC) ha permitido verificar automáticamente qué empresas incumplen y, a la vez, tener una base de datos casi depurada de las compañías que operan en el país y su situación. Los resultados se evidencian luego de que en 2011 la SC comenzó a automatizar su base de datos. Antes de esa fecha tenían que revisar manualmente expediente por expediente, lo que dificultaba la tarea de control y vigilancia. A decir de Víctor Anchundia, intendente nacional de Compañías, la mayor cantidad de disoluciones de empresas en los últimos años se debe a que los propios accionistas dejan de interesarse en cumplir las formalidades básicas como: presentar información de balances, estados financieros y dejan de pagar las contribuciones. “Solo un 5% o máximo un 10% de compañías se disuelven como consecuencia de los controles que realizamos. Según una matriz de riesgo, que nos sirve como hoja de ruta, vamos a las compañías y hacemos las inspecciones. Si vemos que su situación económica no es buena o que la documentación está incompleta, viene la disolución para que no perjudique a terceros”, destacó Anchundia. Lo que el sistema ha hecho es facilitar y optimizar la labor de la SC, organismo que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades, en las circunstancias y condiciones establecidas por la ley. Además, controla, vigila y promueve el mercado de valores.

La intervención se aplica a todas las ramas económicas La SC no actúa según la rama de actividad económica de una empresa, sino cuando han incurrido en alguna causal de disolución establecida en la ley (Ver subnota). De ahí que entre las compañías cerradas están inmobiliarias, constructoras, de servicios e industriales. Algunas de las disoluciones que mayor eco han tenido son Casa Comercial Tosi S.A., Constructora Naranjo Ordóñez S.A., Visionconstru Cía. Ltda., Inmodiez Estrellas Cía. Ltda., Habitavia Home S.A., Ícaro y empresas relacionadas, Vuelos Internos Privados VIP S.A., Empresa Minera Portovelo Ecuador S.A.; y sucursales de empresas extranjeras, como Machala Power Cía. Ltda., Noble Energy Ecuador Ltda. y China Tiesiju Civil Engineering Group. Como parte de la sistematización de la Superintendencia, las notificaciones a las compañías envueltas en alguna causal de disolución ahora se hacen vía correo electrónico. Toda esa información está disponible para la ciudadanía a través del portal www.supercias.gob.ec. Allí consta si determinada empresa está o no en causal de disolución por pérdidas, otro factor por el cual se disuelven las compañías. Antes, la SC recibía balances físicamente y los funcionarios debían sumar o restar los balances para sacar las cuentas y saber si había pérdidas. Pero desde hace 2 años el ente estatal recibe los balances vía electrónica y el sistema informático arroja resultados inmediatos. “El grueso de causales de disolución es por no presentar balances, por lo que mal se podría decir que estamos conspirando contra el empresario que sí cumple. Se está disolviendo al que no presentó balances, al que no está trabajando o quiere ocultar algo; obviamente, esa clase de empresarios nadie quiere”, resaltó Anchundia. El funcionario precisa que un síntoma de alerta es la reincidencia, es decir, si por 2 y 3 años consecutivos las empresas no reportan ingresos por la actividad económica que realizan, se presume que están inactivas. 2.193 COMPAÑÍAS CONSTITUIDAS EN MENOS DE 5 MESES Del 1 de enero al 19 de mayo de 2014 se han constituido 2.193 compañías en Ecuador. De ellas, según cifras de la Superintendencia de Compañías (SC), el sector económico que más ha despuntado es el relacionado con el comercio al por mayor y menor, y la reparación de vehículos automotores y motos (577).

Otro sector que ha tenido un despunte en cuanto a la constitución de compañías ha sido el de transporte y almacenamiento (344), seguido del relacionado con las actividades profesionales, científicas y técnicas (284) (ver gráfico). En la actualidad existen registradas en la SC 74.118 empresas, de ellas, la mayoría se concentra en 2 provincias: en Guayas 34.268 y en Pichincha 22.049. Desde el órgano estatal de control se destaca que el objetivo no es crear leyes que limiten la actividad empresarial en la medida en que se adecúe a la ley. En ese sentido, el 20 de mayo pasado se publicó en el Registro Oficial la ‘Ley orgánica para el fortalecimiento del sector societario bursátil’, en donde se privilegia la facilidad para constituir empresas. Un ejemplo de aquello es la constitución simplificada, en donde la aprobación para la formación de una empresa ya no la hace la Superintendencia de Compañías, sino que el interesado va directamente ante una notaría y al Registro Mercantil. La SC entra después para iniciar su labor de control. La Superintendencia de Compañías se encuentra trabajando en una reforma macro para privilegiar lo de la disolución, con el objetivo de hacerla más ágil. 13 CAUSALES HAY PARA DISOLVER UNA EMPRESA El artículo 361 de la Ley de Compañías establece 13 causales de disolución, entre ellas, que una empresa haya perdido el 50% o más de su capital social; que por inobservancia o violación de la ley atente contra su normal funcionamiento o cause graves perjuicios a los intereses de los socios, accionistas o terceros; y por obstaculizar la labor de control y vigilancia de la Superintendencia o incumplir las resoluciones que ella expida. Y si se establece la inactividad de la empresa, sea porque no cumplió con el objeto social por 2 años consecutivos o por no presentar información, la entidad también puede actuar de oficio. NOTICIAS ECONOMICAS

JUNIO 23, 2014 JUNIO 23, 2014

El Telégrafo Junio 23, 2014 La emisión de bonos redujo la brecha fiscal

Tres analistas coinciden en que si no se obtenía el financiamiento se hubiesen dejado de construir las obras previstas por el Gobierno, en especial los proyectos estratégicos. La decisión del Gobierno de colocar $ 2.000 millones en bonos en el mercado de capitales internacionales tuvo diversos criterios por parte de analistas económicos. Pero 3 de ellos coinciden en que esta medida es acertada ya que quita una presión al Estado en cuanto a la brecha fiscal existente. Consideran que estos recursos servirán para financiar los proyectos que son parte del Plan Nacional de Inversiones (PAI) y no ser dependientes de una sola fuente de financiamiento como China. Walter Spurrier, analista económico, dijo que el Gobierno siempre ha sostenido que hay un déficit en el presupuesto, el cual está causado no por el exceso del gasto corriente, sino por un ambicioso proyecto de inversiones y requiere de dinero para financiarlo. Spurrier estimó que el país no requeriría de más dinero de lo que hasta el momento ha conseguido con la colocación de bonos. “Esto demuestra que Ecuador habría tenido la oportunidad de emitir bonos por un monto más alto debido a la demanda que tuvieron los papeles en el mercado internacional y no lo hizo”, enfatizó el analista.

Spurrier, quien es director del informe Análisis Semanal, considera que es positivo que Ecuador vaya al mercado internacional porque es una buena fuente de fondos, ya que se estaba dependiendo de China y lo que se ha hecho es diversificar el financiamiento. Mientras que el experto económico Luis Rosero comentó que Ecuador tiene este año un déficit de $ 5.900 millones, que implica que se tiene proyectado más gastos que ingresos y que el Gobierno tiene que ver cómo los financia. Agregó que hubo interés de los inversionistas en los bonos porque hay estabilidad macroeconómica, debido a que Ecuador tiene un crecimiento a futuro del 4 o 5 % y sobre todo porque tiene capacidad de pago.

Ambos especialistas reconocen en que si no se obtenía el financiamiento se hubiesen tenido que paralizar las obras que tiene previsto cumplir el Gobierno este año. Financiamiento El ex ministro de Economía, Fausto Ortiz, manifestó que el Gobierno con la opción que ha encontrado de colocar $ 2.000 millones de bonos soberanos ha logrado juntar esa cifra con los “$ 400 millones por usar el oro como colateral, $ 500 millones en una preventa petrolera en estos días, $ 2.700 millones que al mes de mayo el Gobierno había sido capaz de conseguir, totalizando unos $ 5.600 millones en financiamiento. “La nueva emisión de bonos de deuda le permite a Ecuador cortar una situación bastante perjudicial que era tomar deuda de corto plazo, que estaba llevando al país a tener amortizaciones de capital muy altas año tras año”, acotó Ortiz. Sin embargo, consideró que al Ejecutivo le falta identificar $ 3.600 millones para poder cumplir su presupuesto codificado. En el Plan Nacional de Inversiones (PAI) de 2014 se determina que se harán inversiones significativas en los ministerios de Transporte y Obras Públicas (vialidad); Electricidad y Energía Renovable (8 hidroeléctricas) y Salud Pública y Educación (para el servicio de contratación de obras). Hoy Junio 23, 2014 CNE analiza recursos para organizaciones El Pleno del Consejo se reunirá el jueves El próximo jueves se analizará la lista de organizaciones políticas que recibirán los recursos económicos del Fondo Partidario para este año. Así lo informó el Consejo Nacional Electoral (CNE), en los últimos días. Según el portal de este organismo, para las elecciones de este año se inscribieron un total de 124 organizaciones políticas divididas entre: siete partidos políticos, cinco movimientos nacionales, 45 provinciales, 58 cantonales y cinco movimientos parroquiales. Una vez que se establezca la lista de las organizaciones se definirá el monto que les corresponderá. Así lo anunció para el portal EcuadorInmediato, René Maugé, coordinador general de Procesos de Participación Política del organismo electoral. Según Maugé, el fondo que se asignará a estas organizaciones será similar al monto del año anterior: $ 7 340 832,30. En 2013, el Consejo Nacional Electoral aprobó la asignación del Fondo Partidario Permanente a nueve organizaciones políticas. Estas fueron Movimiento Patria Altiva y Soberana ($2 258 369 01), Partido Social

Cristiano (PSC) ($764 969,96), Partido Sociedad Patriótica ($678 076.23), Partido Renovador Institucional Acción Nacional ($592 516,45), Partido Roldosista Ecuatoriano ($614 568,16 ), Movimiento Popular Democrático (un valor de $556 322,91), Partido Socialista Frente Amplio ($722 912,10), Movimiento Unidad Plurinacional Pachakútik Nuevo País (la cifra fue de $557 968,05 ) y Partido Avanza ($595 129,52 . La asignación de recursos económicos está garantizada en la Constitución, en el artículo 110. “Los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado -dice la Carta Magna- esta sujeta a control”. De igual manera esta designación se encuentra amparada por el artículo 357 del Código de la Democracia. Según Maugé, tras la asignación de los recursos estos serán regulados, pues habrá un control sobre el uso del dinero. “Se lo controlará a través de los informes que las organizaciones dan -dijo Maugé-, además de las auditoría, que hace la dirección de fiscalización del CNE”. (MCC) Hoy Junio 23, 2014 La gente no siente la crisis, hay confianza Entrevista a Fausto Ortiz. ¿Qué información revela el comportamiento de la gente frente a las cifras económicas? El crecimiento crediticio da mucha información de la situación económica. ¿Cómo están esas cifras? El crecimiento crediticio entre mayo de 2013 y mayo de 2014 se ubica en 9,76%. Si se mira en mayo de 2012 a mayo de 2013 el valor fue del 10%. En cambio, el mismo periodo del año anterior la cifra se ubicó en 23%. Este indicador no está creciendo al mismo ritmo, pero está creciendo ligeramente más abajo que el año pasado. Está creciendo pero no en los mismos niveles… Eso no está tan mal. Porque en 2012 la economía creció 5,5%. Un año después, la cifra subió a 4,5% y este año, la cifra de crecimiento de crédito podría llevarle a un crecimiento económico ligeramente inferior que puede ser 3,9%. ¿Cómo se entienden estas cifras? Lo interesante es que al menos no siguió deteriorándose el crecimiento crediticio fuertemente. Esta gran caída se detuvo y está creciendo en niveles lentos. Es importante el crecimiento crediticio

porque tiene que formar parte del análisis futuro de corto plazo cuando entre en vigencia el Código Monetario Financiero. ¿Por qué en el nuevo Código Monetario? Porque de cierta manera le dice a la banca que tiene que atender con crédito a varios sectores. Entonces, va a ser importante ver el comportamiento de ese rubro hacia ese nuevo cuerpo legal. De las variables que yo observo, el crecimiento de crédito es la que emite señales de cómo estará el crecimiento económico. Es decir, ¿si baja el nivel de crédito, entonces el crecimiento económico es proporcional? Si no hay crecimiento económico tampoco hay demanda de crédito. ¿Qué señales dan los depósitos monetarios? Los depósitos monetarios, los que están en las cuentas corrientes de la gente, de un año a otro crecen 2% cuando el año pasado crecían 11%. Esa información, que pareciera que es mala, se la debe complementar con los depósitos a plazo fijo, que han crecido. Esa es una señal de que no se siente intranquilidad en el tema económico. ¿Por qué? Si los depósitos monetarios y los de ahorro o pólizas cayeran, es un indicador de que la gente se asustó y el efecto inmediato es que retiren su dinero de la banca. Ahí hay un problema de percepción de que el sistema financiero está débil. Pero el año pasado crecía 9,4% y en este año los depósitos crecen un poco más. Es decir, la gente está depositando y, por ende, podría crecer ese indicador este año un poco más en relación al año pasado. Cuando lo monetario crece poco y los depósitos a plazos aumentan mucho es porque la gente guardó la plata con tranquilidad. La gente no ve la crisis, no quiere decir que no haya crisis, quiere decir que no ve la crisis y la economía no se está afectando mucho. La inflación a mayo es 3,4% y el año pasado era menor: 3,1%. Eso dice que a nivel crediticio no hay un mayor deterioro frente al del año pasado. ¿Está mejor en el sistema bancario pero hay un menor consumo externo? Hay datos que muestran que, en ese sector, la economía está mejor que el año pasado porque hay una mejor balanza comercial.

Pero con una política de sustitución de importaciones… Sí, pero el resultado es que está mejor. Es que el crédito sigue creciendo. La composición en el crecimiento de las importaciones es la parte que uno podría cuestionar. Los bienes de consumo no se caen, lo que sí baja son los bienes de capital y materias primas, que eso podría tener una consecuencia más adelante. Pero, en el efecto

inmediato pareciera que se está dando una mejora en el resultado comercial. Pero eso es porque el precio de las exportaciones no petroleras ha aumentado… Sí, pero se analizan esas cifras en ese sentido. En el segundo semestre, la parte fiscal es la que va a decir si el Gobierno está en la capacidad de igualar el nivel de gasto que hizo el año pasado y que le permitió este empuje a la economía. Si no lo puede hacer, el empuje será más lento. (JB) El Expreso Junio 23, 2014 El Código Financiero crea una Junta con superpoderes Esta semana iniciaría la discusión del nuevo Código Monetario y Financiero en la Asamblea. La normativa controla las operaciones de entes privados El nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero está listo para su debate en la Asamblea Nacional. El texto tendría 531 artículos y convertiría a la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en el ente más poderoso del área económica. Un borrador al que tuvo acceso EXPRESO muestra los ejes que se discutirán en los próximos días. Para expertos económicos, el documento es peligroso porque “no respeta los principios de riesgo”. Entre sus artículos hay disposiciones que facultan a la Junta para definir la cantidad de recursos que las entidades financieras pueden tener fuera del país. Incluso se define que el incumplimiento será multado con un monto similar que este en el extranjero. También se condiciona la entrega de créditos para la ciudadanía. Mauricio Pozo, ex ministro de Economía y Finanzas, cuestiona el Código porque considera que pone a los bancos en condiciones riesgosas. “El Gobierno no va a absorber los costos de quienes no cancelen sus créditos”, dice. Un burócrata decidirá desde su escritorio, critica, el porcentaje de reservas o asignaciones de préstamos para cada sector. Esa es precisamente una de las preocupaciones de los banqueros. Los cambios que hace el documento limitan las acciones del Banco Central y de las entidades financieras. La normativa, que llegará a la Comisión de Régimen Económico, deroga 34 disposiciones legales. Entre ellas, las leyes de cheques, de

los bancos públicos, de impuestos para la Junta de Beneficencia de Guayaquil y de Creación de la Red de Seguridad Financiera. NOTICIAS ECONOMICAS

JUNIO 20, 2014 JUNIO 20, 2014

El Universo, Junio 20, 2014 Ecuador ya consiguió $ 5.100 millones de financiamiento Ecuador ha logrado conseguir $ 5.100 millones de los $ 9.200 que requiere para cubrir la necesidad de financiamiento del 2014, la cual incluye el déficit presupuestario y los pagos de amortización de deuda. Con los $ 2.000 millones en bonos globales que colocó el martes pasado en los mercados internacionales y los $ 400 millones que llegaron del crédito con Goldman Sachs, por el cual usó $ 600 millones de las reservas de oro como garantía o colateral, se llega a $ 2.400 millones, que sumados a lo conseguido hasta mayo pasado ($ 2.700 millones), totaliza $ 5.100 millones, según datos del Ministerio de Finanzas. De acuerdo con Fausto Ortiz, exministro de Finanzas de este Gobierno, aún faltarían $ 4.100 millones por conseguir. En el caso de no lograr cerrar esta necesidad de financiamiento, el ajuste previsto podría ser el de la obra pública. El problema con este tema es que al no crecer la inversión pública no sería capaz de empujar el crecimiento económico esperado, señala Ortiz. Semanas previas a la consecución de recursos se pudo notar una caída en la ejecución presupuestaria de la obra pública, o inversión de capital. Así lo indican las cifras del Ministerio de Finanzas sobre la ejecución presupuestaria, el Gobierno ecuatoriano registró una baja de 4,3% en el Gasto de Capital. Mientras, entre enero y mayo del 2013 se había ejecutado un monto equivalente a $ 3.741,6 millones en gasto de capital, para mayo de este año el gasto llegó a $ 3.578 millones. Ortiz también destacó que los ingresos crecen casi al mismo ritmo que los gastos totales al comparar un año con otro, sin embargo, el único rubro con crecimiento negativo es el gasto de capital.

En las cifras del Ministerio también se puede observar que el gasto corriente, es decir, el que está relacionado con sueldo y gastos administrativos del Gobierno, creció en 7,24% con respecto a mayo del año pasado. Esto, al pasar de $ 7.339,2 millones a $ 7.870,6 millones. El gasto corriente creció más que el ingreso corriente que solo aumentó en 3,29%. Entre tanto, la agencia Bloomberg hizo un reporte del movimiento de los bonos globales colocados el martes, en el mercado secundario. Señala que en las primeras horas de transar en el mercado secundario existe apetito por los bonos ecuatorianos. El martes, el precio cerró a $ 1,01 y la tasa bajó a 7,80%. Ayer, el precio fue de $ 1,02 y la tasa 7,66%.

El Telégrafo Junio 20,2014 BCE extiende plazo para recálculo de deudas (INFOGRAFÍA) La entidad estatal prevé entregar $ 23,8 millones a 44.000 acreedores de la banca cerrada. La devolución inició en marzo

de 2014 y el plazo para suscribir el contrato se amplió hasta agosto. Para los ciudadanos que presentaron la solicitud de reclamo de recálculo hasta el 21 de abril, fecha establecida por la Ley Orgánica por el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999, el Banco Central del Ecuador (BCE) indicó mediante un comunicado que el plazo para suscribir el contrato de recálculo se extendió hasta el 20 de agosto de este año. “Existen solicitudes de reclamo que han sido ya atendidas previo a la suscripción del convenio de recálculo. Estas requieren de un proceso operativo en los sistemas contables para regularizar los valores que deberán pagar los ciudadanos, según el recálculo de sus deudas. En estos casos se ha previsto un tiempo adicional para la suscripción de los contratos”, señaló el BCE. Según la entidad, hasta el momento se han acercado 625 personas que han solicitado el recálculo en las oficinas del BCE de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, con un total de 1.078 operaciones. La Ley determina que la institución financiera debe viabilizar un mecanismo para cobrar a deudores no vinculados, quienes tendrán un plazo de hasta 6 años, incluido uno de gracia, con una tasa de interés del 5%, con lo cual se beneficiarán 2.825 deudores no vinculados. Son $ 2.693 millones de deuda de los no vinculados. El préstamo inicial de deudores no vinculados fue de $ 800 millones. Pago a exacreedores La vigencia de la Ley Orgánica para el cierre de la Crisis Bancaria de 1999 se ha convertido en un elemento importante en la devolución del dinero a los aproximadamente 44.000 acreedores de la banca cerrada, cuyo proceso inició el 10 de marzo pasado. Desde esa fecha, hasta el 10 de junio de este año el BCE canceló $ 6’333.000, correspondientes a 4.099 acreencias, siendo un monto superior a lo pagado desde 2010 hasta antes de que entrase en vigencia la Ley. En apenas 3 meses se supera en cerca de un millón de dólares el monto total cancelado. (infografía). La entidad estatal prevé entregar $ 23,8 millones a 44.000 acreedores de la banca cerrada. De acuerdo con datos de la entidad, la mayor cantidad de acreencias pagadas correspondieron a Filanbanco S.A, con 2.352 por un monto de $ 2’040.018,25; le sigue el Banco del Progreso con 683 acreencias por $ 57.490,02, y el pago de 482 acreencias de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Serfin, por $ 125.326,77.

Otro beneficio que ha permitido la aplicación de la Ley es la liquidación y pago de pensiones jubilares a extrabajadores de las instituciones financieras extintas. Al respecto, el BCE ha cancelado ya 51 sentencias ejecutoriadas que fueron presentadas por los antiguos empleados de los bancos La Previsora y Filanbanco, por un monto de $ 837.677,22 en las ciudades de Quito y Guayaquil. El proceso de devolución de fondos finaliza el 5 de septiembre próximo. La persona deberá acercarse a las oficinas del BCE en Quito, Guayaquil y Cuenca para el cobro de sus acreencias, hasta por un monto de $ 75.000.

El Comercio Junio 20, 2014 Acuerdo con la UE abre más opciones Ampliar o mantener mercados, colocar nuevos productos, obtener conocimientos tecnológicos son algunos de los potenciales beneficios que traerá el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). Durante la primera semana de julio se llevará a cabo la cuarta ronda de negociaciones entre el país y el bloque. Para esa fecha, los empresarios esperan que se concrete el acuerdo y se defina, mientras este entra en vigencia, un mecanismo para extender las preferencias arancelarias europeas, que vencerán a fines de este año. Estas permiten el ingreso de la oferta exportable nacional con cero aranceles. Este mismo efecto se conseguirá desde que rija el acuerdo y esa es la ganancia para la exportadora de rosas Fiorentina Flowers. De lo contrario deberán pagar aranceles de entre 8,5 y 12% y la pérdida sería inmensa porque la UE representa el 50% de su mercado. Gino Descalzi, titular de esta compañía, dice que el acuerdo para su sector no trae beneficios adicionales a los que ya tienen (venden a los 28 países), pero sí les ayudará a mantener el mercado. Con él coincide Bolívar Cevallos, de la exportadora Galápagos Flowers, para la cual la UE representa el 20% del total de sus exportaciones. Él asegura, además, que con el acuerdo se logrará mantener los mercados de Rusia y la ex Unión Soviética, debido a que desde Europa, usualmente, se reexporta flor del país. “Si nosotros tenemos aranceles, muchos de esos productos van a tener, indirectamente, un gravamen adicional. Por eso deben mantenerse las condiciones actuales”, manifestó. Al igual que los floricultores, los exportadores de brócoli aseguran que su principal ganancia es mantener las condiciones actuales, para evitar pagar un arancel del 14,9%, y perder el 50% de su mercado, que representa la UE. Alfredo Zeller, de la exportadora Provefruit, explicó, sin embargo, que el acuerdo, al ofrecer estabilidad arancelaria, les ayudará a ofrecer más productos en el bloque como espinaca, quinua, etc.

El Expreso Junio 20, 2014 Negocian ruta a China para enviar minerales Puerto Bolívar busca captar esa carga que hoy sale desde Guayaquil – Se adelantan diálogos con empresas navieras Ecuador busca abrir una ruta directa hacia la República China para el envío de concentrado de minerales proveniente de las provincias de El Oro, Azuay y Zamora Chinchipe. La puerta de salida sería Puerto Bolívar, la segunda terminal marítima de importancia de Ecuador. Wílmer Encalada, gerente general de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, dijo ayer que para ello se adelantan conversaciones con líneas navieras que podrían operar aprovechando las condiciones que ofrece dicha terminal. Según Encalada, con ello se abaratarían algunos costos que por ahora los cubre el sector minero, que actualmente utiliza el puerto de Guayaquil. Destacó que representantes de empresas navieras han expresado su abierta predisposición a esta iniciativa, aprovechando la moderna infraestructura y evaluando los bajos costos, seguridad y eficiencia de este puerto. TODA LA INFRAESTRUCTURA. El puerto orense cuenta con una línea de atraque de 920 metros (5 muelles), defensas y plataforma de respaldo que incluye el quinto muelle multipropósito, que entró en operaciones en 2012. El permitir el embarque de minerales hacia la zona asiática configuraría los objetivos de convertirlo en un verdadero puerto multipropósito, con un calado de 10,5 metros en el canal de acceso en la más baja marea y 12,5 metros a pie de muelle. A esa infraestructura se suma un área de 12 mil metros de bodegas cubiertas para la descarga de fertilizantes, 9 mil metros de bodegas para paletizado de banano, 300 tomadas reefer (para carga refrigerada) habilitadas; y 890 instaladas listas para operar una vez que entre en funcionamiento la línea de transmisión desde la subestación Los Pinos hasta la subestación eléctrica de 20 megavatios ubicada dentro del recinto portuario.

El gerente portuario dijo que todas estas acciones cuentan con el aval de la ministra de Transporte y Obras Públicas, Paola Carvajal, a través de la Subsecretaría de Transporte Marítimo y Fluvial. NOTICIAS ECONOMICAS

JUNIO 19, 2014 JUNIO 19, 2014

El Comercio Junio 19, 2014 Ecuador paga más para volver al mercado La colocación de bonos en los mercados internacionales se ha convertido en una práctica común alrededor del mundo, para financiar presupuestos o para recomprar deuda antigua. Por eso, la emisión de los USD 2 000 millones realizada por Ecuador, a través del Credit Suisse y del Citi, se enmarca en una ola que ha venido creciendo en el mundo desde el 2012. El ministro de Finanzas ecuatoriano, Fausto Herrera, señaló que esta colocación “demuestra el nivel de confianza que genera el manejo económico entre los inversionistas”. El Gobierno requería financiar USD 4 900 millones para equilibrar el Presupuesto de este año. Con el desembolso de China (USD 500 millones), de Goldman Sachs (400 millones), bonos de deuda interna (USD 1 100 millones), los bonos por 2 000 millones y los créditos del BID, la CAF y el Banco Mundial, prácticamente el hueco fiscal está sellado. Aunque, según el propio Ministro, todavía faltan USD 2 000 millones más para inyectar en las últimas fases de construcción de ocho centrales hidroeléctricas en el país. Ante la falta de acreedores y la urgencia de dinero, el Régimen se vio obligado a recurrir a prestamistas que antes había criticado y a tasas elevadas. Así lo asegura el ex Ministro de la Política Económica, Diego Borja. Y, aunque la decisión de retornar a los mercados internacionales es vista positivamente por varios analistas, la alta tasa negociada (7,95%) obliga a las autoridades a manejar las finanzas con mayor rigurosidad. Manuel González, economista que mantiene su blog Economía en Jeep, explica que la deuda soberana de Ecuador tiene una calificación B según Standard and Poor’s; B, según Fitch; y Caa1, según Moody’s. En los tres casos, la inversión en deuda ecuatoriana está clasificada como de “no inversión” en grado “altamente especulativo”. Es decir, no se recomienda adquirir documentos de deuda ecuatoriana, a menos que se esté dispuesto a correr un riesgo sustancial. Esa es una de las razones por las cuales el país no pudo lograr una tasa menor, tal como lo han conseguido otros países con similares características financieras. Para el analista Ramiro Crespo, otras dos razones para no haber logrado una menor tasa son, primero, el riesgo país; y segundo, el techo impuesto por China. El inversionista no querrá obtener una tasa muy inferior a la que habitualmente ha estado pagando Ecuador en los últimos años por los préstamos a China (entre el 7 y el 8%). USD 2 000 millones en bonos, a 10 años Ecuador regresa al mercado internacional para diversificar fuentes de capital “Creo que el Gobierno hizo bien en regresar a los mercados. Desde el 10 de junio que inició el ‘road show’ (conversaciones con inversionistas) se debió haber estado viendo la mejor opción. Las autoridades dicen que hubo interés hasta por USD 5 000 millones, pero seguramente solo en los USD 2 000 millones se logró una tasa más baja”, añade Crespo. Por su parte, Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, señala que la elevada tasa refleja la percepción de riesgo que tienen los inversionistas. “Según las calificadoras nuestros bonos son considerados ‘chatarra’ o ‘basura’, porque refleja el riesgo de que el país no pueda cumplir los pagos. Endeudarse con estas tasas es perjudicial, porque ahuyenta la Inversión Extranjera Directa y encarece el financiamiento para la empresa privada”. Pero para el economista Marco Naranjo, la colocación de bonos es positiva y refleja la aceptación e imagen de solvencia del país en el mercado internacional. “Solo se puede colocar bonos cuando un país ha ganado el prestigio de solvente y tiene un buen récord. El plazo es adecuado, pues en ese período se van a terminar las obras de infraestructura”. Hoy Junio 19, 2014 Bonos: las fuentes tildadas de malas ahora son buenas

Entrevista: Alberto Acosta Burneo analiza la salida de Ecuador a los mercados internacionales y señala que el país está pagando, en los intereses, los costos que hizo en el pasado al renegar de los organismos internacionales. ¿Cómo se explica el endeudamiento actual del país con los mercados internacionales después de que se cuestionaron esas cifras a las que llegaron los Gobiernos anteriores? El Gobierno necesita un financiamiento muy importante. Ese valor por conseguir hasta un mes atrás era por $4 900 millones. Eso hizo que haya la apertura para cosas que antes habrían sido impensables. Por ejemplo, ese acercamiento con el Banco Mundial y el anuncio de que ese organismo haya aumentado el cupo para el endeudamiento ecuatoriano. Después, una negociación con un colateral indirecto en oro con Goldman Sachs. Eso, en otras circunstancias, no habría sido aceptable. La decisión también de retomar el contacto con el FMI para permitir que haga la revisión de las cifras de Ecuador… Ahí se ve que hay un acercamiento hacia instituciones que hasta hace poco eran vistas de forma negativa. A inicios de Gobierno se expulsó al delegado del Banco Mundial. Ahora, esas alternativas no son tan malas y el mercado internacional de capitales vuelve a ser una opción interesante y se basa en la enorme necesidad de financiamiento que tiene el Gobierno para poder seguir impulsando la economía desde el gasto público. Pero es un esquema que ha funcionado desde hace siete años… Sí, y lo quiere seguir aplicando porque ha habido un abundante flujo de recursos. Si bien en 2008 se decidió una moratoria, que cerró el mercado de capitales, pero coincidió con que hubo mejores ingresos petroleros. Por otro lado se sumó China como otra opción de financiamiento. Así, se compensó la pérdida del acceso a mercados internacionales y no se sintió el efecto de esta política. Pero China ya no es una opción indefinida, ya que en los últimos meses ha sido poco activa en cuanto a préstamos se refiere y Ecuador sigue necesitando recursos. Entonces, el Gobierno mira otras fuentes alternativas, y las fuentes que fueron tildadas de malas, ahora son buenas y hay apertura para el financiamiento. China tiene, aparte de los proyectos, como garantía el petróleo, pero aún así dejó de ser financista directo. ¿No es atractiva la posición de Ecuador ante ese país de explotar el Yasuní ITT? El financiamiento siempre va relacionado con acuerdos. Cuando es infraestructura, viene con importación de la maquinaria de ese, y un contratista chino. Si es la venta de petróleo, el crudo garantiza la operación. Pero el Gobierno quiere atar eso con el financiamiento de la refinería del Pacífico. Ahí puede ser que haya un acuerdo que se anuncie próximamente, porque el Gobierno dice que ya ha llegado a un acuerdo con China para la Refinería del Pacífico. Hay una declaración que dice que el monto podría ser de unos $2 000 millones. Probablemente China está atando su participación en la refinería con una participación en el Yasuní ITT. Entonces así rentabiliza su operación. Pero lo que se ve es que las opciones de financiamiento no son tan fáciles como hace algunos años. El Gobierno también necesita más financiamiento que antes porque no tiene los ingresos incrementales del petróleo que se vivieron

año a año. ¿Qué pasó con la recompra de los bonos 2012 2030 con los que se obtuvieron $2 000 millones? Con ese “ahorro”, Ecuador decidió una moratoria por motivos políticos al declarar que la deuda era ilegítima. No fueron motivos económicos ni de crisis, porque los recursos sí existían. El resultado inmediato fue un beneficio de un recorte en el monto de una deuda de $2 000 millones. Ahora, ese beneficio inmediato se va compensando en el mediano y el largo plazos. Ese beneficio se traduce en un mayor costo por una decisión política más allá de los beneficios que se obtuvieron en ese momento. El cálculo es sencillo: Ecuador es un país de alto riesgo, en la actual colocación de bonos se exige un rendimiento de 7,95%. Es una cifra elevada, similar a la de colocaciones recientes realizadas por Kenia, Pakistán, Ruanda…, que son países también considerados de alto riesgo. Los inversionistas sí invierten, pero piden una compensación más alta. Ecuador por eso, paga ese porcentaje. Con China pagaba un valor similar, pero lo que hay que comparar es con países de la región. Por ejemplo, México logra financiamientos a 30 años a 5,5% o Colombia logra financiamientos a tasas de 5,8%. Si Ecuador hubiera tenido un manejo de la deuda más responsable, probablemente el riesgo país sería mucho más bajo. Por ejemplo, si fuera un rendimiento del 5%, el país se ahorraría $600 millones en intereses. La última transacción con CitiGroup y Credid Suisse tiene una tasa de interés similar a la que se obtuvo con China. ¿Cómo se mide la ventaja de la operación? Lo que sucede es que el riesgo país, que ha ido disminuyendo en los últimos meses, todavía muestra que Ecuador es riesgoso. El país está pagando los costos de lo que hizo en el pasado. Cayó en moratoria por razones políticas. Eso se ve reflejado en mayores exigencias de rendimiento. China también pidió, en su momento, garantías, y eso se ve en tasas altas de interés. De igual manera, el mercado internacional las solicita. Ahora, el rendimiento que exigen es lo que tiene que pagar para cualquier fuente de financiamiento que consiga. ¿Qué hay que hacer para pagar menos? En el mediano plazo no se puede hacer nada, pero se tiene que hacer una política de manejo de la deuda más responsable, en el sentido de cumplir las obligaciones reduciendo el nivel del riesgo país para ser visto como un país menos riesgoso. Si Ecuador honra sus deudas, el nivel de riesgo va a caer y se ubicará en valores de los demás países de la región. Un objetivo de política económica es reducir el nivel de riesgo para obtener fuentes de financiamiento menos costosas, y eso hay que trabajarlo a futuro. ¿Cuánto debe desembolsar Ecuador en la última emisión si el plazo es de 10 años con una tasa del 7,95%? En intereses son unos $159 millones al año. A eso se suman las otras obligaciones que el país debe cumplir. ¿Hay más fuentes de financiamiento?

El Gobierno está buscando y está muy urgido por ese financiamiento. De ahí la negociación con la reserva en oro, y va a seguir buscando otras fuentes. Con China también se podría obtener algo. La necesidad que tiene el Gobierno es tan elevada que hay que ver cuánto de eso se va a poder conseguir. La proforma cuatrianual establece que el nivel de endeudamiento con relación al PIB crezca a 2017 casi al 30% del PIB. El límite legal es de 40%, y el endeudamiento hasta hace unos meses estaba en el 25% del PIB. Entonces, es un incremento muy importante por un esquema que tiene el Gobierno de seguir impulsando la economía desde la inversión y el endeudamiento público. Es un esquema que no es sostenible en el largo plazo y que toca ir suavizando el nivel de endeudamiento futuro. Para ello, debe priorizar las obras de inversión, para buscar un financiamiento a un ritmo acorde al tamaño de la economía y al crecimiento de la economía. ¿Y el fiscalizador del dinero que va ingresando al país? Primero está la decisión política del Gobierno de que entre el FMI y dé al país ese aval. Si bien no es un requisito indispensable si es un aval para que exista confianza en un mercado que es considerado de riesgo. Eso abre puertas al momento de conseguir financiamiento. ¿Cuán sostenible es el nivel de endeudamiento que tiene el país? Si en los próximos 10 años se sigue con el nivel de endeudamiento que ha tenido este año, la respuesta es no. El país tiene que priorizar la inversión. Hay inversiones que son necesarias, y eso no se niega, pero hay que ir la ritmo que el país puede. No porque sea necesario se va a ir más allá de lo que el país puede soportar y ponga en riesgo el crecimiento económico y la misma sostenibilidad fiscal. Hay que priorizar las obras y ponerlas en el tiempo y realizar la inversión sin riesgo. ¿Qué pasa con los bonos 2015-2030? ¿Ecuador podrá pagarlos o estas transacciones son, en parte, como un anticipo para cubrir esa deuda? Ecuador tiene que pagar eso, y creo que sí lo va a hacer, porque con esa decisión de regresar al mercado de capitales, si decidiera no pagar, se volvería a cerrar la puerta del mercado de capitales, y no tiene sentido, dada la necesidad de financiamiento que tiene. En ese sentido debe cuidar todas las formas de financiamiento. No se puede rechazar y, más bien, hay que cuidar las opciones. Pero lo más probable es que busque un financiamiento para poder amortizar esos bonos 2015, que son unos $750 millones. El aparato burocrático justifica ese gasto. Por ejemplo, en un solo sector hay 200 personas para monitorear a los medios de comunicación… Un tema de fondo es el tamaño del Estado y en esta década de bonanza que el país ha vivido con los ingresos petroleros y los excelentes precios de las materias primas hizo que la economía tenga dinero. El Estado ha invertido, se ha endeudado… Ha dinamizado la economía y ha habido dinero. Eso le ha permitido al Estado seguir creciendo en su tamaño y eso ha sido por el tema ideológico de querer asumir más responsabilidades y eso implica costos. El tamaño del Estado es de los más altos de América Latina, que está quizá superado solo por Bolivia. El sector público en Ecuador es el 44% del PIB, Es

bastante superior al de la mayoría de países de América Latina. Hay que ver que tan factible es mantener este nivel de gasto público en una época en la que el ciclo económico comience a descender. Sí es importante revisar en qué tareas es indispensable que el Estado intervenga. ¿Cuáles podrían ser esos escenarios? En inversión hidroeléctrica, ¿por qué no permitir que la inversión privada haga esa inversión? Seguro habrá empresas interesadas porque son proyectos rentables ni restringir, por ley, a que solo por excepción el sector privado pueda invertir en esos sectores. El mercado de capitales vuelve a ser interesante por la necesidad de financiamiento’. Se tiene que hacer una política de manejo de la deuda más responsable’. El Comercio Junio 19, 2014 Las 10 gestiones económicas Por: Xavier Basantes Editor del Semanario LÍDERES Casi al concluir el primer semestre, en un primer balance sobre la situación económica, se advierte que el Gobierno está empeñado en darle respiro a la liquidez de las finanzas públicas y buscar recursos para cubrir el déficit de este año, proyectado en cerca de USD 5 000 millones. En un primer vistazo de los anuncios y las acciones adoptadas por el Gobierno, entre enero y junio, se contabilizan 10 fuentes que permiten aliviar la caja. Las cinco primeras acciones: 1) la reducción de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (390 305 personas); 2) la operación con el banco de inversión Goldman Sachs, con la garantía de las reservas de oro por USD 400 millones; 3) un crédito con China, por 500 millones; 4) la emisión de deuda interna por 1 200 millones; y 5) la reciente colocación de bonos por USD 2 000 millones. Los anuncios que se concretarán próximamente y que también generarán impactos económicos al Fisco son: 1) la renegociación con las telefónicas, para la concesión de la red 4G; 2) la reducción paulatina del subsidio al gas de uso doméstico, con la introducción de las cocinas de inducción; 3) el retiro del financiamiento del Régimen a las competencias de los GAD; 4) el cierre de las negociaciones con la UE, que facilitarán el intercambio comercial con el mercado europeo; y 5) las acciones para impulsar el turismo, una de ellas, el retiro de la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas los domingos. Así, el Régimen tendría cubiertas sus necesidades de financiamiento para el segundo semestre, aunque los vaticinios de que los años 2014 y 2015 serían complicados no se despejan. Sobre todo, si surgieran necesidades derivadas, por ejemplo, del Fenómeno de El Niño, similares a las del año 97, cuando el país perdió más de USD 2 800 millones. Pero no solo eso: la Refinería del Pacífico, con un costo de 10 000 millones, también le obliga al Fisco a buscar más recursos para financiar su participación del 51%. Ahora, ¿nos alcanzará la plata? NOTICIAS ECONOMICAS

JUNIO 18, 2014 JUNIO 18, 2014

El Telégrafo

Junio 18, 2014 Ecuador colocó $ 2.000 millones en bonos soberanos El Ministerio de Finanzas informó a través de un comunicado que colocó $ 2.000 millones en bonos soberanos de Ecuador en el mercado de capitales internacionales. Los bonos se negociaron a un plazo de 10 años y con un cupón (interés periódico que paga un bono) de 7,95%. El proceso de negociación de esta emisión fue realizada en Estados Unidos por un equipo del Ministerio de Finanzas y del Banco Central del Ecuador (BCE), liderado por el ministro Fausto Herrera. El Secretario de Estado fue el encargado además de promover la oferta de los bonos (road show) con cerca de 60 inversionistas institucionales en Europa y Estados Unidos. “El proceso se desarrolló de manera exitosa y con resultados favorables para la República del Ecuador. La transacción atrajo a más de $ 5.000 millones de demanda de un grupo de más de 200 inversores institucionales y bancas privadas de Estados Unidos, Europa, Asia, Sudamérica”, señaló el texto. El ministro Herrera manifestó que esta colocación realizada en el mercado de capitales internacionales demuestra el nivel de confianza que genera el manejo económico del Ecuador entre los inversionistas. Además, destacó que la emisión permite cumplir con el objetivo del Gobierno de diversificar las fuentes de financiamiento del presupuesto del Estado y así continuar impulsando la gran obra pública que fomenta el desarrollo del país. Esa emisión iba a ir destinada a financiar el presupuesto de inversión del país, según había comentado el presidente Rafael Correa en días pasados, dado el fuerte desembolso en proyectos de infraestructuras básicas como hidroeléctricas, petroquímica, astilleros, siderurgia, entre otros. Por otra parte, de acuerdo con un estudio de la escuela de negocios española EAE Business School, Ecuador presentó una reducción en la última década del 65% de su tasa de deuda pública respecto al Producto Interno Bruto, y resultó así el segundo país con mayor nivel de desendeudamiento del mundo. Hoy Junio 18, 2014 Financiamiento: de Goldman al Citigroup y Credit Suisse El Ecuador vuelve al mercado de capitales con una emisión de $2 000 millones.

El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, hizo la presentación ante inversionistas de Estados Unidos, Europa… Ecuador está de vuelta en el mercado de capitales: primero fue Goldman Sachs, que entregó un crédito al país por $400 millones con cargo a unas 465 619,098 onzas de oro en 1 160 barras, y ahora es Citigroup y Credit Suisse los agentes conjuntos de la emisión de bonos por $2 000 millones, según informó ayer en la mañana Reuters. Es la misma cantidad que ahorró el país en diciembre de 2008 cuando declaró en moratoria los bonos 2012 y 2030 y recompró seis meses después el 91% de esos papeles con un descuento del 70%, un ahorro calculado en ese entonces, por la ahora exministra de Finanzas María Elsa Viteri, en $2 000 millones. La noticia fue confirmada más tarde por el Ministerio de Finanzas. En un escueto comunicado anunció la colocación de $2 000 millones en bonos soberanos en el mercado de capitales. “Los bonos se negociaron a un plazo de 10 años y con un cupón de 7,95%”. La emisión fue realizada en Estados Unidos por un equipo liderado por el ministro de Finanzas Fausto Herrera, quien fue el encargado además de promover la oferta de los bonos (road show) con cerca de 60 inversionistas institucionales en Europa y Estados Unidos. El comunicado apunto: “La transacción atrajo más de $5 000 millones de demanda de un grupo de más de 200 inversores institucionales y bancas privadas de Estados Unidos, Europa…”. La noticia circuló pronto en los portales especializados. De hecho, Financial Times tituló la noticia como: “Moroso está de vuelta con una venganza de $2 000 millones”. Win Thin, estratega global de divisas de los mercados emergentes de Brown Brothers Harriman, que cree que los mercados no tienen memoria, explicó que, con los rendimientos por los suelos en Estados Unidos, la gente busca otras alternativas. De hecho, según JP Morgan, el rendimiento total de la deuda de los mercados emergentes ha superado la maY las ganancias en los bonos soberanos más exóticos han trepado a casi al 10%. Y Ecuador es uno de esos beneficiados por algunas razones, según Financial Times. Primero, porque su economía dolarizada creció 4,5% el año pasado y “Correa, un economista formado en Bélgica y en EEUU, es conocido por ser dogmático ideológicamente, pero también por su pragmatismo en la economía”. Financial Times recordó que el Presidente se ha mantenido al día en

los pagos de los $650 millones de los bonos Global 2015, que expirarán el próximo año, y que Ecuador recientemente obtuvo $400 millones de Goldman Sachs utilizando parte de las reservas de oro del país como garantía. Antes de la emisión de los bonos soberanos, según Financial Times, Ecuador ha tratado de reparar las relaciones con el FMI, que ahora está haciendo una revisión largamente esperada de su economía y sus finanzas. Bloomberg informó en abril que Ecuador estaba entregando a los inversores los mejores retornos ajustados por riesgo de los mercados emergentes. “Sus bonos Global 15 de 9,375% aumentaron 2,5 puntos este año tras el ajuste por fluctuaciones de precios, más que cualquier otro título de 66 países en desarrollo”. Eso apreció significativamente los $650 millones en bonos Global 15 que no fue declarada nula porque, según el Gobierno, esa deuda no fue ilegítima. Así que primero fueron las autoridades del Banco Central las que hablaron de que este año el momento era ideal para volver al mercado de capitales. Y luego fue el propio Presidente el que habló de una emisión de bonos por $700 millones para financiar el presupuesto de inversión del país. En una entrevista en uno de los canales incautados por el Gobierno, Correa admitió que el país estará abocado a un fuerte gasto en este y el próximo años, sobre todo en la ejecución de proyectos de infraestructura básica, como ocho hidroeléctricas, petroquímicas, astilleros y proyectos de siderurgia. De ahí que no descartó los créditos del Banco Mundial, que anunció el aumento del cupo del crédito para el país de $500 millones a $1 000 millones. “Bienvenido el financiamiento del Banco Mundial -dijo en esa ocasión Correa-, pero sin condicionamientos”. El Presidente también destacó que, en principio, ese financiamiento iba a ser más barato que el de China. “En todo caso, yo le hago una propuesta: si el Banco Mundial nos sube a $5 000 millones el cupo en esas condiciones, yo cambio toda la deuda china por el financiamiento del Banco Mundial. No hay ningún problema”. En ese momento, Correa mantuvo abierta la puerta a la emisión de bonos. “Si hay la oportunidad de colocar bonos a buena tasa de interés, en buena hora, pero todavía no hay nada decidido”. El analista de mercado, Ramiro Crespo opinó en ese momento que la oportunidad para salir al mercado de capitales era la más oportuna,

porque en el mercado internacional se observaba un crecimiento en la economía, y eso hace subir a las tasas de interés. Según la agencia Reuters, Ecuador esperaba que las notas de los bonos sean calificadas en B por Standard & Poor’s y Fitch. Y un inversor consultado habría afirmado que los pedidos de emisión alcanzaron $4 500 millones antes del lanzamiento. Citigroup y Credit Suisse son, ahora, los agentes conjuntos de la emisión del bono con el que el país regresa al mercado de capitales, cuatro años y seis meses después del default. (JT) El BID también da $220 millones: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un préstamo de $220 millones a Ecuador para financiar el programa de distribución de electricidad. Dicho programa, que tendrá un costo total de $274,4 millones, reforzará el Sistema de Distribución Eléctrica para hacer que el país preste un servicio de suministro de electricidad de calidad. El BID trabajará en estrecho contacto con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en este programa, a través del cual el Sistema pasará a funcionar a 220 voltios en la red de bajo voltaje, aumentando su fiabilidad. Estos planes responden a una estrategia de reemplazo del consumo de gas licuado de petróleo con electricidad para los consumidores residenciales. Asimismo, para satisfacer la demanda de electricidad, se financiará el refuerzo de la red de distribución y actividades relacionadas con el fortalecimiento de las empresas de distribución eléctrica; entre ellas, la capacitación del personal que participa en la ejecución del programa y de las obras. El préstamo de $220 millones del BID es a 25 años de plazo, con un período de desembolso de 48 meses y un interés sujeto al Libor. El préstamo incluye $50 millones del Fondo de Cofinanciamiento de China para América Latina y el Caribe y una contrapartida local de $27,4 millones. (Efe) El Universo Junio 18, 2014 Ecuador espera cerrar en julio el acuerdo con la UE En la primera quincena de julio, probablemente, se realizará una nueva cita entre Ecuador y la Unión Europea (UE), en Bruselas, Bélgica, en su afán de sellar un acuerdo de comercio.

Así lo sostuvo ayer Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio, sobre el siguiente paso, una vez que la semana pasada concluyera la tercera ronda de negociaciones con la UE, en Bruselas. “Esperamos que en ese último encuentro podamos cerrar de manera definitiva la negociación”, manifestó el funcionario, quien al igual que Roberto Betancourt, jefe del equipo negociador, hablaron en términos generales de las conversaciones que finalizaron el viernes. Rivadeneira agregó que no necesariamente podría ser una ronda adicional, sino una reunión de carácter política, donde se negocia a nivel de jefes negociadores o de ministros. “A veces es preferible no cerrar ciertas mesas, sobre todo, ya al final de un proceso negociador, para poder lograr un equilibrio, un paquete final que sea positivo para ambas partes”, expresó el titular de la cartera de Comercio. Las mesas sobre las cuales ambas partes han dialogado son: contratación pública, servicios, acceso a mercados de bienes industriales y agrícolas, e indicaciones geográficas. Betancourt indicó que cada mesa ha tenido avances distintos, “en unas a estas alturas ya les puedo confirmar de que hay acuerdos, la mayoría de ellos, acuerdos parciales, pero que van quedando cosas y temas delicados y complejos para resolverse al final de la etapa, de los debates entre las dos partes”. Acerca de la reunión que mantuvo con el Servicio Jurídico de la Comisión Europea, para analizar el SGP Plus, mecanismo que permite el ingreso de productos con beneficios arancelarios y que vence en diciembre, Betancourt señaló que a partir de información sobre ese sistema de preferencias podrán preparar una posición que permita al Ecuador seguir beneficiándose del mismo. Estudios acuerdo Cepal: Una investigación de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), difundida por el presidente Rafael Correa, determina que el costo de compensar a exportadores por la pérdida del SGP Plus llegaría a $ 1.239 millones entre el 2015 y el 2020. Más estudios: Según el ministro de Comercio, Francisco Rivadeneira, existen más de 10 estudios, de académicos, de consultores, de entidades públicas, sobre los efectos de negociar o no con la Unión Europea.

La Hora Junio 18, 2014 Libre mercado regula el precio del cacao El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), Iván Ontaneda, dijo que los precios de este producto se mueven de acuerdo a la oferta y a la demanda. Indicó que los indicadores referenciales solo se ven en productos politizados como el banano, arroz, maíz y soya. El exportador emplea este término porque los problemas de estos sectores son conocidos por la falta de acuerdos entre productores y compradores, respectivamente. “En los periódicos nunca vemos que los cacaoteros estamos descontentos, que existan huelgas o peleas entre exportadores y productores. Ese tipo de confrontaciones nunca se ven este sector”, remarcó. Ontaneda señaló que el cacao se maneja bajo las políticas de sus diferentes actores que están involucrados en la producción y comercialización. “No hay una sola pepa de cacao ecuatoriano que se quede sin vender y sin exportar. El agricultor ecuatoriano es el que más alto precio recibe en el mundo por su producto”, dijo. Recordó que el año pasado el productor recibió hasta 2.300 dólares por tonelada, lo que es un equivalente al valor de 105 dólares por quintal. “África, el primer productor de cacao del mundo, recibe el 70% de ese valor”, señala. Estimó que en el Ecuador existe preocupación constante para que se mantenga el funcionamiento armónico de la cadena agroindustrial. “Cuando se logra armonía en todos los niveles de la cadena, se logra un negocio sustentable en el tiempo”, manifestó. Los agricultores no han solicitado la fijación de un precio referencial, dice Ontaneda, porque estiman que no es necesario. Actualmente, los productores perciben un buen precio 125 dólares por el quintal. “Los precios mínimos de sustentación se dan sólo cuando hay descomposiciones en los mercados”, acota. Los cacaoteros ecuatorianos tienen 40 opciones de libre mercado para vender, además de una intermediación que les permite comercializar el producto con quien más les convenga. Los valores que actualmente se pagan por quintal se mantienen hace dos años y se cree que los mismos seguirán en aumento en los próximos tres años. Exportaciones El directivo indica que Ecuador mantiene un crecimiento del 10% anual en sus exportaciones desde el 2002 al 2013. “El año

pasado rompimos un récord de exportación con 205.000 toneladas y para este 2014 la producción dependerá mucho del clima y la posible llegada del fenómeno de El Niño. Todo hace presagiar que habrá una muy buena cosecha, pero si se da un exceso de agua por cuestiones climáticas habrá deterioro en las calidades del fruto”, dijo. Sin embargo, manifiesta que pese a las condiciones que puedan presentarse en los próximos meses, no se descarta otro récord de 240.000 toneladas en exportaciones al cierre de este año. Esto posicionaría al Ecuador como el cuarto productor a nivel mundial. (DAB)

Mejorar calidad ° Johnnie Jorgge Álava, productor de la zona de Los Ríos y ex dirigente cacaotero, coincidió con Ontaneda al sostener que el sector mueve sus ventas de acuerdo a la oferta y la demanda. Señala que el Ecuador tiene un cacao fino de aroma que es el mejor del mundo e inigualable en cualquier parte donde se lo siembre. “Si llevamos a sembrar semillas de cacao a Perú o África, vamos a tener un cacao de menor calidad al nuestro. En Ecuador tenemos las mejores condiciones para ese cultivo tanto en la tierra como en el esfuerzo humano”, sostiene. Proyecto ° Luis Valverde, viceministro de Agricultura, explicó que con la implementación de un programa de mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de los productores, se piensa incrementar la oferta exportable a 300.000 toneladas métricas anuales. Con esto, indica, se renovarán 284 mil hectáreas y se establecerán otras 70.000 nuevas plantaciones, en reemplazo de cultivos menos rentables. La idea del Gobierno ante la buena salud del sector es tratar de convertir al agricultor bananero en cacaotero.

El Universo Junio 18, 2014 BID financiará plan de energía con $220 millones El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció ayer un préstamo de $ 220 millones a Ecuador para financiar el programa de distribución de electricidad en el país. Este préstamo ya había sido anunciado por Vladimir González, gerente del programa Cocción Eficiente del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), a mediados de mayo pasado.

El programa de distribución, que tendrá un costo total de $ 274,4 millones, reforzará el Sistema Nacional de Distribución Eléctrica (SND) para hacer que en Ecuador se preste un servicio de suministro de electricidad de calidad, informó el BID en un comunicado. El BID trabajará con el MEER en este programa, a través del cual el SND pasará a funcionar a 220 voltios en la red de bajo voltaje, aumentando su fiabilidad. Estos planes responden a una estrategia de reemplazo del consumo de gas licuado de petróleo (GLP) con electricidad para los consumidores residenciales. Se busca reemplazar alrededor de 3,5 millones de cocinas de gas por las de inducción eléctrica desde agosto próximo hasta julio del 2016. Asimismo, para satisfacer la demanda de electricidad se financiará el refuerzo de la red de distribución y actividades relacionadas con el fortalecimiento de las Empresas de Distribución Eléctrica (EDE), entre ellas, la capacitación del personal que participa en la ejecución del programa. El préstamo de $ 220 millones del BID es a 25 años de plazo, con un periodo de desembolso de 48 meses y un interés sujeto al Libor (tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés, a la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista, o mercado interbancario). Crédito Cocción eficiente, Inscripción para estufas: La inscripción para ser beneficiario del subsidio por el uso de las cocinas eléctricas de inducción se hará a través de una página web. Esta se habilitará en agosto próximo paralelamente al inicio de la distribución de las estufas. Detalles de préstamo: El préstamo incluye $ 50 millones del Fondo de Cofinanciamiento de China para América Latina, y una contrapartida local de $ 27,4 millones.