Analisis Barthesiano de Las Hermanas

REVISTA CONCEPTOS, UMSA Lic. María E. Cincunegui Teoría literaria S/Z Un análisis Barthesiano de Las hermanas*, de Jame

Views 53 Downloads 0 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REVISTA CONCEPTOS, UMSA Lic. María E. Cincunegui Teoría literaria S/Z

Un análisis Barthesiano de Las hermanas*, de James Joyce Por: Eduardo L. Gemetto

En S/Z – publicado por primera vez en 1970 – Roland Barthes analiza la novela de Balzac Sarrasine, dividiéndola en 561 “segmentos de lectura” a los cuales él llama lexias, tomando en consideración los significados que generan en cinco distintos códigos. 1) Códigos de enigmas (hermenéuticos) Este código consiste en distinguir los distintos términos formales donde se centra el enigma (acertijo – rompecabezas). La principal tarea del lector es la de descifrar este código hermenéutico, que constituye el estímulo que despierta el deseo de finalizar la historia en la búsqueda, precisamente de las respuestas a las preguntas que el texto propone. Barthes establece ocho maneras diferentes de mantener el acertijo en vigencia sin revelar la solución, que incluyen trampas, digresiones, equivocaciones, respuestas demoradas, información insuficiente, etc. En ocasiones, como por ejemplo en las historias de detectives, el código hermenéutico domina todo el texto. 2) El código proairético o código de las acciones Barthes explica que él deriva el nombre de este código usando la terminología Aristotélica que asocia “praxis” a la “proairesia” o facultad de cavar en el resultado de la acción. Él establece que ninguna acción debe ser subestimada, todas las acciones, aun cuando puedan parecer irrelevantes, deben pasar por un escrutinio: una puerta golpeada puede ser extremadamente relevante en la secuencia de acciones. La acción conductora de un texto constituye la principal estructura de la ficción. 3) Los códigos culturales: Estos emergen de lo que es conocido y codificado como cultura. Están hechos de citas de una cierta ciencia o disciplina. Estos códigos pueden ser de distintos tipos: físicos, psicológicos, fisiológicos, literarios, etc. Los distintos lectores los reconocerán dependiendo de su propio contenido cultural. 4) Los códigos sémicos o connotativos: Barthes deriva la palabra “sema” a partir de la semántica, a la cual define como “la unidad del significado”. Estos códigos sémicos se refieren a las connotaciones y asociaciones sacadas de la caracterización o descripción. Barthes establece que la palabra “Sarrasine” evoca la connotación de femineidad, puesto que cualquier francés aceptará naturalmente que la “e” final es un morfema que indica lo que es femenino.

5) Los códigos simbólicos: Se refieren básicamente a las polaridades de la antitesis, oposición binaria o diferenciación ya sea a nivel fonológico o a nivel psicosexual. Barthes dice que la antitesis es la figura del discurso eternamente recurrente en los textos literarios. Cuando Sarrasine es introducido en la lexia Nro. 153, él es nombrado como “el único hijo de un abogado” … presentado así la oposición binaria padre/hijo. Otros ejemplos que se mencionan en su análisis son: frío/calor – vida/muerte – macho/hembra – bendecido/maldecido, etc. Siguiendo el procedimiento que Barthes describe en S/Z, intentaré analizar el cuento de James Joyce Las hermanas. Debido al hecho de que la división de la historia en todas las lexias requeridas haría este ensayo extremadamente largo, me referiré solamente a algunos ejemplos de ella para ilustrar cada uno de los códigos. 1) Código de enigmas (hermenéutico) A pesar de que Joyce no enfatiza este código en los cuentos que conforman Dubliners, hay principalmente dos enigmas que los lectores deben dilucidar en todo momento: a) ¿por qué la historia se llama Las hermanas?, y b) cuál es la verdadera razón de la muerte del Padre Flynn? Los dos acertijos se resuelven juntos casi al final de la historia, cuando Eliza, una de las dos hermanas descubre el misterio de la muerte de su hermano: “Él era demasiado escrupuloso siempre”, dice ella. “Las obligaciones del sacerdocio fueron siempre demasiado para él. Y es así como su vida fue, podría decirse, conflictiva”. A los lectores se nos habla de la muerte del sacerdote, revelándonos así el segundo acertijo. El primer enigma puede entonces ser deducido de la siguiente forma: si el trabajo de las hermanas en la historia es el de descubrir la personalidad del sacerdote, y una de ellas expresa la causa de su muerte, Joyce ha llamado muy apropiadamente al cuento Las hermanas. 2) Código de las acciones Siendo ésta una historia de parálisis (espiritual, física e intelectual) que se concentra en el padre Flynn, un sacerdote muerto, las acciones recurrentes son, en su totalidad, estáticas (ser – mentir – estar sentado, etc.). El pequeño muchacho, narrador en la historia, nos dice: “- Si no hubiera estado muerto yo habría entrado en la pequeña y oscura habitación detrás de la tienda para encontrarlo sentado en el sillón, al lado del fuego –“ “ – Siempre era yo quien limpiaba el tabaco dentro de su caja de rapé, puesto que sus manos temblaban demasiado como para permitirle hacer esto sin desparramar mitad del tabaco en el piso –“. “- Allí yacía, solemne y copioso, vestido como para el altar, sus manos reteniendo débilmente un cáliz –“

Nunca veremos al padre Flynn moviéndose un paso, aun cuando el narrador hable del tiempo en el que el padre estaba vivo. La rigidez de las acciones enfatiza el código connotativo de la parálisis. 3) Códigos culturales El catolicismo es el principal código cultural en esta historia. Un lector que no posea conocimiento acerca de esta religión no será capaz de entender los distintos códigos semióticos en Las hermanas. Hay referencias al catecismo, pecados mortales y veniales, la Eucaristía, las respuestas de la Misa, el cáliz, sólo por mencionar algunas. Otro código cultural conectado íntimamente al Catolicismo se encuentra en los mismos dublinenses y su fervor católico, el cual a veces llega al extremo del fanatismo. 4) Códigos simbólicos: Se hacen presentes ciertas oposiciones binarias en la historia de Joyce: Vida/muerte – fe/ausencia de fe – responsabilidad/irresponsabilidad – viejo/joven y otras tantas. La historia se basa principalmente en la diferenciación entre fe y ausencia de ésta. La muerte del padre Flynn es causada por su falta de fe en su religión. Irónicamente, él ha tratado de despertarla en el pequeño, de quien esperaba siguiera sus pasos y se convirtiera en sacerdote. El curso de los eventos en la narración determina que el muchacho, en lugar de sentirse atraído al sacerdocio, se vuelve en contra de él. 5) Los códigos sémicos o connotativos: El código sémico que prevalece es el código de la parálisis. Las hermanas y El Muerto, las dos historias que abren y cierran la colección, connotan más fuertemente que las otras la noción de parálisis, constituyendo el marco perfecto para Dubliners. La ironía – que es otro nivel de connotación citado por Roland Barthes en S/Z – es recurrente en Las hermanas. Algunas citas extraídas del texto lo comprueban: “Nadie hubiera creído que él sería un cadáver tan magnífico” “… tuvo una muerte hermosa” “… y supe que el viejo sacerdote yacía rígido en su ataúd, tal como lo habíamos visto, solemne y truculento en la muerte, con un ocioso cáliz sobre su pecho” Espero que este breve artículo pueda ser útil como punto de partida para aquellos que deseen elaborar un análisis más detallado de los cuentos de Joyce en Dubliners. 

Debo expresar mi agradecimiento a Robert Scholes, con quien estoy en deuda, puesto que él ha lidiado con Eveline de Joyce siguiendo un patrón similar.

Bibliografía:      

Roland Barthes, S/Z, Siglo Veintiuno editores, México, 1992. James Joyce, Dubliners, Penguin, Great Britain, 1965 Issues in Contemporary Critical Theory, ed. By Peter Barry, Casebook series, MacMillan, Hong Kong, 1987. Raman Selden, Practicing Theory and Reading Literature: An introduction, The University Press of Kentucky, Great Britain, 1989 Roger Webster, Studing Literary Theory: an introduction, Arnold, Great Britain, 1994 Raman Selden & Peter Widdwson, Contemporary Literary Theory, The University Press of Kentucky, U.S.A, 1993