Aportes de Las Hermanas Agazzi

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES TEMA: APORTES DE LAS HERMANAS “AGAZZI” CÁTEDRA: ESTIMU

Views 89 Downloads 0 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

TEMA: APORTES DE LAS HERMANAS “AGAZZI”

CÁTEDRA: ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DOCENTE: LICDA. SHERE INGRID VALENZUELA ANDRADE

ALUMNAS: AGUIRRE FUNES YESSENIA ELIZABETH GARCIA TREJO BRENDA ELOISA HERNANDEZ RIOS XIOMARA JOSABETH VILLATORO REYES RUTH ESTRELLA

SAN MIGUEL 01 DE MARZO DE 2012

1

INDICE INTRODUCCION………………………………………..............................i OBJETIVOS………………………………………………………………….4 BIOGRAFIA…………………….……………………………………….……5 APORTES A LA EDUCACION PARVULARIA…………………………...6 MÉTODO DE ENSEÑANZA……………………………………………….7 El método Agazziano consistía en lo siguiente:………………..…8 ÁREAS FUNDAMENTALES DEL METODO AGAZZIANO……………9 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL METODO AGAZZIANO...............9 INVENTOS DE LAS AGAZZI……………………………..………………11 PENSAMIENTOS DE LAS AGAZZI…………………….………………12 RELACIÓN CON OTROS AUTORES………………………………...…14 RELACIÓN DE LOS APORTES DE LAS HERMANAS AGAZZI CON LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA……………………………...…14 CONCLUSION……………………………………………………………..16 GLOSARIO…………………………………………………………………18

2

INTRODUCCION En el presente trabajo, conoceremos los aportes más fundamentales de las Hermanas Agazzi a la Educación Infantil.

Las Hermanas Rosa y Carolina Agazzi, dos grandes mujeres llenas de vocación, capaces de dedicar toda su vida a un fin tan noble como la educación.

Ellas nos mostraron una educación cimentada principalmente en amor lo que llamaríamos una “escuela materna” donde niños y niñas tenían a diario una experiencia de vida.

De ellas descubrimos que la educación debe basarse en la espontaneidad y experiencia personal de los niños, y en la vida hecha en comunidad.

Además desarrollaron importantes conocimientos para la intervención con los menores, y como veremos en este trabajo, juegan un papel fundamental en la educación infantil, ya que sus métodos siguen siendo una importante referencia para el trato con los menores.

,

i 3

OBJETIVOS Objetivo General Conocer los aportes de las Hermanas Agazzi a la Educación Infantil.

Objetivo Especifico Comprender el Método de Enseñanza de las Hermanas Agazzi.

4

BIOGRAFIA

Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1951, Carolina Agazzi, nació en 1870 y falleció en 1945. Ambas fueron educadoras formadas en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia, desempeñándose la primera en Educación Básica y su hermana en Educación Parvularia. En 1891, participan de un congreso para maestras de párvulos, dedicándose ambas, desde ese momento, a esa profesión, ya que en el año 1892 llegan a dirigir dos Jardines Infantiles. A partir de ahí, a raíz de su observación y reflexión, comenzaron a gestar las características y las bases del currículo agazziano. En 1927, las hermanas jubilan, pero continúan su labor, junto a un grupo de colaboradores, que habían sido formados en torno al Asilo de Brescia, el que aún se mantiene, a través del Centro de Pedagogía de la infancia, institución encargada de difundir y publicar la obra de estas educadoras.

5

APORTES A LA EDUCACION PARVULARIA El aporte de estas mujeres a la Educación Parvularia fue sin duda el método Agazziano, que pretende formar niños capaces de actuar por iniciativa propia, y que fue instaurado en Brescia (Italia), en el año 1894, y llevo el nombre de Asilo de Mompiano. Este es un método muy económico, debido a que se utilizaban materiales alcanzables en cualquier nivel socioeconómico. (Principalmente utensilios de uso diario). Su principal interés es la salud, la higiene, la cultura física y el lenguaje. “Preparar para la vida haciendo vivir”. En el Asilo de Mompiano se empezaba el día, con la higiene personal. Los grupos eran heterogéneos por lo que los niños más grandes se encargaban de acarrear el agua y de ayudar a los más pequeños a desvestirse y de repartirles los jabones y la ropa. En los primeros días los niños no se valían por si solos, pero luego, la maestra sólo debía lavarles el pelo y cortarles las uñas, y esto sólo a los más pequeños. Gracias a estas actividades diarias se lograba, el hábito de aseo diario, que los niños se cuidaran entre ellos y principalmente a sí mismos.

Dentro de las actividades diarias, estaban las labores domésticas, en las que los pequeños debían realizar actividades tales como: poner la mesa, lavar la loza, además de mantener la huerta escolar, para lograr hábitos de trabajo y buena conducta.

6

MÉTODO DE ENSEÑANZA Este método estuvo marcado por una época llena de pobreza y guerra, donde a principios del siglo XIX Italia no constituía un Estado sino que estaba fragmentado, por lo que debían hacer un sobreesfuerzo educando a niños con distintas lenguas. Por esto, se trataba de un método muy económico con la utilización de materiales asequibles a cualquier nivel socioeconómico.

Se

basa en respetar completamente la libertad, experiencia y espontaneidad

personal de los niños y las niñas mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través actividades lúdicas.

Principalmente trabajaban para el desarrollo del niño/a y para prepararles para la vida. Ellas querían adquirir en los niños y niñas un orden, agilidad y precisión. Es muy importante destacar, que en método querían promover en las maestras que la escuela donde los niños y niñas pasaban el resto del día, era una continuidad de la vida familiar, ambas estarían conectadas.

Sus prioridades de enseñanza eran: la salud, la higiene, la cultura física y el lenguaje cultiva las artes musicales y plásticas así como las labores domésticas incorporadas a su rutina diaria.

7

Su principio metodológico fundamental es: que el uso de las cosas tiene que ser inteligente y vivo, basado en la actuación y observación de vivencias, respeta la libertad y la espontaneidad del niño.

Las hermanas Agazzi, tenían una canción para realizar cada actividad y optan por organizar el aula de forma circular.

Además el método Agazziano pretendía lo siguiente:  El niño/a aprende o asimila conceptos utilizando la intuición.  La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la escuela.  Realizan actividades provenientes del hogar y la vida cotidiana. Algunas de estas son: lavarse, vestirse…  Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar.  La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología.  El método también se basa en la educación del lenguaje, a través del canto y el ritmo corporal.

Este método ha sido presentado como contrapuesto al método de Montessori. No obstante las Agazzi lanzaron fuertes críticas sobre Montessori debido a que “competían” por ser las primeras en cuanto a vanguardia pedagógica y sus métodos tenían ciertos matices de diferencia. Así como Montessori educaba la idea de “liberar al niño” de la opresión adulta, Agazzi lo quiere “preparar”, “adiestrar” para ser libre en el mundo exterior.

8

ÁREAS FUNDAMENTALES DEL METODO AGAZZIANO:  Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos.  Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos.  Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la religión, la educación física y la educación moral.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL METODO AGAZZIANO

Los principios educativos propuestos por las hermas Agazzi son los siguientes:

 El carácter globalizador: Mantener el principio de globalizador en la enseñanza de los niños pequeños, ya que no solamente se puede desarrollar un área en el niño o niña.  El valor de la alegría: Es juego libre y ordenado en un ambiente de tipo afectivo, en el que se respeta los ritmos y necesidades infantiles, además de motivarlos a seguir con su aprendizaje por ellos y ellas mismos / as.  El conocimiento a través de la observación: Este hace referencia a que por medio de la observación es capaz de crear sus propios conceptos.

9

 La valoración de la actividad que realiza el niño/a: Es la necesidad de pensar en algo y por consiguiente y experimentar. De esa manera llegan al razonamiento.  El valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico.

Todos estos principios educativos aportados por las hermanas Agazzi, están basado en el uso inteligente de las cosas, en la educación del lenguaje y de los sentidos a partir del contacto con la naturaleza y los objetos a través de dos instrumentos:

 El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el volumen, etc.

 Las contraseñas: son símbolos inteligibles para los niños que ayudan a ordenar su actividad y conservar el orden de las cosas y del ambiente.

10

INVENTOS DE LAS AGAZZI Para realizar las actividades las Hermanas Agazzi, decidieron hacer uso de materias que no se usaban, lo que actualmente se conoce como reciclables, ellos lo llamaban “baratijas” para crear diferentes museos, el “Museo del pobre” o “Museo Didáctico”. A partir de aquí, las Hermanas Agazzi realizaban diferentes actividades, para fomentar el aprendizaje, trabajar sus cualidades, la clasificación… Además para lograr que los niños aprendieran a organizar y clasificar, atribuían contraseñas basadas en dibujos o símbolos identificar los objetos y/o las personas. El Juego. A continuación, vamos a nombrar un juego que las Hermanas Agazzi, usaban para realizar y llevar a cabo los diferentes aprendizajes y cualidades. No debemos olvidar que fueron educadoras de niños cuyas familias eran bastante humildes. Se trataba que los niños/as fueran capaces de investigar con el fin, de que el menor pudiera adaptarse de la mejor forma posible, a la sociedad del momento La cesta de los tesoros: Consistía en sentar al niño o a la niña, de entre los 5 o 6 meses, cuando ya fuera capaz de mantenerse sentado, cerca de una cesta con varios objetos que se irían alternando, para facilitar que el menor pudiera acceder a ellos con mayor facilidad para que lo pudieran explorar. Esta actividad se llevaría a cabo hasta que el niño fuera capaz de caminar.

11

Los objetos utilizados para llevar a cabo esta actividad podrían ser, objetos naturales, (los que aportaba la naturaleza, frutas, piedras…) materiales metálicos (llaves, instrumentos musicales…) materiales de madera (cucharas de palos, maracas…) materiales de ropa, goma y piel, papel y cartón… Los principales objetivos de esta actividad eran, desarrollar las capacidades de coordinación, como el niño/a a la hora de investigar primero elegía su pieza, luego la cogían para más tarde reconocerla a través de la boca, estimular el oído, la vista, el tacto… desarrollar la capacidad de reconocer los objetos de su entorno, fomentar la curiosidad innata del niño/a para investigar y descubrir, entre otros.

PENSAMIENTOS DE LAS AGAZZI  Ensayo y consolidación de una didáctica para la edad preescolar basada en: el amor, la ternura y el juego.  El canto como manifestación de alegría, salud y amor. (ya que creían que el canto era un poderoso medio educativo.)  Pedagogía basada en juegos educativos que aportan valores a la formación del niño. ( es la actividad básica del niño ya que estos motivan a los niños y niñas, les divierte y sin darnos cuenta, van aprendiendo)  El orden descubierto por el niño  La atención y la observación.

12

 Desarrollo y evolución del lenguaje. El maestro servía como una ayuda para los niños y niñas, eran un estímulo, pero es el propio niño o niña quien poco a poco se va formando. También para ellas, era muy importante el dibujo ya que es un medio de expresión por el que el niño o niña se manifiesta.

En las escuelas Agazzi, existen espacios para cultivar. El sistema Agazzi dice que los niños y niñas, al cultivar y ver como en poco tiempo va creciendo la planta y adquieren conocimientos de la naturaleza, se sienten satisfechos. En estas escuelas, el niño se siente libre, atendido y seguro como en familia.

Aquí los niños y niñas son protegidos por unos “tutores” que son niños y niñas mayores que ellos que les enseñan y les ayudan a ordenar todos sus materiales.

El método Agazzi lo puede aplicar cualquier educador o educadora ya que no supone ningún gasto económico alto o técnicas complicadas. ·

"El juego libre y ordenado, mediado por el ejercicio de la sociabilidad, la bondad y la fraternidad"

·

"Vigilar ansiosamente la semilla que nace, que brota, la flor que se abre (...) son, ciertamente emociones poco escolares"

·

"La obediencia pasiva, el silencio, la inmovilidad, considerados todavía con demasiada frecuencia como signos demostrativos del orden, no engendran el orden verdadero [sino que] tienden a ahogar la espontaneidad, la iniciativa, el querer interior que se expresa mediante impulsos originales, a encoger al niño sobre sí mismo, a engendrar disimulo o apatía". 13

RELACIÓN CON OTROS AUTORES Las

hermanas Agazzi, junto con Froebel, y Montesori, comparten la idea del

juego como mecanismo fundamental para conseguir el objetivo con los niños/as. Además, todos tienes un objetivo común, que los niños/as sepan adaptarse al medio que les rodea, e inculcarles la inquietud por descubrir, por aprender, aunque sea diferente el modo en el que lo realizan, por ejemplo, Froebel les trasmite este valor a través de ganarse su confianza, intentado que los niños/as se sientan como en su hogar, Montesori, en cambio, intenta llegar a este valor a través del cariño, aportándoles amor y facilitándoles lo necesario para cada ocasión, y por ultimo las Agazzi, que intentan trasmitirle la inquietud dejándoles que descubran los objetos, a través, como ya hemos nombrado los juegos naturales que se irán rotando.

RELACIÓN DE LOS APORTES DE LAS HERMANAS AGAZZI CON LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Preparar para la Vida haciendo Vivir  Cultura física y lenguaje, salud, higiene.  Hábitos de buena conducta y de trabajo.  Sencillez y naturaleza familiar.

 La maestra, es sólo una ayuda, un estímulo.

 La función maternal de las educadoras infantiles.  Los juegos.

14

 La espontaneidad y experiencia personal de los niños, y en la vida hecha en comunidad.  La importancia las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse).

A las hermanas Agazzi, les preocupaba sobre todo la salud, la higiene, la cultura física y el lenguaje. Dentro de las tareas diarias, también se encontrabas las labores domésticas (poner la mesa, lavar la loza…) donde los más pequeños debían colaborar en la medida de lo posible, además de no descuidar la huerta escolar, y mantener la buena conducta. Para las Hermanas, el lenguaje juega un papel fundamental en la educación del menor, ya que a partir de ella se pueden trabajar otros aspectos fundamentales para su desarrollo, como la educación sensorial, matemática, y de los objetos, entre otros. Aunque para trabajar el ritmo corporal usaban mucho las canciones. Sin embargo, el método de las Hermanas Agazzi, es reconocido sobre todo, por la práctica, es decir, por el continuo movimiento y dinamismo al que el niño estaba sometido. Todos estos aspectos que buscaban fomentar en los niños las hermanas Agazzi están dentro de la enseñanza que dan los padres a los hijos en el hogar es por ello que tiene relación con la Estimulación Temprana.

15

CONCLUSION

El método de las hermanas Agazzi se basa en la libertad, espontaneidad, creatividad y experiencia personal de los niño/as y en su día a día. Además, la enseñanza debe cubrir todos los aspectos del niño basándose en el principio de globalización, dejando al niño que conozca por su propia naturaleza. La educadora deberá de observar cuidadosamente al niño/a y ayudarles en lo que necesiten. En la escuela se ha de trabajar a partir del “museo” objetos que los niño/as manipulan con frecuencia y que les son de gran valor afectivo. Es importante para ellas el orden de tipo material moral. Se han de distribuir en el aula de tipo circular, facilitando la comunicación entre los niño/as y la educadora para que este ambiente enriquecedor contribuya al aprendizaje. Y por último, en lo que se refiere a la personalidad, se han de cuidar los aspectos físico, intelecto, ético-social (orden y disciplina), pero no tienen como meta que los niños creen nuevas relaciones sociales más allá del ámbito familiar.

16

17

GLOSARIO

Arte: Una destreza se basaba en el conocimiento de unas reglas, no existía ningún tipo de arte sin reglas.

Artes plásticas: Conjunto de expresiones artísticas que se caracterizan por el uso de elementos moldeables para manifestar sentimientos.

Contraseñas: Símbolos que se utiliza para ordenar, reconocer o acceder objetos.

Coordinación: Acción de coordinar, de poner a trabajar en conjunto diferentes elementos en pos de obtener un resultado específico. Puede

darse de manera voluntaria y planificada, como así también de modo

inesperado y espontáneo de acuerdo a cada situación específica.

Cultura física: Disciplina de tipo pedagógica que se centra en el movimiento corporal para luego desarrollar de manera integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las personas con la misión de mejorar la calidad de vida de las mismas en los diferentes aspectos de esta, familiar, social y productivo.

Educación del sentimiento: Es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan. Son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo.

Educación Sensorial: Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los sentidos, lo que posibilita el conocimiento posterior. Posibilitar el conocimiento de los objetos mediante el contacto directo con ellos.

Espontaneidad: Cualidad de lo que es voluntario, natural o sincero. 18

Estimulo: Cualquier elemento externo, ya sea de un cuerpo o un órgano, que estimulará, activará o bien mejorará la actividad que realiza, su respuesta o reacción.

Heterogéneos: Es lo que está compuesto de partes de distinta naturaleza. Instrucción: Un conjunto de enseñanzas o datos impartidos a una persona o entidad. Es una forma de enseñanza, que consiste en la impartición de conocimientos o datos a una entidad dada, ya sea una persona, un animal o un dispositivo tecnológico.

Intervención: Acción y efecto de intervenir algo Intuición: Es la facultad de comprender las cosas al instante, sin necesidad de realizar complejos razonamientos. Percepción clara e inmediata de una idea o situación.

Lúdico: Se refiere a todos aquello propio o relativo al juego, a la diversión, es decir, un juego de mesa, una salida con amigos a un parque de diversiones son todas actividades lúdicas.

Método: Medio utilizado para llegar a un fin. El camino, trazado por medio de reglas y procedimientos, que conduce a un fin. Supone un orden lógico de pasos para llegar correctamente a la meta.

Vocación: Inclinación que un individuo tiene por emprender una determinada carrera, profesión o cualquier otro tipo de actividad en la vida.

19