El Crimen de Las Hermanas Papin Resumen

Rogelio Hurtado Altamirano 5-octubre-2019 El crimen de las hermanas Papin Christine y Léa Papin, eran 2 hermanas que tra

Views 44 Downloads 1 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Rogelio Hurtado Altamirano 5-octubre-2019 El crimen de las hermanas Papin Christine y Léa Papin, eran 2 hermanas que trabajaban como empleadas domésticas en una casa burguesa en París, Francia. Este es un caso de paranoia que afecta a las 2 hermanas, y es abordado por Lacan, que, aunque no tuvo contacto real con las hermanas, se dio a la tarea de hacer un análisis, que fué publicado en una revista surrealista de nombre El Minotauro. Ante la falta de heridas en las hermanas, se llega a la conclusión que el ataque no era esperado por la señora o su hija, que fue súbito y detonado al parecer por una falla eléctrica provocada por la utilización de un electrodoméstico (al parecer una plancha), lo que provocó una mirada mutua entre Christine, la mayor que fue imitada por la hermana menor, y la señora Lancelin, esta mirada detonó el acto homicida, que fue confesado en su totalidad por las hermanas, aunque ya no había mucho por ocultar, y su única petición fue la de permanecer juntas. Las hermanas Papin vistas desde los ojos de la psiquiatría podrían encajar muy bien en un trastorno psicótico ya sea esquizofrénico, esquizofreniforme, en un trastorno psicótico paranoide y en un trastorno psicótico compartido. Vemos a una madre que por un lado presenta un delirio paranoico en el que cree que alguien, una fuerza obscura va a venir a robar a sus hijas, sobre las que ella quiere ejercer un control absoluto; y por otro lado presenta un delirio celo típico que se manifiesta por el miedo a la perdida de las hijas y a querer mantenerlas bajo control, se que parece lo mismo pero uno es el detonante de otro, el miedo a que ellas se quieran ir, es el miedo que se las roben, que se parece al miedo de eso que la persigue. Vemos una hija la más grande que a falta de recursos, encontró en el clero las herramientas para estructurar simbólicamente el nombre del padre y escaparse de la madre devoradora que la acosa. La hija de en medio que comparte el delirio y la psicosis como estructura con la madre, que no ha sido capaz de estructurar simbólicamente la castración y el intento de lograrlo fracasa, poniendo en juego significantes que la persiguen desde pequeña. Y por último la hermana más pequeña que estructuralmente no es psicótica pero que a fuerza de convivencia con la hermana mayor, comienza a compartir el delirio y en el momento detonante, la crisis que puso fin a la fantasía que se había mantenido hasta entonces. Vimos que desde el ámbito de la psiquiatría se puede identificar a partir de encontrar características de personalidad que estén presentes por cierto tiempo, que tiene tipificado los tipos de conductas tanto positivas como negativas que caracterizan el trastorno y propone las medidas necesarias para un tratamiento de los padecimientos. Vimos que el psicoanálisis tiene también sus propias herramientas diagnósticas para identificar la etiología de una estructura y que la identificación de la misma es similar a la de la psiquiatría, ante la presencia de un delirio, es probable que nos encontremos ante la presencia de una estructura psicótica, y que así como la medicina, también tiene propuestas metodológicas, congruentes con su propio

discurso. Medidas que buscarán reincorporar al sujeto a la sociedad y nuevamente al ámbito del lenguaje simbólico.