Ana Pampliega de Quiroga-1.docx

Alfonso Lucas Matrices de Aprendizaje Ana Pampliega de Quiroga, o Ana Quiroga como la conocen sus colegas, es psicólog

Views 131 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alfonso Lucas

Matrices de Aprendizaje

Ana Pampliega de Quiroga, o Ana Quiroga como la conocen sus colegas, es psicóloga social. Fue discípula y pareja de Enrique Pichon-Riviére y continúa con su trabajo en el estudio de las relaciones sociales. Desde hace más de tres décadas se dedica a estudiar los fenómenos que, desde la vida cotidiana, afectan al hombre. Ana Quiroga nació en Buenos Aires en 1937. Fundó, junto con el doctor Enrique PichonRiviére, la Primera Escuela Privada de Psicología Social, de la que es directora. Es docente e integrante del Comité Científico de la maestría en Salud Mental y de la maestría en Trabajo Social, ambas en la Universidad Nacional de Entre Ríos, y ocupa los mismos cargos en la maestría en Salud Mental en la Universidad de la Patagonia Austral. Es profesora invitada de posgrado en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Iberoamericana, ambas de México. También dicta clases y coordina cursos de posgrado en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo y Universidad Estadual de San Pablo (estas últimas de Brasil). Presidió el Comité Organizador de las Jornadas de Homenaje a Enrique Pichon-Riviére realizadas en Buenos Aires en 1988, 1992, 1996, 2000. Dirige la revista Temas de Psicología Social. Escribió, entre otros, los siguientes libros: Psicología de la vida cotidiana (juntamente con el Dr. Enrique Pichon- Riviére), Proceso de constitución del mundo interno, Enfoques y perspectivas en psicología social, Ideales, mitos y utopía (en colaboración con Paulo Freire) y Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo.

¿COMO APRENDEMOS Y DES APRENDEMOS? Ana P. de Quiroga en su texto Matrices de Aprendizaje nos ilustra los procesos por los cuales el sujeto transita hacia el conocimiento, nos comenta sobre el crecimiento basado en los aprendizajes y la capacidad de formarse según los aprendizajes sociales, siendo estos hilo conductor desde su nacimiento convirtiéndose en su necesidad. Epichon Rriviere define el aprendizaje como “apropiación instrumental por el conocimiento de la realidad para transformarla”. La importancia que presentan los modelos internos o matrices de aprendizaje en el encuentro con lo real mientras vamos construyendo nuestra biblioteca de saberes son de vital importancia para el sujeto, por ejemplo en esas primeras gratificaciones frente a las necesidades de la persona recién nacida y las que se irán adquiriendo. Estas experiencias son personales y sociales y pueden ser modificadas, salvo casos extremos de patologías. Este proceso por el cual caminamos todos, tiene continuidades y discontinuidades en el tiempo. Cabe resaltar entonces que nuestro aprendizaje tiene su historia basada en nuestro contexto, hemos aprendido a aprender, organizando y significando nuestras experiencias, sensaciones, emociones,

pensamientos, construyendo hábitos de aprendizajes y conformando una actitud hacia el aprendizaje apreciando transformaciones cuantitativas y cualitativas. La forma en que aprendemos, presenta un sistema de representaciones en el cual interpretamos el mundo y será en su bagaje por la vida interpretado por la palabra. Que está autorizado y que no, la relación sujeto objeto, dentro de la esta mirada quiero hacer énfasis en Piaget el cual expresa que; “la exploración o actividad practica es una forma de inteligencia el pensamiento emergerá después, a partir de los esquemas de acción”. Este texto nos muestra la importancia que presenta el sujeto y el objeto y su mirada presente-ausente donde la relación que abarca a ambos lleva a esa pulsión epistemoifílica en el proceso de aprender y así reconfigurar nuestra subjetividad desde una reflexión crítica abriendo la posibilidad de nuevas formas de aprender a aprender. Quiero hacer énfasis en que el sistema social, cultural determina nuestro deseo de aprender, estos diversos factores provocan multideterminadas matrices de aprendizaje que actúan desde lo implícito siendo los estímulos, la vivencia de lo viejo y nuevo aplicado al proceso de meta cognición formas de aprender y/o desaprender que podemos aplicar a nuestro sistema de aprendizaje provocando reconocer lo semejante y lo diferente rescatando movilizando y poniendo en juego la historia de nuestro saber Pienso encarecidamente que el proceso educativo en todas las miradas, quiere gestar personas capaces de sostener una instancia socializadora, la concepción de persona de mundo ligado a los intereses hegemónicos en una estructura, estas son problemática que afectan al desarrollo de las matrices de aprendizaje. Quiero exponer mi mirada personal mirada al decir que la familia es el primer lugar de los aprendizajes, en cuanto a nuestro aprender a aprender, el ingreso a la institución escolar será el cambio a esos modelos de aprendizajes previos, provocando siempre las necesidades del sujeto en la exploración de lo real que quiere buscar una fuente de gratificación. Así el aprendizaje que va dejando sus huellas en el transcurso de la vida. Ese desorden que pasa a ser un nuevo génesis de un nuevo orden en cuanto al conocimiento anuncia el cambio que si bien puede ser costoso angustiante doloroso será la base para generar una aprendiente con mucha intensidad. En el conocer hay placer, hay gozo, placer de contacto y apropiación, angustia exaltación, etc. Ahora bien, conocer es ser para uno mismo fuente de creación.

Quiroga, A. P. (1994). MATRICES DE APRENDIZAJE . Argentina: EDICIONES CINCO. http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2016/03/29/matrices-de-aprendizajes-yconfiguracion-de-los-sujetos/