Amplificadores acoplados a transformadores

República Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario d

Views 79 Downloads 0 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” Coro-Estado Falcón.

Bachiller: Carlos León Instrumentación Sección: 01

Santa Ana de Coro, noviembre de 2010

AMPLIFICADOR. Un amplificador es un circuito electrónico amplificador que se puede conectar a un dispositivo de bajo nivel de salida tal como una capsula de un tocadiscos, o un micrófono, y producir un voltaje de salida mayor a una menor impedancia, con la respuesta en frecuencia correcta. Las capsulas de tocadiscos necesitan tanto amplificación como ecualización de la respuesta en frecuencia. Los micrófonos solo necesitas ecualización. En la mayoría de la aplicaciones de audio, "preamplificador" es un termino inapropiado y se refiere a un dispositivo llamado mas correctamente "amplificador de control". Su propósito es proporcionar características tales como selector de entrada, control de niveles, bucles de cassette, y a veces una pequeña cantidad de ganancia de etapa-de-line. Estas unidades no son preamplificadores en el sentido más técnico de la palabra, aunque todo el mundo les llame así. CLASE A La ‘clase A’ es el tipo de operación considerado en los amplificadores de emisor común. En la operación en ‘clase A’ el amplificador reproduce totalmente la señal de entrada. La corriente de colector es distinta de cero todo el tiempo. Este tipo de operación es ineficiente ya que, aun sin señal de entrada, ICQ es diferente de cero y el transistor disipa potencia. Esto es, el transistor disipa potencia en condición estática o de reposo.

Figura 1: Operación en Clase A. En la figura 1 se ilustran curvas características típicas para la operación en ‘clase A’. La corriente ICQ se sitúa por lo general en el centro de la recta de carga de corriente alterna. En esta imagen se muestra un ejemplo de entrada sinusoidal y la Ic resultante en la salida. Nótese que la entrada sinusoidal se dibuja con la ordenada alineada con la línea de carga. Entonces se varía vCE como función del tiempo, moviendo hacia arriba y abajo la línea de carga. Las variaciones en vCE provocan variaciones proporcionales en la corriente de

colector, las cuales se leen proyectando el valor de ICE a la línea de carga y luego en forma horizontal al eje iC. Nótese que si se evitan las porciones no lineales de las curvas de operación (las regiones sombreadas del diagrama), es decir la zona de saturación y la región de corte, una entrada sinusoidal provoca una salida sinusoidal. En cuanto a la forma de acoplamiento, los amplificadores de potencia en operación ‘Clase A’ pueden clasificarse en amplificador acoplado en forma inductiva y amplificador acoplado por transformador. AMPLIFICADOR ACOPLADO POR INDUCTOR. Se requiere alta ganancia de corriente para obtener potencia en la carga de la salida. En la figura 2 se muestra el circuito de este amplificador y en esta se observa que, en vez de usarse una resistencia de colector, se emplea un inductor. El inductor se selecciona de manera que se aproxime a un circuito abierto para la frecuencia de entrada, pero a un cortocircuito para corriente continua, con esto se logra que, la resistencia vista por el transistor desde los terminales colector-emisor sea RL, en corriente alterna y, en corriente continua, sea RE, por lo que la máxima excursión simétrica a la salida es mayor, comparada con la del amplificador convencional que usa una resistencia de colector, pues, en este se ve limitada por las dos resistencias.

Esto hace que la eficiencia del amplificador sea del 50% (comparada con el amplificador convencional en el que se emplea una resistencia de colector, cuya eficiencia es del 25%).

Figura 2. Amplificador acoplado por inductor.

La tabla 1 contiene las ecuaciones del amplificador clase A acoplado por inductor:

Tabla 1: Ecuaciones del amplificador acoplado por inductor. Impedancia inductiva Resistencia de emisor

Punto de polarización

wL >> RL RE