Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana Núcleo Sucre-Sede Cumaná Cátedra: Seminario I

Efectos somáticos, emocionales, cognitivos, conductuales del estrés

Prof. Abg: Mayra Tarache Bachilleres: Martínez, Vanessa C.I: Bruzual, Milagros C.I: Figueroa, Genardys C.I: Cabello, Génesis C.I: Rodríguez, kelvin C.I: Salazar, Andrea C.I: Ingeniería Naval Sección 01

12/05/2015

Indice Introducción............................................................................................................................3 Efectos somáticos, emocionales, cognitivos y conductuales del estrés..................................4 Efectos somáticos...................................................................................................................4 Efectos emocionales..............................................................................................................5 al 7 Efectos cognitivos.................................................................................................................7 al 9 Efectos conductuales...........................................................................................................9 Conclusión..........................................................................................................................10 Anexos................................................................................................................................11 Bibliografía...........................................................................................................................12

Introducción

El estrés es un proceso natural de adaptación a situaciones de emergencia, y que ha permitido la supervivencia de los seres vivos a lo largo de la evolución. Gracias a él, las personas nos adaptamos a todos los retos, cambios y dificultades que nos vamos encontrando día a día. De esta forma, ante situaciones que representan un reto o una amenaza, se ponen en funcionamiento toda una serie de mecanismos y reacciones psicofisiológicas, que preparan a nuestro organismo para que sea capaz de enfrentarse o huir de la situación. Fernández- Abascal (1999: Pág. 328) define el estrés como: Un proceso psicológico que se origina ante una exigencia al organismo, frente a la cual éste no tiene información para darle una respuesta adecuada, activando un mecanismo de emergencia consistente en una activación psico-fisiológica que permite recoger más y mejor información, procesarla e interpretarla más rápida y eficientemente, y así permitir al organismo dar una respuesta adecuada a la demanda. Todo ello supone una gran movilización de reservas de energía, por lo que el afrontamiento siempre representará un coste, tanto a nivel psicológico como físico, incluso aunque se tenga éxito en eliminar la situación estresante y se resuelva de forma satisfactoria (Fernández- Abascal, 1999). Por lo tanto, si el proceso del estrés tiene lugar frecuentemente y se mantiene a lo largo del tiempo (estrés crónico), el precio a pagar será mucho más alto, ya que se comenzará a manifestar a través de diferentes dolencias y enfermedades, las cuales nos impedirán llevar a cabo nuestras actividades cotidianas con total normalidad y provocando consecuentemente bajas laborales.

Efectos somáticos, emocionales, cognitivos y conductuales del estrés Efectos somáticos: Son aquellas expresiones corporales u orgánicas que aparecen de manera evidente o no. Estas son entendidas como uno de los modos que tiene el cuerpo para mostrar el estado anímico o emocional cuando el individuo no expresa sus sentimientos y sensaciones de manera racional. Esto quiere decir que cuando una persona está estresada, angustiada, preocupada, feliz o cansada entre otras muchas sensaciones puede no demostrarlo conscientemente pero el cuerpo se encarga de dejarlo en claro a través de esas reacciones somáticas o corporales.

Los efectos somáticos dependen obviamente de cada persona y de las dolencias comunes que ella presente. Sin embargo, siempre se hace presente con mayor frecuencia a nivel por ejemplo de la piel, de dolores musculares o de columna (de su posición incorrecta), de caída del pelo, de fatiga o Estrés, de desgano, de llagas o dolores bucales, etc. Todas estas pueden aparecer de manera inmediata o luego de un tiempo extendido de que la persona se halla sufriendo o penando. En algunos casos, pueden volverse crónicas y ahí es cuando la persona puede tender a reconocerlas: sabe que si le salen ampollitas en la piel o si se le cae mucho el pelo es por determinada razón emocional o psíquica que no puede manejar de manera consiente. Las reacciones somáticas más habituales son la fatiga, dolores diversos, el insomnio, temblores... Están muy relacionados con los emocionales y con frecuencia los unos causan los otros o viceversa. Emociones negativas como la depresión, la ansiedad, la frustración y la ira suelen estar asociadas al estrés. Muchos de estos aspectos somáticos no son más que los componentes de la reacción Emocional. Parece que la ansiedad se relaciona más con un estado de estrés temporal y la depresión con uno crónico. CONSECUENCIAS SOMÁTICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ESTRÉS La activación fisiológica antes mencionada , se traduce en síntomas que podemos dividir en tres rubros: Síntomas físicos: Como taquicardia, sudoración, temblor corporal , manos y pies fríos , tensión muscular, falta o aumento de apetito, diarrea o estreñimiento , insomnio, tartamudeo, fatiga y resequedad en la boca, entre otros. Síntomas psicológicos: Como ganas de llorar , dificultad para concentrarse disminución de la memoria, ansiedad, preocupación en exceso, pensar en escenas terroríficas, pensamiento catastrófico, lentitud de pensamiento, irritabilidad y cambios de humos constantes , etc. Síntomas conductual es: Risa nerviosa, moverse constantemente, necesidad de correr y esconderse, rechinar los dientes y tics nerviosos , entre otros. Si estos síntomas no son percibidos y atendidos oportunamente pueden desencadenar o exacerbar enfermedades como: gripa, gastritis, colitis y úlceras, migraña, contracturas musculares, artritis, hipertensión arterial, alergias, asma, diabetes mellitus, infartos y cáncer, entre otras.

Efectos del estrés a nivel Físico * Mayor tensión muscular * Aumento de la presión sanguínea * Aumento ritmo cardíaco

* Sudoración * Molestias gástricas * Dolores de cabeza * Nauseas y vómitos * Temblores y tics Efectos emocionales Acaban afectándose unas a otras, pero las reacciones emocionales son las más importantes; de hecho, más de una vez, se ha llamado estrés a lo que no son sino las emociones que lo acompañan.

Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes. Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e internas; que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada. Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación .Las emociones como los motivos pueden generar una cadena compleja de conducta que va más allá de la simple aproximación o evitación. El estrés y las emociones tienen muchísima relación que hasta la definición son similares. Las emociones se pueden definir como un estado de animo que aparece como reacción a un estímulo. Lo que hace pensar que el estrés es una emoción ya que tiene las características de una emoción. Algunas respuestas de tipo emocional que se presentan en personas afectadas por el estrés son las siguientes: abatimiento, tristeza, irritabilidad, apatía, indiferencia, inestabilidad emocional, etc. Se dice que los agentes estresores llegan por medio de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato), que después llegan las emociones. Entonces después del estrés vienen las emociones y viceversa. CARACTERISTICAS DE LAS REACCIONES EMOCIONALES 1.- Las emociones varían de intensidad desde los estados moderados, tales como variaciones ligeras de carácter, hasta las más intensas que desintegran y desorganizan la conducta. 2.- Las emociones son selectivas, pues provoca concentración sobre ciertos estimulo, mientras excluye otros que compiten; un ejemplo seria como el de un viejo refrán "El amor es ciego" que hace referencia a que la persona enamorada no ve las fallas, sino de la positivo de la persona que lo atrae. 3.- Las emociones fuertes dominas la conciencia y la razón, por eso una persona aterrorizada, no puede pensar en otra cosa sino en su propio miedo, a veces no come, no puede dormir y hasta se le dificultan las tareas normales diarias. 4.- Finalmente, las emociones como experiencia consciente, son de naturaleza subjetiva. Por esta característica nunca podemos estar seguro de haber entendido con exactitud como otra persona siente, incluso, aun así si escuchamos el propio relato de sus sentimientos. DESARROLLO DE LAS EMOCIONES Un adulto no manifiesta sus emociones complejas totalmente, sino que a lo largo de

su proceso de desarrollo se encuentra con diferentes tipos de emociones. En algunas investigaciones se ha podido encontrar que cualquier forma de estimulación repentina produce en el niño recién nacido una actividad incardinada de la mayor parte de la musculatura, y este estimulo debe ser muy fuerte para provocar reacción. Esta actividad fue identificada como una excitación general, la cual presentan los niños ante cualquier situación, como al ser tomados en brazos, o cuando tenían algún dolor, o cuando le ofrecían un tetero. Hacia el final del primer mes, comienzan a observarse una clase de emoción: la aflicción, la cual se manifiesta en una forma peculiar de llanto, en el rubor del rostro, en la acción de apretar los puños, de patalear, etc.; esta es desencadenada por estímulos desagradables tales como incomodidad, dolor, hambre. Hacia el segundo mes comienza aparecer una emoción positiva que se manifiesta con sonrisas, susurros y movimientos tranquilos. Para el tercer mes, se pueden apreciar más claramente la angustia y el deleite. En los tres y seis meses hay una diferenciación, la angustia se convierte en cólera, disgustos y miedos mientras que el deleite se convierte en júbilo y afecto hacia el final del año. Los celos y el afecto hacia los niños aparece hacia el año y medio; y a los dos años aparece la alegría y el placer. De estos elementos básicos se generan el resto de las emociones que van agregándose paulatinamente. En este desarrollo interviene la maduración, claro todos los niños no atraviesan por esta secuencia a la misma velocidad pero la secuencia es la aparición de las mismas es muy semejante entre un niño y otro, independientemente de que hallan tenido o no, la oportunidad de presenciar estas emociones en otras personas. A medida que el niño crece, aumentan las posibilidades para el aprendizaje, y se hace cada vez más difícil averiguar, que proporción de la expresión emocional puede ser atribuida a la maduración o al aprendizaje.

El cerebro límbico gobierna las emociones, la afectividad y la comunicación con los demás. Es también el lugar de los mecanismos de motivación / desmotivación, placer / desplacer, recompensa / castigo; es decir, aquél en el que se inscriben las experiencias positivas o negativas. Esto le confiere una especial relevancia: si algo no nos gusta de entrada, el cerebro límbico así lo determina de modo inconsciente, y así lo informa. Porque es el filtro de las informaciones recibidas por el cerebro superior, el córtex –o, de modo más preciso, neocórtex-, o cerebro cortical, que fueron desarrollando los mamíferos superiores y que dio lugar al hombre. En el córtex (corteza cerebral, la parte más "nueva" del cerebro, evolutivamente hablando), es donde residen los procesos voluntarios y conscientes. Es el cerebro que nos permite teorizar y razonar en lo abstracto, inventar, decidir y actuar en favor o en contra, sin programación establecida. Sede del conocimiento, de la inteligencia conceptual y la razón, es el cerebro de la conciencia y del libre albedrío. Por eso se le conoce como cerebro cognitivo. La información circula tanto del límbico al córtex como en el sentido contrario, pero siempre es más frecuente la primera. Un estímulo llega al límbico y si el recuerdo que le evoca es agradable, el límbico se interesa y transmite la información al córtex. Si le disgusta, lo oculta. Por eso zapeamos cuando aparece en la tele un personaje que nos cae mal. Este cerebro es el que “aprende” a tener estrés; y a recordarlo cuando se repite una situación

ya conocida. El estrés emocional es aquel tipo de estrés que se desencadena en las personas cuando estas carecen de las competencias emocionales necesarias para gestionar las relaciones consigo misma y con los demás. Suele ser silencioso, oculto y crónico, dando lugar por lo tanto a una activación continuada del eje HPA y los efectos sobre la salud que ello conlleva. Las relaciones humanas, en todos sus ámbitos, son fuentes de estresores emocionales. En ellas se pueden generar muchas emociones positivas, pero también muchas otras de negativas. Conflictos, discusiones y decepciones laborales, problemas familiares, etc., son posibles estresores cotidianos que ponen a prueba, a diario, nuestras competencias emocionales. Carecer de ellas nos provocará estrés emocional. En la mayoría de las personas con enfermedades crónicas que aparecen en la bibliografía consultada (Maté, 2008; Servan, 2008), la represión emocional estaba presente en sus vidas (incluida la negación de ira y tristeza), habitualmente bajo la apariencia de una gran simpatía. En la vida de la mayoría de ellas, la incertidumbre, la falta de información y la pérdida de control estuvieron presentes en sus vidas (tanto en el ámbito personal como laboral), traduciéndose en impotencia. No saber decir que no ni poner límites, tener un pobre concepto de si mismos, ser de un auto-gobierno implacable y no pedir ayuda o presentar aislamiento social, son otros rasgos de personalidad presentes en muchos enfermos crónicos. En la mayor de parte de los casos, dichos rasgos de personalidad, así como sus estrategias de afrontamiento al estrés, habían sido adoptadas como consecuencia de una posible falta de cariño, amor y aceptación durante su infancia. De esta forma, las personas habían aprendido a comportarse según lo que se espera de ellos para estar seguros de ser queridos, aceptados y amados, condicionando de esta forma sus relaciones humanas, tanto en el ámbito laboral como en su vida privada. Tener unos padres o cuidadores emocionalmente distantes, demasiado exigente o irascibles condicionó sus personalices. Probablemente estos padres sufrieron también el mismo dolor. Efectos del estrés a Nivel Emocional * Aumento de la ansiedad, la depresión y la ira. * Sensación y sentimiento de indefensión * Reducción de la autoestima * Desesperación * Agitación * Cansancio * Irritabilidad * Sentimientos de pánico Efectos cognitivos Las reacciones cognitivas pueden suponer, de hecho, formas más o menos eficaces de afrontar el estrés. Cabe señalar como las más habituales a la aceleración mental, la indecisión la pérdida de la memoria o del sentido del humor... Con echar una mirada en nuestro entorno podemos comprobar la enorme extensión del estrés. Esta nueva zona del cerebro permitió añadir dos nuevas

funciones de extraordinaria importancia: la memoria y, como consecuencia, el aprendizaje. Una y otra permitieron acelerar la evolución de las especies, al ajustar el comportamiento en

función del mundo exterior y de las incidencias cotidianas. Apareció la experiencia. Se favoreció de este modo una toma de decisiones más adecuada para la supervivencia. En lo mental o cognitivo hay dificultad para concentrarse, para percibir la realidad, para tomar decisiones o resolver problemas y bloqueos mentales. El estrés compromete seriamente la capacidad intelectual de una persona. Le provoca lo que se llama el “efecto túnel”: se ve sólo un tipo de cosas, en un sólo sentido, el de la preocupación. La hace menos inteligente, más simple, más rígida, más superficial. Y menos capaz para asumir responsabilidades. El hostigamiento aumenta su efecto. LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación. Nacido en Neuchâtel (Suiza), Piaget escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Estudió ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel y, después de doctorarse a los 22 años, comenzó a interesarse por la psicología, disciplina que estudió e investigó, primero en la Universidad de Zurich (Suiza) y después en la Sorbona, París, donde inició sus estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas. En 1955 fue nombrado director del Centro Internacional de Epistemología Genética de la Universidad de Ginebra, y después codirector de la Oficina Internacional de Educación. En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras. En el estadio sensorio-motor, desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean. En el periodo pre-operacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en el estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades. Por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico. Entre su vasta obra, destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964), Biología y conocimiento (1967) y Psicología y pedagogía (1970). PROCESOS COGNOSCITIVOS Y ADQUISICION DE PAUTAS Y CONTROL DE LA CONDUCTA Los pensamientos que tenemos ante una situación, las predicciones sobre lo que va a ocurrir y cuál es la respuesta más adecuada. Se puede hablar, en general, de dos tipos de expectativas: Las vinculadas a los resultados previsibles de la conducta. Los individuos, por nuestra propia

historia de aprendizajes, tenemos una idea sobre qué resultados se suelen obtener tras nuestras conductas. Esta experiencia nos ayuda a la hora de evaluar una situación nueva, a anticipar o predecir cuáles pueden ser las consecuencias de nuestras conductas. Las consecuencias asociadas a determinados estímulos presentes en las situaciones. No todos los estímulos de las situaciones aportan la misma información. Su influencia sobre las expectativas es clara en dos sentidos: En primer lugar, porque el conjunto estimular configura una situación particular y, en segundo, porque aprendemos a diferenciar que ciertos estímulos predicen con más frecuencia unos acontecimientos que otros. Por ejemplo, el aula en un día de clase es un contexto bien conocido por los alumnos; pero no todos los estímulos del contexto tienen el mismo significado: la iluminación, la temperatura o el color de las paredes, en general, suelen ser menos informativos como estímulos que la cara del profesor, el lugar en el que se coloca o un jersey nuevo de un compañero. Por ello, cuando uno de estos estímulos presenta variaciones (un día que el profesor llega sonriente frente a otro en el que llega muy serio) da más información que cualquier otro. El tema de las atribuciones ha estado habitualmente relacionado con las explicaciones que los sujetos damos a los resultados de nuestras conductas. Por ejemplo, frecuentemente imaginamos cuáles han sido las causas que han hecho que, a pesar de nuestra voluntad de ayudar a un ciego a pasar la calle, alguien nos haya reprochado que los hicimos para impresionar a los que nos veían. Las atribuciones que realizamos para evaluar cada conducta y su resultado, a la postre, se han de convertir en nuevo conocimiento, nueva información con la que modificar las expectativas para adaptarnos mejor a las futuras situaciones. Efectos del estrés a nivel Cognitivo * Aumento de la tendencia a la distracción * Menor concentración * Deterioros de la memoria * Preocupación Efectos conductuales Las reacciones conductuales pueden ser estados de nerviosismo diversos como tener tics, moverse en exceso, morderse las uñas, comer más de lo debido o fumar continuamente.

En lo referente al comportamiento, es habitual el aumento del consumo de alcohol, tabaco y demás drogas, el abuso de fármacos sedantes y para dormir, estallidos emocionales,, tomar posturas defensivas ante el jefe y los compañeros... Efectos del estrés a nivel Conductual * Atracones de comida y bebida * Aumento del consumo de cafeína y azúcar * Tabaquismo * Problemas de sueño * Problemas sexuales • Reducción de aficiones CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA

Tiene las siguientes características: 1.- Energía: La cual va a depender de cada situación y de la fuerza de la necesidad que se pretenda satisfacer. Si una persona a sido privada por muchas horas de alimento, actuara mas rigurosamente para obtenerlo, que una que no ha sido privada. Por eso se dice que, si alguien trabaja más energética-mente que otro es porque su motivación es más poderosa. 2.- Persistencia: Un individuo motivado no abandona fácilmente su tarea. Si a un niño se le esconde un dulce, no descansara hasta encontrarlo. Si abandona rápidamente la tarea es porque la motivación no era muy fuerte. 3.- Variabilidad: La persona motivada busca diferentes alternativas en su esfuerzo por obtener una satisfacción, generalmente no realiza los mismos actos para lograrlo. 4.- Cíclica: Las motivaciones cumplen cierto ciclo, primero se presenta una necesidad (carencia de algo bien fisiológico o psicológico), que al convertirse en estimulo hace surgir un motivo; luego se moviliza la conducta para buscar como satisfacer esa necesidad, y finalmente se llega a un objetivo que hace reducir el motivo. EFECTOS SOMÁTICOS, EMOCIONALES, COGNITIVOS Y CONDUCTUALES DEL ESTRÉS. El número de reacciones psicológicas asociadas al estrés es importante. Supone con Frecuencia la activación o inhibición de otros mecanismos orgánicos de carácter bioquímico o fisiológico. Las reacciones psicológicas que causa el estrés tiene tres componentes: el emocional, el cognitivo y el de comportamiento. Hay reacciones psicológicas de cuatro tipos, según afecten: • Al cerebro límbico: emocionales; • Al cerebro cortical: cognitivas; • Al cuerpo: somáticas; • Al comportamiento; conductuales.

CONCLUSIONES Durante el tiempo y a través de los siglos, los hombres de ciencias y los estudiosos de la conducta y las reacciones humanas, han hecho y siguen haciendo tantos esfuerzos, en sistematizar por grupos fenómenos altamente individuales. Han ido conformando una variedad de datos y reacciones específicamente personales, agrupamientos sintomáticos que luego se vuelcan en manuales diagnósticos y estadísticas, han permitido calificar con criterio de unanimidad, la salud y la enfermedad mental de cada uno. Las actitudes emocionales tienden a percibir gran influencia sobre la selectividad de la percepción. Cuando existe una actitud de indiferencia, no se percibe el objeto o supersección es muy superficial; por el contrario, cuando hay interés o actitud emocional hacia el objetó, este se convierte fácilmente en el objeto de la super-sección . Las necesidades de los hombres están determinadas con las condiciones sociales de vida, el hombre se manifiesta con deseos y tendencias . Muchas cualidades de los actos dependen de los motivos morales de la conducta que son de una gran importancia como actividad humana y dependiendo de cómo se manifiesten . La identidad personal depende de la interacción social y la socialización, que es la adquisición de las pautas sociales y culturas necesarias para convertir a un individuo en un ser social. Los individuos constituyen su propia realidad en el mundo social, inter-actuando en el. La socialización es un proceso que necesita tanto de la existencia de acciones y modelos personales en el entorno social, como de la identificación, imitación e interiorización de los mismos por parte de ciertas personas. La cultura es un sello indeleble en la existencias de los individuos ella dota de sentidos la existencias de las personas desde sus nacimientos, aportando elementos necesarios que aportan identidad de los individuos. Crecemos en unas culturas que nos proporcionan el aliento y el alimento espiritual y material como personas. Todo esto constituye un contexto vital de cada individuo.

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA Desde Definición ABC: http://www.definicionabc.com/salud/somatico.php#ixzz3YzYSm7zA http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/psicohombre/psicohombre.shtml#ixzz3ZN5c2zUK Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/psicohombre/psicohombre.shtml#ixzz3ZN5qqhqE A. Smirnow Leontied y otros Psicología, tercera edición México. Alexander David, Stress II conferencia Foro Liberty (Internet). Encarta 2003. Biblioteca de consulta Microsoft. Gerardo Relloso S., S. M. S. Ediciones CO-BO Venezuela. Guía del estudiante Psicología Suplemento 5-6 Cuadernos de psicología. www.google.com Internet. (Varios temas de psicología). MAITRELLY ROOS Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/psicohombre/psicohombre.shtml#ixzz3ZN5gHMtn http://gstriatum.com/info/index.php?option=com_content&view=article&id=909:estres-cualesson-sus-efectos&catid=55:salud&Itemid http://www.monografias.com/trabajos14/psicohombre/psicohombre.shtml#ixzz3ZN5c2zUK