Alternativas Proyecto Alpaca

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra PROGRAMA - ALIADOS PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CRIA

Views 41 Downloads 0 File size 868KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra PROGRAMA - ALIADOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE ALPACA CON 40 FAMILIAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO, DISTRITO SABAYNO, PROVINCIA ANTABAMBA, REGION APURIMAC”

INVERSIÓN

:

FORMULADO POR :

S/. 49 398,00

Ing. Percy Puga Tello

ABANCAY, NOVIEMBRE DEL 2011

~1~

INDICE I. INFORMACION GENERAL…………………………………………………………...................................5 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO 1.2. LOCALIZACION 1.3. NUMERO DE FAMILIAS EN EL PROYECTO 1.4. EXPERIENCIA DE FAMILIAS EN EL PROYECTO II. JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………..………8 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER III. DIAGNOSTICO…………………………………………………………………………………………………9 3.1. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA COMUNIDAD 3.1.1. CAPITAL HUMANO 3.1.2. EDUCACION 3.1.3. SALUD Y NUTRICION 3.1.4. SERVICIOS DE LA VIVIENDA 3.1.5. ASPECTOS CULTURALES 3.1.6. ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD 3.1.7. CAPITAL ECONOMICO 3.1.8. CAPITAL FISICO 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4.

DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS DEFINIR EL PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL ARBOL DE PROBLEMA, CAUSAS Y EFETOS

3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4.

OBJETIVO DEL PROYECTO DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL DEFINICION DE LOS MEDIOS DE OBJETIVOS DEFINICION DE LOS FINES DEL PROYECTO ARBOL DE OBJETIVO, MEDIOS Y FINES

IV. ALTRNATIVAS……………………………………………………………………………………..…………26 4.1. DEFINICION DE LA ALTERNATIVA DE INVERSION 4.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCION ALPROBLEMA V. DESCRIPCION DEL PROYECTO……………………………………………………………….…………29 5.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES 5.2. RESULTADOS DEL PROYECTO 5.3. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 5.3.1. COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA 5.3.2. COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA 5.3.3. COMPONENTE 3: MAYOR PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES VI. ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD……………………………………………………………………41 6.1. AVALUACION SOCIAL – APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA COSTO EFECTIVIDAD 6.1.1. INDICADORES DE RESULTADOS 6.2. INDICADOR DE EFECTIVIDAD (IE) ~2~

6.3.

RATIO COSTO EFECTIVIDAD

VII. PLAN DE EJECUCION Y OPERACIÓN…………………………………………………………………43 7.1. CRONOGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN METAS 7.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 7.3. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO VIII. VIABILIDAD DL PROYECTO………………………………………………………………………………53 8.1. VIABILIDA TECNICA 8.2. VIABILIDAD AMBIENTAL 8.3. VIABILIDAD SOCIO CULTURAL 8.4. VIABILIDAD INSTITUCIONAL IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………55 9.1. CONCLUCIONES 9.2. RESULTADOS X.

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………56

~3~

RESUMEN EJECUTIVO 1. NOMBRE DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE ALPACA CON 40 FAMILIAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO, DISTRITO SABAYNO, PROVINCIA ANTABAMBA, REGION APURIMAC” 2. RESPONSABLES DE LA EJECUCION DEL PROYECTO  Presidente: Ramiro Zanabria Sunquillo  Tesorero: Marleni Garate Ramirez  Fiscal: Emeterio Huillca Chauca 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO “INCREMENTAR LA PRODUCCION EN LA CRIANZA DE ALPACAS DE LAS 40 FAMILIAS ALPAQUERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO” 4. COMPONENTES DEL PROYECTO El proyecto está constituido por tres componentes importantes, los cuales son:  Existencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca; las familias contarán con equipos y materiales adecuada netamente para la producción y comercialización de alpacas, lo cual les permitirán realizar un manejo tecnificado de las alpacas.  Asistencia técnica especializada en la producción y comercialización de fibra de alpaca; las familias beneficiarias conocerán y realizarán prácticas eficientes de manejo tecnificado de la producción y comercialización de fibra de alpaca, fortaleciendo a nivel de toda la cadena productiva.  Suficiente promoción y fortalecimiento de capacidades; las familias beneficiarias por el proyecto, conocerán sus capacidades como beneficiarios, aprenderán de la importancia del liderazgo, autoestima y procesos de gestión que le permita mejorar sus condiciones de vida, además las familias estarán motivados en emprender las actividades agropecuarias mediante los concursos interfamiliares. 5. MODO DE FINANCIAMIENTO La alternativa 1 del proyecto tiene un costo de inversión que asciende a S/.49 398.00 siendo cofinanciado monetariamente por el Programa Aliados en un 80% (S/. 39 518.00) y los beneficiarios en un 20% (S/. 9 880.00). 6. RESULTADOS DEL PROYECTO    

Implementación de equipos y materiales para la crianza de alpacas. Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca. Implementación de equipos y materiales para la comercialización de fibra de alpacas. Incrementan los ingresos económicos de las familias en 20%. ~4~

 Los 40 Familias serán Capacitados en los siguientes temas:  Módulos de capacitación y asistencia técnica en las buenas prácticas de producción de alpacas.  Módulos de capacitación y asistencia técnica en las buenas prácticas de esquila en alpacas.  Módulos de capacitación y asistencia técnica en métodos de esquila en alpacas  Módulos de capacitación y asistencia técnica en categorización de fibra de alpaca en vellón (NTP 231.302).  Módulos de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial. 7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA:  La evaluación del Costo Efectividad resulta un valor de 959,09  El período de ejecución para el presente Proyecto será de 18 meses.  El proyecto es viable técnica, ambiental, sociocultural e institucionalmente.

CONCEPTO

ALTERNATIVA 38.363,52

VACSN (S/.)

40

IE

959,09

CE=VACSN/IE 8. VIABILIDAD DEL PROYECTO VIABILIDAD TÉCNICA

El Proyecto es técnicamente viable por las siguientes razones.  Innovación de las técnicas de crianza y comercialización de alpacas.  Utiliza el recurso humano de las 40 familias beneficiarias, que participan directamente en el Proyecto además de líderes capacitados que garantizarán la ejecución de cada una de las actividades del Proyecto.  Las condiciones climáticas y demás recursos son adecuados para la ejecución del Proyecto.  Genera y promociona ocupación como fuente de trabajo familiar  Brinda servicios de pasantía y venta de reproductores VIABILIDAD AMBIENTAL El Proyecto es viable ambientalmente por las siguientes razones:  El Proyecto no genera ningún tipo de impacto negativo en la ecología, medio ambiente y recursos naturales por el contrario lo hace más sano y protegido.  Utiliza racionalmente los recursos naturales existentes en la zona (agua, aire, suelos agrícolas); agua porque permitirá su uso racional para el cultivo de pastos mejorados, alimentación de alpacas.

~5~

 No limitará el proyecto en acceder a los recursos naturales de la zona (flora y fauna) para las familias beneficiarias.  Conservará y recuperará la fertilidad de las tierras agrícolas mediante la producción y utilización de abonos orgánicos. VIABILIDAD SOCIO CULTURAL Se promoverá la importancia de la crianza, comercialización y incorporar el consumo de carne y fibra de alpaca en nuestro medio.  Cuenta con una cohesión social entre los miembros de la Comunidad Campesina, incluyendo la participación integral de familias y grupos vulnerables como mujeres, ancianos, jóvenes y personas con discapacidad, se promueve la participación mediantes concursos interfamiliares, concursos Yachachiq y pasantías.  Considera las políticas de salvaguardas del Banco Mundial referido a la política de Comunidades Campesinas.  La aplicación de la metodología de concursos dentro de la comunidad permite crear un ambiente de competencia entre los productores y las familias lo que a la larga permitirá desarrollar capacidades y habilidades usando la imaginación y destrezas en diversos campos, por otro lado el ver la tecnología aplicada por el ganador de los concursos permitirá adecuar esta tecnología a su propio entorno.  En cuanto a la metodología de enseñanza de campesino a campesino, las ventajas halladas en esta metodología es la facilidad de comunicación entre ambos, y la confianza que se genera entre el campesino o beneficiario y el yachaquiq, esta situación permite que el campesino realice actividades que quizás por creencia o costumbre no haría con el fin de mejorar su producción actual, lo que a largo plazo permitirá la mejora la calidad de vida de las familias beneficiarias. VIABILIDAD INSTITUCIONAL Se mejorara la implementación de infraestructura productiva y comercialización con adquisición de equipos, implementación del centro de beneficio y generar capacidades de gestión comercial en los integrantes de la asociación.  Está comprendido dentro de los Planes de Desarrollo de la Comunidad, Distrital y Provincial.  Compromete a la Comunidad Campesina a fin de incluirse en el Proyecto la operación y mantenimiento del Proyecto, no solo por parte de las familias beneficiarias, sino también de un comité especializado que vele por la sostenibilidad del Proyecto.

~6~

I. 1.1.

INFORMACION GENERAL NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE ALPACA CON 40 FAMILIAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO, DISTRITO SABAYNO, PROVINCIA ANTABAMBA, REGION APURIMAC” 1.2.

LOCALIZACIÓN

Políticamente se ubica al Noroeste de la Provincia de Aymaraes, en la Región y Departamento de Apurímac, a 7.50 kilómetros de Achocca – Sabayno. Departamento/Región Provincia Distrito Comunidad Campesina

Apurímac Antabamba Sabayno Sabayno

Geográficamente el distrito de Lucre se encuentra ubicado a:  

14°27’ de Latitud Sur 72°95’ de Longitud Oeste.

1.2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO – REGIONAL

DEPTO. APURIMAC

~7~

~8~

1.2.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO – PREGIONAL – PROVICNIAL

UBICACIÓN DEL PROYECTO DISTRITAL

DISTRITO SABAINO COMUNIDAD CAMPESINA SABAINO

~9~

1.3.

NÚMERO DE FAMILIAS EN EL PROYECTO

El Presente Proyecto a ser ejecutado beneficiará directamente a 40 familias de la comunidad campesina de Sabayno del distrito de Ihuayllo, el Cuadro 01 detalla con su nombres, apellidos y sus respectivos DNI ' s de los beneficiarios directos. Cuadro 01. Relación de jefes de familia beneficiarios con el Proyecto N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

APELLIDOS Y NOMBRES DNI Lopinta Rojas Pedro Crisologo 31309626 Huillca Quivio Ygnacio 31309605 Huamani Sunquillpo Dionicio 31309987 Zanabria Paucar Cesareo 31309987 Zanabria Choquecahuana Agrepino 44109275 Huillca Becerra Gabriela 31310115 Huaman Huillca Concepción 31309857 Sunquillpo Lopinta Gaspar 31309722 Huillca Becerra Roman 31541279 Buendia Subelete Gregorio 44375929 Pacco Lopinta Braulio 44924267 Zanabria Paucar Delfin 31310100 Pacco Lopinta Elias 44973192 Zanabria Quispe Alejandro 44289512 Huillca Quivio Toribio 31309603 Huaman Valderrama Ysaias 43910015 Taype Rojas Donato 31309837 Huillca Rojas Remigio 31541279 Rojas Huamani Jose 80153106 Huillca Sunquillpo Eufracio 31309655 Huamani Sunquillpo Braulio 31310091 Lopinta Rojas Gregorio 31309816 Sunquillpo Lopinta Sebastiana 31309816 Huaman Ayquipa Roger 42861250 Narvaes Quivio Mario 31309684 Huillca Becerra Concepcion 31310184 Zanabria Paucar Quintin 31310184 Bravo Pacco Francisco 31551777 Rojas Huaman Percy 44973190 Rojas Huamani Wilfredo 31300102 Huamani Rojas Grimaldo 42166432 Rojas Huaman Agusto 45161350 Rojas Huaman Carlota 46429891 Zanabria Quipe Julia 43827443 Zanabria Paucar Abel 40350371 Rojas Lopinta Victoriano 31309604 Santos Ccanre Hermenegildo 31310116 Rojas Lopinta Tomaza 07448956 Taype Huillca Meguelina 42494422 Zanabria Sunquillpo Ramiro 31301848 Fuente: Línea de base comunal, Octubre del 2011

~ 10 ~

1.4.

ORGANIZACIÓN REFERENCIAL (DE LA QUE SON MIEMBROS)

En la actualidad, la comunidad campesina de Sabayno se organiza a través de una junta directiva elegida por las familias de la comunidad, a partir de diciembre del 2010 una nueva junta directiva de la Comunidad y los responsables directos de la ejecución del proyecto, sus integrantes se detallan en el cuadro 02.

Cargo Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Fiscal Vocal 1

1.5.

Cuadro Nº 02: Integrantes de la Junta directiva Junta directiva Responsables de la ejecución del Comunidad campesina de Lucre proyecto Ramiro Zanabria Sunquillo Ramiro Zanabria Sunquillo Pedro Crisologo Lopinta Rojas Ricardo Isidoro Zavaleta Evangelista Marleni Garate Ramirez Marleni Garate Ramirez Emeterio Huillca Chauca Emeterio Huillca Chauca Epifanio Sunquillo Huillca Fuente: Línea de base comunal, Octubre del 2011

-

EXPERIENCIAS DE LAS FAMILIAS EN GESTIÓN ASOCIATIVA

Las familias de la comunidad campesina de Sabayno pocas veces han tenido experiencias en cuanto a la ejecución de proyectos públicos y privados, ya que en su mayoría solo han sido beneficiarios. En estas comunidades alto andinas se encuentran las personas más pobres y con poca capacidad de preparación, es por eso que en estas comunidades se ven pocos trabajos asociativos, los trabajos se realizan de una manera más personal debido a que existen problemas de miramiento, envidia, etc. Cuando se trabaja en grupos.

~ 11 ~

II. JUSTIFICACION 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER

En la actualidad la adquisición de la fibra de alpaca de los productores se efectúan al barrer, es decir, se paga con precio único por vellón, con una escasa valoración de la calidad de fibra grasienta en vellón. Esto trae como consecuencia que no se genere un adecuado incentivo para el mejoramiento del hato Alpaquero, produciéndose una acentuada degradación de la calidad genética de las alpacas. Por lo que cada vez es menor el porcentaje de alpacas que producen fibras de calidades superiores (De 22 a 26.5 Micrones), elevándose el porcentaje de calidades inferiores en el vellón alcanzando hasta un 50% de fibras con más de 26 micrones lo que significa que el promedio de finura de vellones de hoy este en alrededor de 28.5 Micras. No obstante, los antepasados precolombinos de nuestras alpacas de hoy tuvieron excelentes estándares en calidad de fibra, tanto en finura (18 micrones en vellón promedio), como en la variedad y definición de colores naturales, enormemente superiores a los actuales. De donde resulta que, aproximadamente, el 40% de la fibra que se produce en el Perú, no es la más adecuada para la confección de prendas de vestir, ya que ultimas investigaciones textiles recomiendan, para prendas que van sobre el cuerpo, no se utilicen fibras con más de 28 Micras. Lo que nos obliga a derivar este 40% de la producción a otros usos distintos a la industria de prendas de vestir, por lo que, lógicamente, se paga un menor precio por ser fibras gruesas. Las característica de la situación negativa que se intenta modificar, A la fecha el proceso de producción es familiar lo que limita la capacidad productiva de las familias. Además existe una inexistencia de materiales tangibles para la producción y comercialización de fibra de alpaca, a si mismo existe deficientes manejos tecnificados en la producción y comercialización de fibra de alpaca y una débil organización comunal. Esta situación actual, no permite que las familias, puedan obtener mayores ingresos económicos y poder acceder a mejores servicios de salud, educación y alimentación haciendo que los niveles de desnutrición se incrementen paulatinamente. Por otro lado, al no obtener los rendimientos de producción esperados, las familias optan por desarrollar otras actividades desplazando a la actividad agropecuaria esto genera un retraso socio económico en las familias de la comunidad campesina de Sabayno. Estos problemas en la producción, selección y comercialización de la materia prima, afectan seriamente a todos los eslabones de la cadena de valor de la alpaca. Las familias, son consientes de la situación actual que vive la comunidad y la causas que originan el problema, ante el deseo de emprender de forma eficiente la actividad agropecuaria que permita contribuir en el desarrollo socioeconómico de las familias surge una idea del Proyecto, consistente en incrementar la productividad en la crianza de alpacas en la comunidad para poder aumentar los niveles de producción y por tanto los ingresos económicos de las familias. Esta idea de Proyecto requirió de su formulación y finalmente un financiamiento para su ejecución; es así que se logra la participación y selección de la idea de proyecto para su financiamiento en el Concurso de idea de Proyectos Comunales realizado por Oficina del Programa ALIADOS, una institución que persigue el objetivo de mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas. Siendo la idea de Proyecto competencia de la institución, es que se logra un financiamiento para la formulación y ejecución del Proyecto.

~ 12 ~

III. DIAGNOSTICO 3.1.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD

3.1.1. Análisis de la situación actual 3.1.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto a) Motivos que generaron la propuesta de este proyecto Siendo el problema principal el “baja productividad en la crianza de alpacas de las 40 familias alpaqueras de la comunidad campesina de Sabayno”, debido a que actualmente los habitantes de Sabayno, tienen como ocupación primaria la producción agrícola (maíz, papa, trigo, cebada, haba, hortalizas, etc.) y pecuaria (producción de ganado vacuno, camélidos sudamericanos, ovinos, caprinos, etc.), siendo estas la principal fuente de ingresos económicos de la población. Ello se debe a que estas zonas son de clima óptimo para cualquier tipo de cultivo de clima templado frígido. La presente propuesta beneficiará a cuarenta familias más pobres del sector. Las siguientes causas determinaron la generación de la propuesta  El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población organizada de La comunidad de Sabayno, quienes gestionarán el apoyo financiero ante el Programa ALIADOS”, para su ejecución.  Actualmente las 40 familias beneficiarias de la comunidad de Sabayno, se encuentran en pleno proceso de producción pecuaria, vienen practicando una actividad en sector de la crianza de los camélidos sudamericanos de una manera tradicional y rustico, obteniendo rendimientos bajos en cuanto a su calidad de fibra.  Los directos interesados en la elaboración del presente perfil para obtener su financiamiento y así lograr mejores ingresos por sus producciones son los comuneros del anexo de Listana.  Por esta razón el Presidente Comunal y el grupo de beneficiarios han identificado el Subproyecto y a la vez han elaborado las fichas para solicitar el financiamiento al Programa ALIADOS. 3.1.1.2. Zona y Población Afectada A. Características climáticas (clima, temperatura, precipitación promedio, altitud, piso ecológico y geomorfología) La comunidad campesina de Sabayno, tiene las siguientes características climáticas: Clima. Su clima varía de 5 a 20 grados centígrados de temperatura, sin embargo en la comunidad es mucho menor por la altura en la que se encuentra, la geografía está conformada por cerros, laderas, precipicios, pampas que guardan la riqueza de la biodiversidad genética. La comunidad tiene una altitud de 3400 m.s.n.m con un clima templado frígido y una topografía accidentado. Suelo.- Los suelos igualmente varían entre franco, areno arcilloso y limoso con escaso porcentaje de materia orgánica, dichos suelos son poco fertilidad debido a los factores como la erosión, cultivo intensivo, sobre pastoreo y deficiente manejo de abonamiento; en las partes más altas son ligeramente acidas, mientras las partes más bajas tienden a salinidad, algunos sectores de capa arable profunda y otras superficiales (acorde a la ubicación del lugar de la zona).

~ 13 ~

B. Población Referencial. La comunidad de Patapata, anexo de Lista tiene 44 familias empadronas, a si mismo faltarían empadronarse un promedio de 20 familias, en total estaríamos hablando de un promedio de 200 – 250 personas en dicho anexo, de los cuales solo son beneficiarios del proyecto 40 familias. C. Extensión territorial de la Comunidad. Según su catastro rural, la comunidad cuenta con una extensión de 354 hectáreas. D. Población y Área Atendida con el Proyecto. La región Apurímac tiene una superficie de 20,895.8 km2, la provincia de Antabamba 3,219.0 km2 y la densidad poblacional es de 19 habitantes por kilómetro cuadrado a nivel regional y de casi 4 habitantes en la provincia de Antabamba. A nivel todo el distrito de Sabayno, tiene una población1455 habitantes, según el último censo 2007, tal como se muestra en el siguiente cuadro. El proyecto beneficiara directamente a 40 familias, lo cual está ubicado en la comunidad campesina de Sabayno, del distrito de Sabayno, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. Cuadro Nº 03: población en el distrito de Sabayno POBLACIÓN CENSADA Población Urbana Población Rural Población Censada Hombres Población Censada Mujeres Población de 15 y más años de edad Porcentaje de la población de 15 y más años de edad Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años de edad Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con Asistencia al Sistema Educativo Regular Fuente: INEI – Censo 2007

1455 1077 378 712 743 929 63.85 22.4 81.9

E. Disponibilidad de Recursos. Vegetación.- Cuenta con bosques naturales y de forestaciones, en cuanto a bosques naturales existen especies como chachacoma, Tasta, Molle, Qeuña y otras especies naturales. Mientras en las especies de reforestación cuentan con eucalipto y pinos. Pastos Naturales y Cultivados.- Existen pastos naturales de diferentes especies de utilidad para la población ganadera de la comunidad, el pastoreo es una práctica libre para todos los pobladores de la comunidad, donde concurren los animales por el pasto natural. En cuanto a pastos cultivados vienen practicando de una manera tradicional para un uso más domestico.

~ 14 ~

F. Actividades económicas Producción agrícola La producción agrícola es variada con fluctuaciones de campaña a campaña, esta es definida por el tipo de cultivo de rotación, por la existencia y manejo de pisos diversos complementados por las agroclimáticas, el nivel tecnológico de producción es tradicional lo que limita su crecimiento y ha estado su productividad pero al mismo tiempo es la actividad más importante. Los escasos terrenos con climas favorables para la agricultura se encuentra ubicados en las comunidades de Sabayno, siendo los cultivos más representativos, maíz, papa, haba, oca, olluco y cebada, casi la totalidad de la producción es destinada al sustento de las necesidades alimentarias de las familias (autoconsumo), comercializándose tan solamente el maíz en su promedio del 30% de la producción total, que dicho sea de paso en el mercado de Antabamba y Abancay tienen posiciones mínimos que no compensan los costos de producción y de transporte. Cuadro Nº 04: producción Agrícola Productos principales Cosechas (Has.) Rendimiento Producción (TM) Cebada 18 0.6 11 Haba 15 0.65 10 Maíz 97 0.80 78 Olluco 6 2.5 15 Papa 60 3.30 180 Total 196 294 Fuente: Dirección regional – Agencia Agraria Antabamba, 2005 Producción pecuaria La actividad pecuaria es la actividad complementaria a la agrícola, por su importancia se constituye en una fuente principal de ingreso para los pobladores de esa zona, destaca la crianza mixta de camélidos sudamericanos, seguido de ovino, vacuno criollos y equinos, la ganadería se desarrolla en base a la disponibilidad de pastos naturales de baja calidad, existe el problema de sobre pastoreo a cuya consecuencia se tiene bajos de producción y productividad. En la zona alta destaca la crianza mixta de alpacas seguido de vacunos, equinos, ovinos, utilizando estrategias y tecnologías de crianza tradicionales no competitivas en el mercado actual, existe un alto proceso de sobre pastoreo de su praderas degradación de las coberturas vegetales el que conlleva al deterioro de la producción en términos de calidad y cantidad. En la crianza de alpacas la raza que tiene presencia mayoritaria es la huacaya, con poblaciones menores de la raza suri, el manejo de los hatos es generalmente deficiente, con alta incidencia de paracitos ante la casi generalizada carencia de manejo sanitario y genético dada la ausencia de programas y calendarios de manejo. Aun con esas dificultades de explotación alpaquera tiene importancia estratégica desde el punto de vista social, económico y ambiental. Las organizaciones para la atención de la actividad pecuaria en su generalidad es asumida por los miembros de la familia determinando responsabilidades al interior de ella, incluidos los hijos menores de edad y para efectos de la esquila se recurre al ayni o la minka no existe posibilidad de atender pagando jornales por cuanto las familias son extremadamente pobres. Cuadro Nº 05: producción pecuaria Distrito Sabayno

Pastos (has) 19,971

Comunidad Sabayno San juan Antilla

Familias 15 35

Alpacas 1500 350

Fuente: Diagnostico del sector Alpaquero de Apurímac, PASA 2001 ~ 15 ~

Llamas 300 700

G. Servicios al que accede la comunidad campesina Salud La comunidad campesina de Sabayno cuenta con 01 puesto de salud, este puestos de salud atienden a toda la población de la comunidad en forma totalmente limitada por falta de una implementación y equipamiento adecuado tanto de profesionales y técnicos en las diversas ramas, es mas la infraestructura del centro de salud, tiene condiciones de hacinamiento debido al espacio reducido que tiene. Las enfermedades más comunes según los beneficiarios del proyecto son: tos, gripe, diarrea, etc. Educación El servicio de educación en la comunidad campesina de Lucre se brinda a través de seis (4) Centros Educativos, de los cuales 02 es de Educación Inicial, 01 de Educación Primaria y 01 educación secundaria que funciona en dicha comunidad. Cuadro 06: estadística básica del nivel secundario En el distrito de lucre CANTIDAD DE COMUNIDAD LUCRE ESTUDIANTES DOCENTES CENTROS Nivel Inicial Nivel primario Nivel Secundario Total

2 50 1 150 1 130 04 330 Fuente: Línea de base comunal, Octubre del 2011

5 7 9 21

Vivienda En la Región de Apurímac solo el 15.3% de las viviendas no cuenta con servicios de de agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico, a nivel de distritos del ámbito la realidad es muy diferentes, se observa que en la provincia de Antabamba la realidad es muy similar en los distritos de Sabayno y sus comunidades casi el 100 % de la población no cuenta con estos servicios. Cuadro Nº 07: estadística básica de las viviendas TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES Viviendas con abastecimiento de agua Viviendas con Servicio higiénico Vivendas con alumbrado eléctrico % de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado eléctrico Fuente: INEI – Censo 2007

673 4 62 174 56.8

Vías de comunicación - Carretera Achocca-Sabayno Es el camino vecinal de mayor importancia del distrito sabayno, debido a que articula la capital del distrito con la carretera Antabamba – Santa Rosa. Presenta una topografía accidentada, con la presencia de desarrollo y fuertes pendeintes de obras de arte y drenaje para la evacuación de aguas pluviales. Por ello se requiere la rehabilitación de este camino. A si mismo podemos decir desde Achocca hasta Sabayno tenemos un promedio de 7 km.

~ 16 ~

3.1.2. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. Siendo el problema principal la “baja productividad en la crianza de alpacas de las 40 familias alpaqueras de la comunidad campesina de Sabayno”; En la actualidad la adquisición de la fibra de alpaca de los productores se efectúan al barrer, es decir, se paga con precio único por vellón, con una escasa valoración de la calidad de fibra grasienta en vellón. Esto trae como consecuencia que no se genere un adecuado incentivo para el mejoramiento del hato Alpaquero, produciéndose una acentuada degradación de la calidad genética de las alpacas. Por lo que cada vez es menor el porcentaje de alpacas que producen fibras de calidades superiores (De 22 a 26.5 Micrones), elevándose el porcentaje de calidades inferiores en el vellón alcanzando hasta un 50% de fibras con más de 26 micrones lo que significa que el promedio de finura de vellones de hoy este en alrededor de 28.5 Micras. No obstante, los antepasados precolombinos de nuestras alpacas de hoy tuvieron excelentes estándares en calidad de fibra, tanto en finura (18 micrones en vellón promedio), como en la variedad y definición de colores naturales, enormemente superiores a los actuales. 3.1.3. Características de la zona afectada. Las característica de la situación negativa que se intenta modificar, A la fecha el proceso de producción es familiar lo que limita la capacidad productiva de las familias. Además existe una inexistencia de materiales tangibles para la producción y comercialización de fibra de alpaca, a si mismo existe deficientes manejos tecnificados en la producción y comercialización de fibra de alpaca y una débil organización comunal. Esta situación actual, no permite que las familias, puedan obtener mayores ingresos económicos y poder acceder a mejores servicios de salud, educación y alimentación haciendo que los niveles de desnutrición se incrementen paulatinamente. Por otro lado, al no obtener los rendimientos de producción esperados, las familias optan por desarrollar otras actividades desplazando a la actividad agropecuaria esto genera un retraso socio económico en las familias de la comunidad campesina de Sabayno. 3.1.4. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. A la fecha el proceso de producción de alpacas es familiar lo que limita la capacidad productiva de la Asociación. Además la Inexistencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca, escaso conocimiento tecnificado en la producción y comercialización de fibra de alpaca y finalmente una débil capacidad organizacional y de integración de los productores alpaqueros. Esta situación actual, no permite que las familias, puedan obtener mayores ingresos económicos y poder acceder a mejores servicios de salud, educación y alimentación haciendo que los niveles de desnutrición se incrementen paulatinamente. Por otro lado, al no obtener los rendimientos de producción esperados, las familias optan por desarrollar otras actividades desplazando a la actividad agropecuaria esto genera un retraso socio económico en las familias de la comunidad campesina de Sabayno 3.1.5. Intentos anteriores de solución. A nivel regional las instituciones como: MINAG, AGRORURAL y ONGs han venido promoviendo la inversión en las líneas de tecnología productiva, gestión empresarial, articulación al mercado y Capacitación, para un reducido grupo de agricultores a nivel de la provincia de Antabamba. A pesar de las intervenciones de instituciones a la comunidad de Sabayno y provincia de Antabamba, las familias continúan en situación de extrema pobreza, lo cual es necesario la viabilización y ejecución de un proyecto para mejorar las capacidad productiva agropecuaria, lo cual les permitirá mejorar sus niveles de producción y productividad al aprovechar mejor sus recursos, mejorando sus ingresos económicos y su seguridad alimentaria.

~ 17 ~

3.1.6. Intereses de los Grupos Involucrados.Todas las Instituciones Públicas, el Municipio, comerciantes, ONG etc. intervienen en el distrito de Sabayno, para apoyar el desarrollo rural, tienen como objetivo principal la lucha contra la desnutrición y la preocupación es incrementar los rendimientos de los cultivos de sus productos y crianzas de sus animales de las familias campesinas, en consecuencia las relaciones institucionales son estrechas en mayor o menor intensidad. Por otra parte, el Programa Aliados, en cumplimiento de sus fines y objetivos tienen la plena voluntad de apoyar en la materialización del presente proyecto con campesinos comprometidos con el proyecto en la participación y efectuar diversas labores y actividades que sean de beneficio de la familia y al medio ambiente como la conservación de la biodiversidad genética, conservación de suelos, forestación y reforestación, etc. Cuadro Nº08: matriz de involucrados GRUPO DE PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES INVOLUCRADOS Pequeños productores Baja tecnología productiva Incrementar la productividad agropecuaria. agropecuarios. Débil organización de productores Fortalecimiento de la organización de productores campesinos Acopiadores Débil funcionamiento de la cadena Acceso al crédito. productiva Municipalidad de Sabayno Falta de proyectos productivos Intervención en el de presupuesto participativo. Programa ALIADOS

Montos pequeños de Incrementar la producción agropecuaria. coofinaciamiento Comunidad campesina de Carencia de Asistencia Técnica y Incrementar la producción agropecuaria. Sabayno Capacitación. Fuente: Línea de base comunal, Octubre del 2011

~ 18 ~

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 3.1.1. Definir el problema central. El problema central identificado para el presente proyecto se define como:

“BAJA PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE ALPACAS DE LAS 40 FAMILIAS ALPAQUERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO” 3.1.2. Identificar las causas del problema principal. EL problema central se debe a diversas causas directas e indirectas identificados, entre ellos podemos señalar: a. Causas directas. Según señalado, el problema central está relacionado con la baja producción y comercialización de fibra de alpacas, cuyas causas que originan el problema son:  Inexistencia de materiales tangibles para la producción y comercialización de fibra de alpaca  Deficiente manejo tecnificado en la producción y comercialización de fibra de alpaca  Débil organización comunal b. Causas Indirectas.  Inexistencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca Las familias de la comunidad de Sabayno, cuentan con materiales obsoletos que no se puede aprovechar, por tal caso es necesario implementar con equipos, materiales necesarios para la producción de fibra de alpacas.  Escaso conocimiento tecnificado en la producción y comercialización de fibra de alpaca En cuanto al manejo tecnificado, las familias de dicha comunidad, lo crían sus animales de una manera tradicional y antiguo, debido a toso estos defectos, es necesario fortalecer las capacidades de todo los productores de alpaca de la zona.  Débil capacidad organizacional y de integración de los productores alpaqueros. Debido a la escasa formación de los líderes comunales y de las asociaciones de productores de base ligados a la actividad alpaquera en prácticas administrativas y de gestión, además de la carencia de visión y de aspectos relacionados a la prospectiva del mejoramiento genético a gran escala, asimismo, el limitado nivel de organización de los productores no les permite mantener relaciones armoniosas como para integrarse adecuadamente para aprovechar las ventajas de la economía de escala en sus explotaciones y de los enfoques basados en el trabajo participativo, competitividad, equidad y sostenibilidad.

~ 19 ~

3.1.3. Identificar los efectos del problema principal. En caso de que el proyecto no logre ejecutarse por diversos factores, los efectos directos e indirectos que afectarían a la población son: a. Efectos directos.  Escasa productos derivados de fibra de alpaca en el mercado; la baja productividad en la crianza de alpacas hacen posible que los niveles de producción no sean los esperados, por tanto existe poca disponibilidad de la producción que se destina principalmente al autoconsumo.  Bajos ingresos económicos de las familias; la poca productividad de la producción de cuyes no permite una oferta disponible de la producción para su comercialización, minimizando las posibilidades de incrementar los ingresos económicos de las familias. b. Efectos indirectos.  Limitados espacios de articulación comercial; las familias beneficiarias al no contar con una oferta disponible de la producción de fibra de alpaca para su comercialización, las posibilidades de articularse al mercado local son cada vez más limitados.  Menor prevalencia de la actividad agropecuaria; cuando los niveles de producción en fibras de alpacas son reducidos y esta acción se produce de forma permanente, las familias optan por desarrollar otras actividades económicas como la minería y desplazan la producción agropecuaria como una actividad secundaria.  Incremento de los niveles de desnutrición; los bajos ingresos económicos de las familias no les permite acceder a una eficiente alimentación nutricional, haciendo que los niveles de desnutrición de los niños se incremente conforme pase el tiempo.  Limitado acceso a los servicios básicos; los bajos ingresos económicos de las familias no les permite acceder a mejores servicios de educación, salud y saneamiento para mejorar su calidad de vida. Estas situaciones tienen como efecto final un retraso socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Sabayno.

~ 20 ~

3.1.4. Árbol de problema, causas y efectos. El gráfico 01. Detalla la relación que guardan las causas directas e indirectas, el problema central y los efectos directos e indirectos. ÁRBOL DE PROBLEMAS (causas – efectos) RETRASO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO

Limitados espacios de articulación comercial

Menor prevalencia en la actividad agropecuaria

Incremento de los niveles de desnutrición

Limitado acceso a los servicios básicos

Bajos ingresos económicos de las familias

Escasa productos derivados de fibra de alpaca en el mercado

“BAJA PRODUCCION EN LA CRIANZA DE ALPACAS DE LAS 40 FAMILIAS ALPAQUERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO”

Inexistencia de materiales tangibles para la producción y comercialización de fibra de alpaca

Deficiente manejo tecnificado en la producción y comercialización de fibra de alpaca

Inexistencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca

Escaso conocimiento tecnificado en la producción y comercialización de fibra de alpaca

~ 21 ~

Débil organización comunal

Insuficiente capacidad organizacional y de integración de los productores alpaqueros.

3.3.

OBJETIVO DEL PROYECTO.

3.3.1. Definir el objetivo central. El objetivo central que permitirá resolver el problema central identificado para el presente Proyecto es: Incremento en la productividad y comercialización de fibra de alpacas de las 40 familias de la comunidad campesina de Sabayno.

PROBLEMA CENTRAL.

OBJETIVO CENTRAL.

“BAJA PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE ALPACAS DE LAS 40 FAMILIAS ALPAQUERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO”

“INCREMENTAR LA PRODUCCION EN LA CRIANZA DE ALPACAS DE LAS 40 FAMILIAS ALPAQUERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO”

3.3.2. Definición de los medios de objetivo Los medios identificados consisten en la positivización de las causas del problema central, siendo éstos los siguientes: a. Medios.  Existencia de materiales tangibles para la producción y comercialización de fibra de alpaca  Eficiente manejo tecnificado en la producción y comercialización de fibra de alpaca  Fortalecida organización de las familias. b. Medios fundamentales; son la base para la elaboración de los componentes del Proyecto y éstos son:  Existencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca; las familias contarán con equipos y materiales adecuada netamente para la producción y comercialización de alpacas, lo cual les permitirán realizar un manejo tecnificado de las alpacas.  Asistencia técnica especializada en la producción y comercialización de fibra de alpaca; las familias beneficiarias conocerán y realizarán prácticas eficientes de manejo tecnificado de la producción y comercialización de fibra de alpaca, fortaleciendo a nivel de toda la cadena productiva.  Suficiente capacidad organizacional y de integración de los productores alpaqueros.; las familias beneficiarias por el proyecto, conocerán sus capacidades como beneficiarios, aprenderán de la importancia del liderazgo, autoestima y procesos de gestión que le permita mejorar sus condiciones de vida, además las familias estarán motivados en emprender las actividades agropecuarias mediante los concursos interfamiliares.

~ 22 ~

3.3.3. Definición de los fines del objetivo Mediante los medios directos y fundamentales planteados para el presente Proyecto se obtendrán los fines directos e indirectos que a continuación se detallan: a. Fines directos.  Disponibilidad de productos derivados de fibra de alpaca en el mercado  Elevados ingresos económicos de las familias. b. Fines indirectos.  Mayores espacios de articulación comercial; el incremento de la productividad en la producción de fibra de alpaca, las familias permitirá aumentar la disponibilidad de la producción, lo cual generara una mejor articulación en el mercado local para los productos.  Mayor prevalencia en la actividad agropecuaria; el incremento de la productividad en la producción de fibra de alpaca, permitirá aumentar la disponibilidad de la producción y las familias permanecerán en la actividad agropecuaria.  Reducción de los niveles de desnutrición, el incremento de la productividad en la producción de fibra de alpaca, las familias permitirá obtener mayor ingresos económicos, accederán a una buena alimentación nutricional y por tanto los niveles de desnutrición infantil se reducirán.  Mayor acceso a los servicios básicos; el incremento de la productividad en la producción de fibra de alpaca, las familias permitirá incrementar los ingresos económicos, se accederán a mejores servicios de salud, educación y vivienda y mejorarán su calidad de vida. Los fines directos e indirectos permitirán un desarrollo socioeconómico de las familias de la comunidad campesina Sabayno.

~ 23 ~

3.3.4. Árbol de objetivo, medios y fines. El gráfico 02. Detalla la relación existente entre los medios directos e indirectos, el objetivo central y los fines del Proyecto. ÁRBOL DE OBJETIVOS (medios y fines) DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO

Mayores espacios de articulación comercial

Mayor prevalencia en la actividad agropecuaria

Reducción de los niveles de desnutrición

Disponibilidad de productos derivados de fibra de alpaca en el mercado

Mayor acceso a los servicios básicos

Elevados ingresos económicos de las familias

“INCREMENTAR LA PRODUCION EN LA CRIANZA DE ALPACAS DE LAS 40 FAMILIAS ALPAQUERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO”

Existencia de materiales tangibles para la producción y comercialización de fibra de alpaca

Eficiente manejo tecnificado en la producción y comercialización de fibra de alpaca

Fortalecida organización de las familias

Existencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca

Asistencia técnica especializada en la producción y comercialización de fibra de alpaca

Suficiente capacidad

~ 24 ~

organizacional y de integración de los productores alpaqueros.

IV. ALTERNATIVAS 4.1. DEFINICIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INVERSIÓN Mediante un análisis excluyente, de complementariedad e independencia, se determina que lo medios fundamentales guardan relación de complementariedad, es decir, que resulta más conveniente llevarlos a cabo conjuntamente para lograr mejores resultados (Gráfico 03). Gráfico 03. Relación de los medios fundamentales Relación de complementariedad M.FUNDAMENTAL 1 Existencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca

M.FUNDAMENTAL 2 Asistencia técnica especializada en la producción y comercialización de fibra de alpaca

M.FUNDAMENTAL 3 Suficiente promoción y fortalecimiento de capacidades

Asimismo las acciones a llevarse a cabo también guardan relación con el objetivo central del Proyecto, por tanto se considera una alternativa de inversión para lograr los objetivos del presente proyecto y se define de la siguiente forma: Alternativa de solución: Alternativa 1: Acción 1.1 + Acción 1.2 + Acción 1.3 Acción 2.1 + Acción 2.2 + Acción 2.3 + Acción 2.4 + Acción 2.5 Acción 3.1 + Acción 3.2

~ 25 ~

Gráfico 04. Medios fundamentales y acciones propuestas Medios fundamentales

Planteamiento de las acciones ACCIÓN 1A

MEDIO FUNDAMENTAL 1 Existencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca

1.1. Implementación de equipos y materiales para la crianza de alpacas. 1.2. Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca. 1.3. Implementación de materiales para la comercialización de fibra de alpacas.

ACCIÓN 2A 2.1. Gestión del proyecto 2.2. Acompañamiento de un promotor 2.3. Módulos de Capacitación y asistencia técnica en:

M.FUNDAMENTAL 2 Asistencia técnica especializada en la producción y comercialización de fibra de alpaca

2.3.1.

Módulos de capacitación y asistencia técnica en las buenas prácticas de producción de alpacas.

2.3.2.

Módulos de capacitación y asistencia técnica en las buenas prácticas de esquila en alpacas.

2.3.3.

Módulos de capacitación y asistencia técnica en métodos de esquila en alpacas

2.3.4.

Módulos de capacitación y asistencia técnica en categorización de fibra de alpaca en vellón (NTP 231.302).

2.3.5.

Módulos de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial.

2.4. Pasantía a otras experiencias exitosas. 2.5. Liquidación del Proyecto.

. M.FUNDAMENTAL3 Mayor promoción y fortalecimiento de capacidades

ACCIÓN 3A

3.1. Concursos inter familiares. 3.2. Concursos de Yachachiq-campesinos innovadores.

~ 26 ~

4.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA Cuadro Nº 09: ALTERNATIVA 01 Nombre de cada Alternativa analizada

Componentes

N° de Acciones necesarias para lograr cada componente beneficiarios directos

Implementación de equipos y materiales para la Existencia de equipos y crianza de alpacas. materiales para la producción y comercialización de fibra de Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca. alpaca Implementación de materiales para la comercialización de fibra de alpacas. Gestión del proyecto

40

Acompañamiento de un promotor Módulos de Capacitación y asistencia técnica en:  Módulos de capacitación y asistencia técnica en las buenas prácticas de producción de alpacas. ALTERNATIVA 1

Asistencia técnica  Módulos de capacitación y asistencia técnica en especializada en la producción las buenas prácticas de esquila en alpacas. y comercialización de fibra de alpaca  Módulos de capacitación y asistencia técnica en métodos de esquila en alpacas

40

 Módulos de capacitación y asistencia técnica en categorización de fibra de alpaca en vellón (NTP 231.302).  Módulos de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial. Pasantía a otras experiencias exitosas. Liquidación del Proyecto. Mayor promoción y Concursos inter familiares. fortalecimiento de capacidades Concursos de Yachachiq-campesinos innovadores.

~ 27 ~

40

V. DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1.1. consideraciones generales El presente Proyecto está orientado a las familias pertenecientes a la comunidad Campesina de Sabayno para la mejora de sus activos fijos mediante el incremento de la producción de cuyes. Financiamiento El financiamiento del presente Proyecto será de competencia de dos organizaciones, la Comunidad beneficiaria y el Programa ALIADOS. El tipo de financiamiento que corresponde a cada organización se detalla en el cuadro 10. Cuadro 10. Tipo de financiamiento del Proyecto Programa ALIADOS

Financiamiento Tipo de financiamiento %.financiamiento Monto asignado Principales actividades

Monetario 80 % S/. 3 9518.00 - Activos tangibles - Asistencia técnica-capacitaciones - Concursos interfamiliares - Concursos de campesino innovador

Familias de la Comunidad campesina San Juan de Juta Monetario y no monetario 20 % S/. 9 880.00 - Activos tangibles Mano de obra no calificada

5.2. RESULTADOS DEL PROYECTO Los resultados que se pretende lograr con el presente Proyecto al finalizar el horizonte de evaluación se detalla en el cuadro 11. Cuadro 11. Resultados del Proyecto. COMPONENTES Existencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca

Asistencia técnica especializada en la producción y comercialización de fibra de alpaca

AÑOS

AÑO 1

AÑO 1

RESULTADO Implementación de equipos y materiales para la crianza de alpacas. Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca. Implementación de materiales para la comercialización de fibra de alpacas. Incrementan los ingresos económicos de las familias en 20%.

Los 40 Familias serán Capacitados en los siguientes temas:  Módulos de capacitación y asistencia técnica en las buenas prácticas de producción de alpacas.  Módulos de capacitación y asistencia técnica en las buenas prácticas de esquila en alpacas.  Módulos de capacitación y asistencia técnica en métodos de esquila en alpacas  Módulos de capacitación y asistencia técnica en categorización de fibra de alpaca en vellón (NTP 231.302).  Módulos de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial.

~ 28 ~

5.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA ACCIÓN 1.1: Implementación de equipos y materiales para la crianza de alpacas. Objetivo: Consiste en Implementar los cobertizos y bofedales con equipos y materiales necesarios para la crianza de alpacas. Meta: 40 familias cuentan con módulos de infraestructura adecuadas para la crianza de alpacas. Período: 03 meses, el 1er, 2do y 3er mes del primer año de ejecución del Proyecto. Responsables: La familia beneficiaria. Descripción: La implementación consiste: primero acondicionar los pequeños espacios tipos establos y/o cobertizos para la crianza de alpacas, a si mismo identificar los bofedales para cercarlos e utilizarlos de una manera rotativa. Para tal efecto es necesario es necesario adquirir los materiales para su construcción y uso. Materiales crianza de alpacas.  Maderas de poste para los cercos  Clavos 3 Pulg.  Calamina translucida (0,80 X 180)  Mallas ganaderas  Módulos de Botiquín Veterinario Costos unitarios: El costo asciende a S/.14,140.00 Cuadro 12. Costo unitario del acción (1,1) N°

DESCRIPCION

1,1,1 Materiales para el establo Maderas de poste para los sercos Clavos 3 Pulg Calamina translucida (0,80 X 180) Mallas ganaderas Módulos de Botiquín Veterinario 1,1,2 Flete flete para el traslado de los materiales Total

UNID. META Unid. Kg. Unid. Unid. Unid.

600 200 600 10 1

Global

1

~ 29 ~

C. UNIT.

C. PARCIAL

6,50 2,50 4,00 12,00 400,00 500,00 140,00 140,00

14.000,00 1.500,00 800,00 7.200,00 4.000,00 500,00 140,00 140,00

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF. 4.500,00 9.500,00 1.500,00 800,00 7.200,00 4.000,00 500,00 140,00 140,00

146,50

14.140,00

4.500,00

9.640,00

ACCIÓN 1.2: Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca. Objetivo: Consiste en Implementar con materiales necesarios para la esquila de fibra de alpaca. Mediante la implementación de materiales necesarios para el funcionamiento de los módulos demostrativos. Meta: Las familias contaran con materiales para la esquila de la fibra de alpaca. Período: 02 meses, 2do y 3er mes del primer año de ejecución del Proyecto. Responsables: La familia beneficiaria. Descripción: La implementación, beneficiara a las 40 familias beneficiadas por el proyecto, para lo cual se adquirirán los materiales necesarios para la esquila de la fibra. Implementación con equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca.  HEINIGER Esquiladora 220 v. (712-600)  HEINIGER CORTANTE JET  HEINIGER COMB PEINE PARA CAMELIDOS CAMELID  HEINIGER ACUTECC LIJA FINA PARA CORTANTE  HEINIGER ACUTECC LIJA GRUESA PARA PEINE  REPSOL ACEITE TEXTIL 22 X 1 LITRO  REPSOL YPF GRASA 62 EP NLGI 2 X 2 KG Costos unitarios: El costo asciende a S/.4,560.00 Cuadro 12. Costo unitario del acción (1,2) C. FINANCIAMIENTO UNID. META C. UNIT. PARCIAL ALIADOS BENEF. 1,2,1 Equipos y Materiales para la esquila 6.473,82 8.360,00 8.360,00 0,00 de fibra de alpaca HEINIGER Esquiladora 220 v. (712Unid. 1 6.473,82 6.473,82 6.473,82 600) HEINIGER CORTANTE JET Unid. 10 39,91 399,10 399,10 HEINIGER COMB PEINE PARA Unid. 5 179,66 898,30 898,30 CAMELIDOS CAMELID HEINIGER ACUTECC LIJA FINA Unid. 5 39,93 199,65 199,65 PARA CORTANTE HEINIGER ACUTECC LIJA GRUESA Unid. 5 39,93 199,65 199,65 PARA PEINE REPSOL ACEITE TEXTIL 22 X 1 Lts. 2 23,14 46,28 46,28 LITRO REPSOL YPF GRASA 62 EP NLGI 2 Kgr. 2 71,60 143,20 143,20 X 2 KG 1,2,2 Flete 240,00 240,00 0,00 240,00 flete para el traslado de los materiales Global 1 240,00 240,00 240,00 Total 8.600,00 8.360,00 240,00 N°

DESCRIPCION

~ 30 ~

ACCIÓN 1.3: Implementación de materiales para la comercialización de fibra de alpacas. Objetivo: Consiste en la implementar con materiales necesario para la comercialización de fibra de alpaca. Meta: Las 40 familias, implementar con materiales necesario para la comercialización de fibra de alpaca. Responsables: La familia beneficiaria. Descripción: La implementación de los materiales para la comercialización, se darán una vez implementados el eslabón de producción, y finalmente se comercializara los productos de las fibras en su respectivo material. Costos unitarios: El costo asciende a S/.1,000. Cuadro 13. Costo unitario del acción (1,3) C. N° DESCRIPCION UNID. META UNIT. 1,4,1 Materiales para la comercialización Unid. 2,50 Sacos de 50 Kg. Unid. 400 2,50 Total

2,50

COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA

ESPECIALIZADA

FINANCIAMIENTO C. PARCIAL ALIADOS BENEF. 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 EN

LA

1.000,00 PRODUCCIÓN

0,00 Y

ACCIÓN 2.1: Gestión del proyecto Objetivo: La gestión del Proyecto consiste en la utilizar los recursos monetarios para la realización de las gestiones documentarias, gestiones que van desde materiales de escritorio, pasajes y la alimentación del responsable de la ejecución del Proyecto. Período: 15 veces, durante todas las etapas del Proyecto. Responsables: Junta directiva de la Comunidad, promotor comunal Costos unitarios: La gestión del Proyecto asciende a S/. 150.00 unitario, haciendo un total de S/1500.00.



Cuadro 14. Costo unitario del acción (2,1) UNID. META C. UNIT. C. DESCRIPCION PARCIAL

2,1,1 Gestión del Proyecto *Pasajes *Alimentación *Fotocopias Total

Global Global Global

15 15 15 15

~ 31 ~

100,00 40,00 40,00 20,00 100,00

1.500,00 600,00 600,00 300,00 1.500,00

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF. 1.500,00 600,00 600,00 300,00 1.500,00 -

ACCIÓN 2.2: Acompañamiento de un promotor Objetivo: Consiste en contar con un responsable en el presente Proyecto para realizar el acompañamiento respectivo a las familias beneficiarias de la comunidad durante la ejecución del Proyecto, de forma eficiente y eficaz. Meta: 01 Profesional desarrollando eficientemente las funciones de promotor durante los 24 meses de ejecución del Proyecto. Período: 18 meses, a partir de la ejecución del Proyecto. Responsables: Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad. Características del responsable: Deberá ser un líder residente en la Comunidad seleccionado por la comunidad en una asamblea comunal y deberá estar capacitado por el Programa ALIADOS, en los mecanismos operativos del Proyecto, siendo responsable de apoyar los procesos de gestión a la directiva comunal, familias, Yachachiq y coordinar con el Programa ALIADOS. Costos unitarios: La contratación de los servicios profesionales asciende a S/400.00 mensuales, haciendo un total de S/. 7200.00. Cuadro 15. Costo unitario del acción (2,2) N°

DESCRIPCION

2,2,1 Promotor Mano de obra calificadaprofesional contratado Total

C. UNID. META C. UNIT. PARCIAL Mes

18

400,00

7.200,00 7.200,00

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF. 7.200,00 7.200,00 -

400,00

7.200,00

7.200,00

-

ACCIÓN 2.3: Módulos de Capacitación y asistencia técnica en: ACCIÓN 2.3.1: Módulos de capacitación y asistencia técnica en las buenas prácticas de producción de alpacas. PLAN DE CAPACITACIÓN - ASISTENCIA TÉCNICA Objetivo: Consiste en desarrollar 02 eventos de capacitación teórico en temas de manejo de buenas prácticas de producción de alpacas, para la producción y comercialización de fibra de alpaca, así como la asistencia técnica en campo 01 vez por semana durante 02 meses. Se facilitarán materiales escritos para su comprensión. Meta: 40 familias capacitadas en manejo de buenas prácticas de producción de alpacas Período: 02 meses, el 2do y 3er mes del primer año de ejecución del Proyecto. Responsables: Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad. Del Asistente técnico: Se contratará un profesional, técnico o experto campesino con amplio conocimiento y experiencia en manejo de buenas prácticas de producción de alpacas, la contratación será previa evaluación de las propuestas de trabajo tomando el visto bueno del Asistente técnico de la Oficina de Coordinación Regional (OCR) del Programa ALIADOS-Apurímac. La contratación de los servicios profesionales consistirá en la firma del contrato, un informe de Capacitación-Asistencia técnica y presentación del recibo por honorarios. El costo referencial por los servicios profesionales ascenderá a S/.500.00 por evento. ~ 32 ~

Temas: Deberán guardar relación con los siguientes: TEMA 1. REPRODUCCIÓN EL LA HEMBRA  Método de empadre - continuo  Método de empadre - controlado individualmente  Método de empadre - amarrado  Método de empadre - controlado a campo  Empadre - considerandos finales y cuidados generales  Gestación  Parición  Cuidado de las crías  Manejo del rebaño durante parición y empadre TEMA 2. ALIMENTACIÓN  Número de animales en la pastura  Cálculo de la carga animal  Construcción y uso de ahijaderos  Uso de suplementos TEMA 3. SALUD  Programa sanitario mínimo.  Programa sanitario mínimo  Programa sanitario mínimo.  Programa sanitario mínimo.

Costos unitarios: El costo de cada Asistencia Técnica asciende a S/475,80.00 haciendo un total de S/. 950,60. N°

Cuadro 16. Costo unitario del acción (2.3.1) DESCRIPCION UNID. META C. UNIT.

2,3,1,1 Mano de obra calificada Asistente técnico Expositor 2,3,1,2 Materiales Materiales para capacitar Total

Mes Curso

1 2

Global

1

500,00 500,00 200,00 500,00 51,60 500,00

C. PARCIAL 900,00 500,00 400,00 51,60 51,60 951,60

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF. 900,00 500,00 400,00 51,60 51,60 951,60 -

ACCIÓN 2.3.2: Módulos de capacitación y asistencia técnica en las buenas prácticas de esquila en alpacas. PLAN DE CAPACITACIÓN - ASISTENCIA TÉCNICA Objetivo: Consiste en desarrollar 02 eventos de capacitación teórico en temas de manejo buenas prácticas de esquila en alpacas, se realizará la asistencia técnica en campo 01 vez por semana durante 02 meses. Se facilitarán materiales escritos para su comprensión. Meta: 40 familias capacitadas en manejo buenas prácticas de esquila en alpacas. Período: 02 meses, el 3er y 4to mes del primer año de ejecución del Proyecto. Responsables: Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad. Del Asistente técnico: Se contratará un profesional, técnico o experto campesino con amplio conocimiento y experiencia en manejo buenas prácticas de esquila en alpacas, la contratación se realizará previa ~ 33 ~

evaluación de las propuestas de trabajo tomando en cuenta el visto bueno del Asistente técnico de la Oficina de Coordinación Regional (OCR) del Programa ALIADOS-Apurímac. La contratación de los servicios profesionales consistirá en la firma del contrato, un informe de Capacitación-Asistencia técnica y presentación del recibo por honorarios. El costo referencial por los servicios profesionales ascenderá a S/.500.00 por evento. Temas: Deberán guardar relación con los siguientes: Tema 1. BUENAS PRÁCTICAS DE ESQUILA EN ALPACAS.  ¿Qué es la esquila?  Época y frecuencia de esquila  Selección de animales para la esquila  Requerimientos para la esquila  Infraestructura e instalaciones  Partes del vellón en el cuerpo de la alpaca Tema 2. PROCEDIMIENTO PARA ESQUILAR  Conducción y limpieza de la fibra en el cuerpo del animal  Derribo y sujeción o atadura del animal  Esquila y orden de corte  Separación de bragas del vellón

Costos unitarios: El costo de cada Asistencia Técnica asciende a S/475,80.00 haciendo un total de S/. 950,60. N° 2,3,2,1 2,3,2,2

Cuadro 17. Costo unitario del acción (2.3.2) DESCRIPCION UNID. META C. UNIT. Mano de obra calificada Asistente tecnico Expositor Materiales Materiales para capacitar Total

Mes Curso

1 2

Global

1

500,00 500,00 200,00 500,00 51,60 500,00

C. PARCIAL 900,00 500,00 400,00 51,60 51,60 951,60

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF. 900,00 500,00 400,00 51,60 51,60 951,60 -

ACCIÓN 2.3.3: Módulos de capacitación y asistencia técnica en métodos de esquila en alpacas PLAN DE CAPACITACIÓN - ASISTENCIA TÉCNICA Objetivo: Consiste en desarrollar 02 eventos de capacitación teórico en temas de manejo de métodos de esquila en alpacas, asimismo la asistencia técnica en campo de por lo menos 01 vez por semana durante 02 meses. Se facilitarán materiales escritos para su comprensión. Meta: 40 familias capacitadas en manejo de métodos de esquila en alpacas. Período: 02 meses, el 5to y 7mo mes del primer año de ejecución del Proyecto. Responsables: Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad. Del Asistente técnico: Se contratará un profesional, técnico o experto campesino con amplio conocimiento y experiencia en manejo de métodos de esquila en alpacas, la contratación se realizará previa evaluación de las propuestas de trabajo tomando en cuenta el visto bueno del Asistente técnico de la Oficina de Coordinación Regional (OCR) del Programa ALIADOS-Apurímac. La contratación de los servicios ~ 34 ~

profesionales consistirá en la firma del contrato, un informe de Capacitación-Asistencia técnica y la presentación del recibo por honorarios. El costo referencial por los servicios profesionales ascenderá a S/.500.00 por evento. Temas: Deberán guardar relación con los siguientes: Tema 1. MÉTODOS DE ESQUILA EN ALPACAS  Tipo de esquila con tijera  Esquila del lado derecho  Esquila del lado izquierdo  Esquila de la cola  Esquila de las extremidades posteriores  Esquila de las extremidades anteriores  Esquila de la barriga  Esquila de las fibras de la cabeza  Esquila electromecánica  Materiales y equipos  Consideraciones previas  Paso a paso el procedimiento de la esquila Costos unitarios: El costo de cada Asistencia Técnica asciende a S/475,80.00 haciendo un total de S/. 950,60. N°

Cuadro 18. Costo unitario del acción (2.3.3) DESCRIPCION UNID. META C. UNIT. C. PARCIAL

2,3,3,1 Mano de obra calificada Asistente técnico Expositor 2,3,3,2 Materiales Materiales para capacitar Total

Mes Curso

1 2

Global

1

500,00 500,00 200,00 500,00 51,60 500,00

900,00 500,00 400,00 51,60 51,60 951,60

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF. 900,00 500,00 400,00 51,60 51,60 951,60 -

ACCIÓN 2.3.4: Módulos de capacitación y asistencia técnica en categorización de fibra de alpaca en vellón (NTP 231.302). PLAN DE CAPACITACIÓN - ASISTENCIA TÉCNICA Objetivo: Consiste en desarrollar 02 eventos de capacitación teórico en temas de manejo en categorización de fibra de alpaca en vellón (NTP 231.302), a si mismo la asistencia técnica en campo de por lo menos 01 vez por semana durante 02 meses. Se facilitarán materiales escritos para su comprensión. Meta: 40 familias capacitadas en manejo en categorización de fibra de alpaca en vellón (NTP 231.302). Período: 02 meses, 9no mes del primer año de ejecución del Proyecto, asimismo el 1er mes del segundo año de ejecución del Proyecto. Responsables: Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad. Del Asistente técnico: Se contratará un profesional, técnico o experto campesino con amplio conocimiento y experiencia en manejo en categorización de fibra de alpaca en vellón (NTP 231.302), la contratación se realizará previa evaluación de las propuestas de trabajo tomando en cuenta el visto bueno del Asistente técnico de la Oficina de Coordinación Regional (OCR) del Programa ALIADOS-Apurímac. La contratación ~ 35 ~

de los servicios profesionales consistirá en la firma del contrato, un informe de Capacitación-Asistencia técnica y la presentación del recibo por honorarios. El costo referencial por los servicios profesionales ascenderá a S/.500.00 por evento. Temas: Deberán guardar relación con los siguientes: Tema 1. CATEGORIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA EN VELLÓN (NTP 231.302)  Criterios para la categorización de vellones  Variedades  Envellonado  Calidad de esquila.  Color  Categorías de vellones  Extrafina  Fina  Semi Fina  Gruesa Tema 2. CLASIFICACIÓN DE FIBRA DE ALPACA (NTP 231.301)

 Criterios para la clasificación de fibra de alpaca  Por la finura  Por la longitud  Por el color  Categorías en la clasificación de fibra  Alpaca baby (BB)  Alpaca fleece (FS)  Alpaca médium fleece (FSM)  Alpaca huarizo (HZ)  Alpaca gruesa (AG)  Alpaca corta (MP)  Royal Alpaca, Costos unitarios: El costo de cada Asistencia Técnica asciende a S/475,80.00 haciendo un total de S/. 950,60.



Cuadro 19. Costo unitario del acción (2.3.4) UNID. META C. UNIT. C. DESCRIPCION PARCIAL

2,3,4,1 Mano de obra calificada Asistente técnico Expositor 2,3,4,2 Materiales Materiales para capacitar Total

Mes Curso

1 2

Global

1

~ 36 ~

500,00 500,00 200,00 500,00 51,60 500,00

900,00 500,00 400,00 51,60 51,60 951,60

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF. 900,00 500,00 400,00 51,60 51,60 951,60 -

ACCIÓN 2.3.5: Módulos de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial PLAN DE CAPACITACIÓN - ASISTENCIA TÉCNICA Objetivo: Consiste en desarrollar 02 eventos de capacitación teórico en temas de gestión empresarial, se realizará la asistencia técnica en campo 01 vez por semana durante 01 meses. Se facilitarán materiales escritos para su comprensión. Meta: 40 familias capacitadas en elaboración de abonos orgánicos líquidos y sólidos. Período: 02 meses, el 2do y 4to mes del segundo año de ejecución del Proyecto. Responsables: Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad. Del Asistente técnico: Se contratará un profesional, técnico o experto campesino con amplio conocimiento y experiencia en gestión empresarial, la contratación se realizará previa evaluación de las propuestas de trabajo tomando en cuenta el visto bueno del Asistente técnico de la Oficina de Coordinación Regional (OCR) del Programa ALIADOS-Apurímac. La contratación de los servicios profesionales consistirá en la firma del contrato, un informe de Capacitación-Asistencia técnica y presentación del recibo por honorarios. El costo referencial por los servicios profesionales ascenderá a S/.500.00 por evento. Temas: Deberán guardar relación con los siguientes: Desarrollo empresarial: Se refiere a capacitación enfocada hacia potenciales empresarios, alentándolos a empezar una empresa a través del desarrollo de las habilidades personales, organizacionales y administrativas necesarias. Los cursos de desarrollo empresarial también transfieren técnicas relacionadas específicamente a la producción. Un subtema de la capacitación en desarrollo empresarial es la reeducación de los trabajadores, dirigida a antiguos empleados de compañías privatizadas o reducidas, lo cual alienta a algunos empleados a empezar sus propias empresas. Tema 1. Métodos y herramientas de planificación y gestión participativa.  Identidad personal  Planificación participativa  Constitución de organizaciones  La fortaleza del trabajo en equipo Tema 2. Desarrollo empresarial  Orientación del Crédito  Capacitación Orientada a la Administración  Capacitación Orientada a la Producción  Capacitación para el Desarrollo Empresarial Comunitario Costos unitarios: El costo de cada Asistencia Técnica asciende a S/475,80.00 haciendo un total de S/. 950,60. Cuadro 20. Costo unitario del acción (2.3.5) UNID. META C. UNIT. C. FINANCIAMIENTO N° DESCRIPCION PARCIAL ALIADOS BENEF. 2,3,5,1 Mano de obra calificada 500,00 900,00 900,00 Asistente técnico Mes 1 500,00 500,00 500,00 Expositor Curso 2 200,00 400,00 400,00 2,3,5,2 Materiales 500,00 51,60 51,60 Materiales para capacitar Global 1 51,60 51,60 51,60 Total 500,00 951,60 951,60 ~ 37 ~

ACCIÓN 2.4: Pasantía a otras experiencias exitosas Objetivo: Realizar Pasantías con la finalidad de realizar actividades de inter aprendizaje que les permite conocer a las familias beneficiarias con el proyecto experiencias novedosas y exitosas de otras comunidades para replicarlos en la comunidad de origen. Meta: Las participantes beneficiarios con la Pasantía (personas seleccionadas mediante asamblea comunal, entre ellos están los Yachachiq y representantes de las familias campesinas) socializarán los conocimientos adquiridos al resto de las familias con aplicaciones prácticas. La pasantía a considerar debe permitir la aprehensión de tecnologías aplicables de interés colectivo que contribuya a la mejora de sus activos de acuerdo a las actividades contenidas en el Proyecto. Período: 01 vez, el 4to mes del primer año de ejecución del Proyecto. Responsables: Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad. Descripción: La junta directiva se contactará con los responsables productores potenciales en la actividad de crianza de animales menores y gestionar la pasantía: Lugar: Departamento de Puno Costos unitarios: El costo asciende a S/2000.00.



Cuadro 21. Costo unitario del acción (2.4) UNID. META C. UNIT. C. DESCRIPCION PARCIAL

2,4,1 Mano de obra calificada Facilitador del evento 2,4,2 Pasajes Jefes de familia 2,4,3 Hospedaje y Alimentación Alimentación de 20 jefes de familia Hospedaje Imprevistos Total

Visitas

2

200,00

Pasajes

20

50,00

Almuerzos

20

12,00

Hosp. Global

20 1

10,00 160,00

400,00 400,00 1.000,00 1.000,00 600,00 240,00

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF. 400,00 400,00 1.000,00 1.000,00 600,00 240,00 -

200,00 160,00 2.000,00

160,00 2.000,00

-

ACCIÓN 2.5: Liquidación del Proyecto. Objetivo: Consiste en la contratar de un profesional para realizar la evaluación del presente Proyecto una vez culminado la etapa de ejecución. Período: Al culminar el Proyecto. Responsables: Junta directiva de la Comunidad. Costos unitarios: La contratación de los servicios profesionales asciende a S/200.00.



Cuadro 22. Costo unitario del acción (2.5) UNID. META C. UNIT. C. DESCRIPCION PARCIAL

2,5,1 Mano de obra calificada profesional contratado Total

Mes

1

~ 38 ~

200,00

200,00 200,00 200,00

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF. 200,00 200,00 200,00 -

COMPONENTE 3: MAYOR PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ACCIÓN 3.1. Concursos inter familiares. Esta acción consistirá en la puesta en prueba de las capacidades inter familiares mediante concursos en diferentes temas motivos del proyecto, la misma que nos permitirá lograr la interrelación de productor a productor. Objetivo: Realizar competencias entre familias de la comunidad, esto permite evaluar el cumplimiento del adecuado manejo de los recursos naturales productivos, premiando su éxito quienes obtuvieran mejores resultados. Los concursos se realizaran las actividades propias del proyecto bajo el asesoramiento del asistente técnico y Yachachiq, quienes serán los encargados de brindar las enseñanzas del proceso constructivo de las acciones del proyecto. Meta: 40 familias participan activamente en los concursos interfamiliares. Período: 04 Concursos, lo cual se realizara cada cuatro meses; el primero será al 3er, 7mo y 11avo mes de primer año de ejecución y en el segundo año será el 3er mes. Responsables: Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad. Costos unitarios: El costo de cada concurso inter familiar asciende a S/1500.00 haciendo un total de S/. 6000.00. Procedimiento ETAPAS

DESCRIPCIÓN

a. De la convocatoria y El Presidente de la Comunidad convocará a una asamblea comunal para tratar las bases la agenda del Concurso inter familiar, la junta directiva con el apoyo del Promotor Comunal realizará una retroalimentación de las actividades en el plan anual de actividades y las bases para el concurso para su validación final. b. De la Publicación de Las bases del concurso validadas se publicarán en un documento impreso las bases realizado con el apoyo del Asistente Técnico Regional del Programa ALIADOS, entregándose a la junta directiva de la comunidad y finalmente a las familias para su conocimiento y participación. Los costos de las bases lo asumirá el Programa ALIADOS. c. De la inscripción de Los Yachachiq elegidos realizarán la inscripción de las familias participantes al participantes concurso, mediante una ficha de registro de participantes. En promedio se registrará a 10 familias, formándose finalmente un grupo de concursantes a cargo de una Yachachiq denominado “GRUPO AYNY” (grupos de ayuda mutua). d. De la ejecución del El tiempo de duración de un concurso interfamiliar será de 04 meses en concurso promedio, los Yachachiq verificarán el avance de actividades de las familias a su cargo y registrará su avance en una ficha de control. Al finalizar el período se convocará a una asamblea comunal donde se discutirá y elegirá a los Jurados calificadores pudiendo ser técnicos agropecuarios, profesionales de las diversas instituciones (Oficinas técnicas municipales, oficinas zonales de Agro-rural, líderes o autoridades de comunidades vecinas) que serán gestionados por la propia comunidad

~ 39 ~

Temas a evaluar:  Concurso en instalación y manejo de cobertizos para la crianza de alpacas.  Concurso en Manejo de buenas prácticas en producción de alpacas.  Concurso en Manejo de buenas prácticas de esquila en alpacas.  Concurso en Manejo de categorización de fibra de alpaca. e. De la entrega de La junta directiva definirá la fecha de acto de entrega de los premios a las premios familias y líderes ganadores, este debe ser en acto público y en un ambiente festivo. Consistirá en incentivos monetarios y la premiación se realizará en promedio a 6 personas de acuerdo al mérito en el que destacaron. Cuadro 23. Costo unitario del acción (3.1) FINANCIAMIENTO C. C. N° DESCRIPCION UNID. META UNIT. PARCIAL ALIADOS BENEF. Ejecución de concursos 3,1,1, 4 6.000,00 interfamiliares 1.500,00 6.000,00 Concurso en instalación y manejo de cobertizos para la crianza de Concurso 1 1.500,00 1.500,00 1.500,00 alpacas. Concurso en Manejo de buenas Concurso 1 1.500,00 1.500,00 1.500,00 prácticas en producción de alpacas. Concurso en Manejo de buenas Concurso 1 1.500,00 prácticas de esquila en alpacas. 1.500,00 1.500,00 Concurso en Manejo de Concurso 1 1.500,00 categorización de fibra de alpaca. 1.500,00 1.500,00 Total

1.500,00

6.000,00

6.000,00

-

ACCIÓN 3.2. Concursos de Yachachiq-campesinos innovadores Objetivo: Los Yachachiq serán campesinos que tienen el perfil de liderazgo en el conocimiento de técnicas y prácticas de innovación a nivel comunal y productivo, con cualidades para percibir e impartir conocimientos de campesino a campesino. Se elegirá a 04 Yachachiq quienes asumirán la responsabilidad de organizar a su grupo familiar. Meta: 40 familias participan organizadamente bajo un líder Yachaquiq que promueve activamente el desarrollo de las actividades productivas. Período: 04 veces, al 4to, 8vo y 12avo mes del primer año de ejecución del Proyecto y al 4to mes del segundo año de ejecución del Proyecto. Responsables: Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad. Funciones de los Yachachiq: El Yachachiq recibirá conocimiento del Asistente técnico (Yachaq) referido a las actividades del Proyecto, además será responsable de la inscripción de sus alumnos (familias concursantes). En los concursos interfamiliares a llevarse a cabo el Yachachiq previamente impartirá conocimientos prácticos a las familias a su cargo. Temas a evaluar:    

Concurso en instalación y manejo de cobertizos para la crianza de alpacas. Concurso en Manejo de buenas prácticas en producción de alpacas. Concurso en Manejo de buenas prácticas de esquila en alpacas. Concurso en Manejo de categorización de fibra de alpaca. ~ 40 ~

De la premiación; La premiación se realizará cuatro veces durante el Proyecto y dos veces por año (durante los concursos interfamiliares) de acuerdo a los méritos obtenidos. Costos unitarios: El costo de los concursos innovadores asciende a S/1000.00 haciendo un total de S/. 4000.00. Procedimiento para el concurso inter familiar Gráfico 05. Concursos inter familiares CONCURSOS AYNI: Tiene su sustento en utilizar los instrumentos culturales propios de las Comunidades Campesinas (colaboración mutua entre familias) FUNDAMENTO: DE CAMPESINO A CAMPESINO: Flujo grama de transmisión de conocimientos

ASAMBLEA COMUNAL: Realiza el plan de acción comunal para la implementación en base a su proyecto viabilizado

BASES DE CONCURSO: La asamblea discute y decide la priorización de las acciones plasmadas en su PROYECTO, para luego ser considerado en las bases del concurso.

1º ASISTENTES TÉCNICOS: Ingenieros, técnicos, expertos campesinos etc. 2º Yachachiq: Campesinos innovadores (representante de las mismas familias beneficiarias)

LOS LIDERES SON ELEGIDOS DEMOCRATICAMENTE EN ASAMBLEA COMUNAL

3º FAMILIAS: Concursantes de la comunidad (beneficiarios directos)

LAS FAMILIAS SE AGRUPAN EN TORNO A UN LIDER (Yachachiq).

4º CALIFICACIONES. Para ello se nombran jurados calificadores (Técnicos, ingenieros, etc. De las municipalidades. Agro Rural, ONG etc. como resultado de la autogestión de la comunidad, INSTRUMENTO Fichas de calificaciones, ficha de entrega y recepción de premios 5º LAS FAMILIAS AGRUPADAS EN TORNO A UN LIDER (Yachachiq). PUEDEN SER EN NÚMEROS IGUALES O DIFERENTES (Ejemplo: un líder con 8 familias y un líder con 15 familias) pueda que las de 8 familias tengan mejores recursos, mayor número de integrantes de la familia, etc.) NO INFLUYE EN LOS RESULTADOS PREMIACIONES 6º SE PREMIAN AL GRUPO AYNI: los grupos en orden de méritos 1º, 2º , 3º (se puede premiar a los dos primeros), lo que estima las bases realizadas al inicio del concurso. EJEMPLO: ganador de los grupo Ayni "los tigres" Tiene ~ 41 ~

20 familias concursantes, en este caso la premiación será del primero al último, porque el ganador fue los tigres integrada de 20 familias y el control social que existe dentro del grupo Ayni reparte el premio de acuerdo a los logros de cada familia en cantidad y calidad. Cuadro 24. Costo unitario del acción (3.2) FINANCIAMIENTO C. C. N° DESCRIPCION UNID. META UNIT. PARCIAL ALIADOS BENEF. Ejecución de concursos 3,1,1, 4 6.000,00 interfamiliares 1.500,00 6.000,00 Concurso en instalación y manejo de Concurso 1 1.500,00 1.500,00 1.500,00 cobertizos para la crianza de alpacas. Concurso en Manejo de buenas Concurso 1 1.500,00 1.500,00 1.500,00 prácticas en producción de alpacas. Concurso en Manejo de buenas Concurso 1 1.500,00 prácticas de esquila en alpacas. 1.500,00 1.500,00 Concurso en Manejo de Concurso 1 1.500,00 categorización de fibra de alpaca. 1.500,00 1.500,00 Total

1.500,00

~ 42 ~

6.000,00

6.000,00

-

VI. ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD 6.1. EVALUACIÓN SOCIAL – APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD El presente proyecto tiene objetivos sociales, por lo que los resultados no son medibles en términos monetarios, se utilizará la metodología costo efectividad que permite determinar el indicador de efectividad para establecer la bondad del Proyecto. 6.1.1. Indicadores de resultado. El indicador de efectividad expresa los resultados que se espera obtener con la ejecución del Proyecto, permitirá entonces analizar la Única Alternativa en función de los objetivos y metas trazadas. El cuadro 25 y 26 detalla el flujo de costos a precios de mercado y a precios sociales necesarios para determinar el Indicador de efectividad. Cuadro 25. Flujo de costos a precios de mercado Alternativa 1 DESCRIPCION

ANO 1

Etapa de preinversión e inversión

AÑO 2

40.846,40

Etapa de operación y mantenimiento Flujo de costos

0,00

0,00

AÑO 5

0,00

- 3.240,00 3.240,00 3.240,00

40.846,40

8.551,60 3.240,00 3.240,00 3.240,00

1,00 40.846,40

VACST

8.551,60

AÑO 4

-

Tasa de descuento 10% Total

AÑO 3

0,91

0,83

0,75

0,68

7.781,96 2.689,20 2.430,00 2.203,20

55.950,76 Cuadro 26. Flujo de costos a precios sociales Alternativa 1

DESCRIPCION Etapa de preinversión e inversión

ANO 1

AÑO 2

Tasa de descuento 10% Total VACST

AÑO 4

AÑO 5

0.00

0.00

0.00

-

2,721.60

2,721.60

2,721.60

24,770.31

8,178.46

2,721.60

2,721.60

2,721.60

1.00

0.91

0.83

0.75

0.68

24,770.31

7,442.39

2,258.93

2,041.20

1,850.69

24,770.31

8,178.46

-

Etapa de operación y mantenimiento Flujo de costos

AÑO 3

38,363.52

*VACST; Valor actual del costo social total

~ 43 ~

6.2. EL INDICADOR DE EFECTIVIDAD (IE) El indicador de efectividad para la alternativa 1 representan el número de familias beneficiarias con el Proyecto. IE = 40 6.3. RATIO COSTO EFECTIVIDAD El ratio costo efectividad es el cociente del indicador de efectividad y el valor actual de los costos sociales netos. La ecuación a utilizarse se muestra a continuación:

CE = VACSN (Inversiones + Costos operativos y mantenimiento) Beneficiarios Donde: CE : Ratio costo efectividad. VACSN: Valor actual de los costos totales a precios sociales. IE : Indicador de efectividad. Utilizando la fórmula se determino el Ratio costo efectividad (Cuadro 27). Cuadro 27. Determinación de ratio costo efectividad CONCEPTO VACSN (S/.)

ALTERNATIVA 38,363.52

IE

40

CE=VACSN/IE

959.09

VACSN = Valor Actual de Costo Social Neto en (S/.) IE = Índice de Efectividad CE = Costo Efectividad

El valor del ratio costo efectividad demuestra que el presente Proyecto es viable desde el punto de vista social.

~ 44 ~

VII. PLAN DE EJECUCION Y OPERACION

COSTO TOTAL Nº DESCRIPCION

UNID

23.740,00

APORTES ALIADOS BENEFICIARIO S 13.860,00 9.880,00

40 353,50

14.140,00

4.500,00

9.640,00

ACCIÓN 1.2:Implementación de equipos y materiales para la esquila de Modulo la fibra de alpaca

1 8.600,00

8.600,00

8.360,00

240,00

1,3

ACCIÓN 1.3:Implementación de materiales para la comercialización de fibra de alpacas.

2 500,00

1.000,00

1.000,00

0,00

2

COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA

15.658,00

15.658,00

0,00

1

COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA

1,1

ACCIÓN 1.1:Implementación de equipos y materiales para la crianza de Módulos alpacas.

1,2

global

CANT PRECIO TOTAL

2,1 ACCIÓN 2.1:Gestión del Proyecto

Meses

15 100,00

1.500,00

1.500,00

0,00

2,2 ACCIÓN 2.2:Acompañamiento de un promotor

Meses

18 400,00

7.200,00

7.200,00

0,00

2,3 ACCIÓN 2.3: Módulos de Capacitación y asistencia técnica

Meses

5 951,60

4.758,00

4.758,00

0,00

ACCIÓN 2.4: Pasantía a otras experiencias exitosas

Pasantía

1 2.000,00

2.000,00

2.000,00

0,00

Global

1 200,00

200,00

200,00

0,00

10.000,00

10.000,00

0,00

2,4 ACCIÓN 2.5: Liquidación del Proyecto COMPONENTE 3: MAYOR PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE 3 CAPACIDADES 3,1 ACTIVIDAD 3.1 Concursos interfamiliares

Concurso

4 1.500,00

6.000,00

6.000,00

0,00

3,2 ACTIVIDAD 3.2 Concursos de Yachachiq - campesinos innovadores

Concurso

4 1.000,00

4.000,00

4.000,00

0,00

49.398,00

39.518,00

9.880,00

COSTO INVERSION (EN NUEVOS SOLES)

S/.

~ 45 ~

7.1.

CRONOGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN METAS Cuadro Nº 28: Cronograma de inversión se realizó en función de los componentes previstos para la ejecución del presente Proyecto.



1

1,1 1,2

1,3

2 2,1 2,2 2,3

2,4 3

DESCRIPCION

UNID

CAN T

PRECI O

ACCIÓN 1.2:Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca ACCIÓN 1.3: Implementación de equipos y materiales para la comercialización de fibra de alpacas. COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA ACCIÓN 2.1:Gestión del Proyecto ACCIÓN 2.2:Acompañamiento de un promotor ACCIÓN 2.3: Módulos de Capacitación y asistencia técnica ACCIÓN 2.4: Pasantía a otras experiencias exitosas ACCIÓN 2.5: Liquidación del Proyecto

Módulos

Módulos

glb

Meses Meses Meses Pasantía Global

40 1

2

15 18 5 1 1

BENEF.

23.740,00

13.860,0

9.880,0

353,50

14.140,00

4.500,00

9.640,0

8,600

8.600,00

8.360,00

240,00

500,00

1.000,00

1.000,00

0,00

15.658,00

15.658,0

0,00

100,00

1.500,00

1.500,00

0,00

250

400,00

7.200,00

7.200,00

0,00

400

951,60

4.758,00

4.758,00

0,00

2.000,0

2.000,00

2.000,00

0,00

200,00

200,00

200,00

0,00

10.000,00

10.000,0

0,00

1.500,0

6.000,00

6.000,00

0,00

1.000,0

4.000,00

4.000,00

0,00

S/.

49.398,00

39.518,0

9.880,0

COMPONENTE 3: MAYOR PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

3,1

ACTIVIDAD 3.1 Concursos interfamiliares

Concurso

3,2

ACTIVIDAD 3.2 Concursos de Yachachiq campesinos innovadores

Concurso

COSTO INVERSION (EN NUEVOS SOLES)

4 4

ANO I

ALIADO S

COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA ACCIÓN 1.1: Implementación de equipos y materiales para la crianza de alpacas.

FINANCIAMIENTO TOTAL

1

2

3

4

17506,67

3535

3535

5

6

AÑO II 7

6233,33

3535

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

0,00

0,00

0,00

0,00

2401,60

2401,60

2401,60

1650,00

6

3535

8600

500,00

500,00

2401,60

4401,60

250 400

400

400

951,60

250 400

400

400

951,60

250 400 951,60

400

400

250 400

400

951,60

400

250 400

400

400

400

400

951,60

2000

200 1500,00

1000,00 1500

1500 1000

21.408,27

2500,00

1500,00

1500 1000

11.634,93

~ 46 ~

2500,00

4.901,60

1500 1000

4.901,60

1000,00

1000 3.901,60

2.650,00

7.2.

CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS Cuadro Nº 29: Cronograma de inversiones según metas.



1

1,1 1,2 1,3

2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 3 3,1 3,2

DESCRIPCION COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA ACCIÓN 1.1: Implementación de equipos y materiales para la crianza de alpacas. ACCIÓN 1.2:Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca ACCIÓN 1.3: Implementación de equipos y materiales para la comercialización de fibra de alpacas. COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA ACCIÓN 2.1:Gestión del Proyecto ACCIÓN 2.2:Acompañamiento de un promotor ACCIÓN 2.3: Módulos de Capacitación y asistencia técnica ACCIÓN 2.4: Pasantía a otras experiencias exitosas ACCIÓN 2.5: Liquidación del Proyecto

UNID

CANT PRECIO

FINANCIAMIENTO ALIADOS BENEF.

23.740,00 13.860,00

9.880,00

Módulos

40

353,50

14.140,00

4.500,00

9.640,00

Módulo

1

8,600.

8.600,00

8.360,00

240,00

Ha

2

500,00

1.000,00

1.000,00

0,00

15.658,00 15.658,00

0,00

1

1.500,00

1.500,00

0,00

1

400,00

7.200,00

7.200,00

0,00

1

Meses

5

951,60

4.758,00

4.758,00

0,00

Pasantía

1

2.000,00

2.000,00

2.000,00

0,00

Global

1

200,00

200,00

200,00

0,00

1.500,00

6.000,00

6.000,00

0,00

Concurso

4

1.000,00

4.000,00

4.000,00

0,00

S/.

49.398,00 39.518,00

~ 47 ~

9.880,00

ANO I AÑO II 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 0

0

0

0

40 40 2

8 1

1

1

1

1

7 1

1

6

6

1

1 1 1 1

1

1

1

6

1 1

1

1

40

1

15

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1

2 1

1 39,00

18 5

1

1

TOTAL

82

1

7

100,00

4

5 51

1

18

Concurso

4

40

15

0,00

3

10 10 10 10

Meses

10.000,00 10.000,00

2 31

Meses

COMPONENTE 3: MAYOR PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ACTIVIDAD 3.1 Concursos interfamiliares ACTIVIDAD 3.2 Concursos de Yachachiq campesinos innovadores COSTO INVERSION (EN NUEVOS SOLES)

TOTAL

2 1

1 60,00

1

9,00

1 1

8,00

1

8 4

1 7,00

1

4 7,00

130,00

7.3.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento para el presente Proyecto como son mano de obra, herramientas, entre otros forman parte de los componentes del presente Proyecto y se detalla en el cuadro siguientes.

Cuadro 30. Costo de operación y mantenimiento con Proyecto CON PROYECTO Nº

1

2

DESCRIPCION

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO UNID

COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA

CANT

Familias

40

Familias

40

PRECIO TOTAL

ANO 1

AÑO 2

1.620,00

135,00

1.620,00

135,00

TOTAL

AÑO 3

0,00

0,00

3.240,00

AÑO 4

1.620,00

1.620,00 3.240,00

AÑO 5

TOTAL

1.620,00

4.860,00

1.620,00

4.860,00

3.240,00

9.720,00

Cuadro 31. Costo de operación y mantenimiento sin Proyecto SIN PROYECTO Nº DESCRIPCION

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO UNID

COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA 2 ESPECIALIZADA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA 1

CANT

PRECIO TOTAL

ANO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

TOTAL

Familias

40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Familias

40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

TOTAL

0,00

~ 48 ~

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

7.4.

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS Cuadro 32. Cronograma de desembolso del proyecto.

Nº 1 1,1 1,2 1,3 2

DESCRIPCION COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA ACCIÓN 1.1: Implementación de equipos y materiales para la crianza de alpacas. ACCIÓN 1.2:Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca ACCIÓN 1.3: Implementación de equipos y materiales para la comercialización de fibra de alpacas. COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA

UNID

CANT

PRECIO

APORTES ALIADOS BENEF.

1 Trim

AÑO 1 2 Trim 3 Trim

23.740,00

13.860,00

9.880,00

18940,00

4800,00

PRECIO TOTAL (S/.)

0,00

4 Trim 0,00

AÑO 2 1 Trim 2 Trim 0,00

0,00

TOTAL (S/.) 23.740,00

Módulos

40

353,50

14.140,00

4.500,00

9.640,00

14140,00

Módulo

1

8,600.00

8.600,00

8.360,00

240,00

4300,00

4300,00

8.600,00

Ha

2

500,00

1.000,00

1.000,00

0,00

500,00

500,00

1.000,00

15.658,00

15.658,00

0,00

2.401,60

14.140,00

2.401,60

2.401,60

2.401,6 3.401,6 2.650,0 0 0 0

15.658,00

2,1

ACCIÓN 2.1:Gestión del Proyecto

Meses

6

100,00

1.500,00

1.500,00

0,00

250,00

250,00

250,00

250,00

250,00

250,00

1.500,00

2,2

ACCIÓN 2.2:Acompañamiento de un promotor ACCIÓN 2.3: Módulos de Capacitación y asistencia técnica ACCIÓN 2.4: Pasantía a otras experiencias exitosas

Meses

18

400,00

7.200,00

7.200,00

0,00

1200,00

1200,00

1200,00

1200,0

1200,0

1200,0

7.200,00

Meses

5

951,60

4.758,00

4.758,00

0,00

951,60

951,60

951,60

951,60

951,60

Pasantía

1

2.000,00

2.000,00

2.000,00

0,00

Global

1

200,00

200,00

200,00

0,00

10.000,00

10.000,00

0,00

2,3

2,4 3 3,1 3,2

ACCIÓN 2.5: Liquidación del Proyecto COMPONENTE 3: MAYOR PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ACTIVIDAD 3.1 Concursos interfamiliares ACTIVIDAD 3.2 Concursos de Yachachiq campesinos innovadores COSTO INVERSION (EN NUEVOS SOLES) COSTO INVERSION (EN NUEVOS SOLES)

1000,0 1.500,00

Concurso

4

1.500,00

6.000,00

6.000,00

0,00

Concurso

4

1.000,00

4.000,00

4.000,00

0,00

S/.

49.398,00

39.518,00

9.880,00

22.841,60

S/.

49.398,00

39.518,00

9.880,00

40.846,40

80,0%

20,0%

~ 49 ~

1500,00

2.500,00

9.701,60

1000,0

2.000,00

200,00

200,00

1.000,00 2.500,0 1.500,0 1.000,0

1500,00 1000,00

4.758,00

1500,0 1000,00

1500,0

1000,0

10.000,00 6.000,00

1000,0

4.000,00

3.401,60 4.901,6 4.901,6 3.650,0

49.398,00

8.551,6

49.398,00

PRESUPUESTO ANALÍTICO Nº

1

Cuadro 33. Presupuesto analítico del Proyecto DESCRIPCION

UNID

CANT

ALIADOS

BENEF.

23.740,00

13.860,00

9.880,00

23.740,00

353,50

14.140,00

4.500,00

9.640,00

14.140,00

8,600.00

8.600,00

8.360,00

240,00

8.600,00

500,00

1.000,00

1.000,00

0,00

1.000,00

15.658,00

15.658,00

0,00

15.658,00

COMPONENTE 1: EXISTENCIA DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA

1,1

ACCIÓN 1.1: Implementación de equipos y materiales para la crianza de alpacas.

Módulos

1,2

ACCIÓN 1.2:Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca

Módulo

40 1

APORTES

PRECIO TOTAL (S/.)

PRECIO

TOTAL (S/.)

2,1

ACCIÓN 1.3: Implementación de equipos y materiales para la comercialización de fibra de alpacas. COMPONENTE 2: ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DE ALPACA ACCIÓN 2.1:Gestión del Proyecto

Meses

6

100,00

1.500,00

1.500,00

0,00

1.500,00

2,2

ACCIÓN 2.2:Acompañamiento de un promotor

Meses

18

400,00

7.200,00

7.200,00

0,00

7.200,00

2,3

ACCIÓN 2.3: Módulos de Capacitación y asistencia técnica

Meses

5

951,60

4.758,00

4.758,00

0,00

4.758,00

Pasantía

1

2.000,00

2.000,00

2.000,00

0,00

2.000,00

Global

1

200,00

200,00

200,00

0,00

200,00

10.000,00

10.000,00

0,00

10.000,00

1,3 2

ACCIÓN 2.4: Pasantía a otras experiencias exitosas 2,4 3

ACCIÓN 2.5: Liquidación del Proyecto

Ha

2

COMPONENTE 3: MAYOR PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

3,1

ACTIVIDAD 3.1 Concursos interfamiliares

Concurso

4

1.500,00

6.000,00

6.000,00

0,00

6.000,00

3,2

ACTIVIDAD 3.2 Concursos de Yachachiq - campesinos innovadores

Concurso

4

1.000,00

4.000,00

4.000,00

0,00

4.000,00

S/.

49.398,00

39.518,00

9.880,00

49.398,00

80,0%

20,0%

100,0%

COSTO INVERSION (EN NUEVOS SOLES)

~ 50 ~

VIII.VIABILIDAD DEL PROYECTO 8.1.

VIABILIDAD TÉCNICA

El Proyecto es técnicamente viable por las siguientes razones.  Innovación de las técnicas de crianza y comercialización de alpacas.  Utiliza el recurso humano de las 40 familias beneficiarias, que participan directamente en el Proyecto además de líderes capacitados que garantizarán la ejecución de cada una de las actividades del Proyecto.  Las condiciones climáticas y demás recursos son adecuados para la ejecución del Proyecto.  Genera y promociona ocupación como fuente de trabajo familiar  Brinda servicios de pasantía y venta de reproductores 8.2.

VIABILIDAD AMBIENTAL

El Proyecto es viable ambientalmente por las siguientes razones:  El Proyecto no genera ningún tipo de impacto negativo en la ecología, medio ambiente y recursos naturales por el contrario lo hace más sano y protegido.  Utiliza racionalmente los recursos naturales existentes en la zona (agua, aire, suelos agrícolas); agua porque permitirá su uso racional para el cultivo de pastos mejorados, alimentación de alpacas.  No limitará el proyecto en acceder a los recursos naturales de la zona (flora y fauna) para las familias beneficiarias.  Conservará y recuperará la fertilidad de las tierras agrícolas mediante la producción y utilización de abonos orgánicos. 8.3.

VIABILIDAD SOCIO CULTURAL

Se promoverá la importancia de la crianza, comercialización y incorporar el consumo de carne y fibra de alpaca en nuestro medio.  Cuenta con una cohesión social entre los miembros de la Comunidad Campesina, incluyendo la participación integral de familias y grupos vulnerables como mujeres, ancianos, jóvenes y personas con discapacidad, se promueve la participación mediantes concursos interfamiliares, concursos Yachachiq y pasantías.  Considera las políticas de salvaguardas del Banco Mundial referido a la política de Comunidades Campesinas.  La aplicación de la metodología de concursos dentro de la comunidad permite crear un ambiente de competencia entre los productores y las familias lo que a la larga permitirá desarrollar capacidades y habilidades usando la imaginación y destrezas en diversos campos, por otro lado el ver la tecnología aplicada por el ganador de los concursos permitirá adecuar esta tecnología a su propio entorno.

~ 51 ~

 En cuanto a la metodología de enseñanza de campesino a campesino, las ventajas halladas en esta metodología es la facilidad de comunicación entre ambos, y la confianza que se genera entre el campesino o beneficiario y el yachaquiq, esta situación permite que el campesino realice actividades que quizás por creencia o costumbre no haría con el fin de mejorar su producción actual, lo que a largo plazo permitirá la mejora la calidad de vida de las familias beneficiarias.

8.4.

VIABILIDAD INSTITUCIONAL

Se mejorara la implementación de infraestructura productiva y comercialización con adquisición de equipos, implementación del centro de beneficio y generar capacidades de gestión comercial en los integrantes de la asociación.  Está comprendido dentro de los Planes de Desarrollo de la Comunidad, Distrital y Provincial.  Compromete a la Comunidad Campesina a fin de incluirse en el Proyecto la operación y mantenimiento del Proyecto, no solo por parte de las familias beneficiarias, sino también de un comité especializado que vele por la sostenibilidad del Proyecto.

~ 52 ~

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1.

CONCLUSIONES

Mediante la formulación del presente proyecto se llegó a las siguientes conclusiones:  El proyecto tiene como beneficiarios 40 familias de la Comunidad Campesina de Sabayno, Distrito de Sabayno.  El problema identificado para el presente proyecto fue la “baja producción y comercialización de fibra de alpacas de las 40 familias de la comunidad campesina de Sabayno”; causado por la Inexistencia de materiales tangibles para la producción y comercialización de fibra de alpaca, por el deficiente manejo tecnificado en la producción y comercialización de fibra de alpaca y finalmente por la débil organización comunal  El proyecto tienen como objetivo central es “INCREMENTAR LA PRODUCION EN LA CRIANZA DE ALPACAS DE LAS 40 FAMILIAS ALPAQUERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SABAYNO, PROVINCIA ANTABAMBA, REGION APURIMAC ”; que será obtenido mediante la

existencia de materiales tangibles para la producción y comercialización de fibra de alpaca, un

eficiente manejo tecnificado en la producción y comercialización de fibra de alpaca y por un fortalecida organización de las familias.  El proyecto esta constituido por tres componentes importantes, los cuales son:   

Existencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca; Asistencia técnica especializada en la producción y comercialización de fibra de alpaca; Suficiente promoción y fortalecimiento de capacidades;

 La alternativa 1 del proyecto tiene un costo de inversión que asciende a S/.49 398.00 siendo cofinanciado monetariamente por el Programa Aliados en un 80% (S/. 39 518.00) y los beneficiarios en un 20% (S/. 9 880.00).  La evaluación del Costo Efectividad resulta un valor de 959,09  El período de ejecución para el presente Proyecto será de 18 meses.  El proyecto es viable técnica, ambiental, sociocultural e institucionalmente. 9.2.

RECOMENDACIONES  Iniciar con la ejecución del presente Proyecto, en el tiempo más pronto posible.  Manejo y operación adecuado de Los medios fundamentales de acuerdo al cronograma de ejecución.  Cumplir con el objetivo, acciones del Proyecto en función de las metas y resultados.  Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las los bienes del proyecto.

~ 53 ~

X. ANEXOS

~ 54 ~

MATRIZ DE MARCO LÓGICO Indicador

Medios de Verificación - Estadísticas del INEI- ENAHO Estadística de la Oficina de Información Agraria Apurímac. - Evaluación de impacto

Supuestos

Fin

Desarrollo socioeconómico de las Incremento de 26.25% en el de familias de la comunidad ingreso familiar de la comunidad campesina Sabayno campesina Sabayno

Propósito

o la comunidad campesina - Estadísticas de la DRAA, AA.GG comercializa fibra de calidad de y INEI- Apurímac (censo Incrementar la producción en la alpaca en un 80%. crianza de alpacas de las 40 agropecuario) - Resultado de o Las familias permanecen Condiciones económicas estables familias alpaqueras de la activamente al 90 % en la actividad evaluación de participantes comunidad campesina de Sabayno Registros de evaluación de alpaquera. participantes

- Existencia de equipos y materiales para la producción y comercialización de fibra de alpaca; las familias contarán con equipos y materiales adecuada netamente para la producción y comercialización de alpacas, lo cual les permitirán realizar un 1. Existencia de materiales manejo tecnificado de las alpacas. tangibles para la producción y - Asistencia técnica especializada - Visitas a las zonas de criadores comercialización de fibra de alpaca en la producción y de alpaca. - Vistas fotográficas Componentes 2. Eficiente manejo tecnificado en comercialización de fibra de Actas/Documentos de la producción y comercialización alpaca; las familias beneficiarias compromisos - Registro de de fibra de alpaca 3. Fortalecida conocerán y realizarán prácticas participantes organización de las familias. eficientes de manejo tecnificado de la producción y comercialización de fibra de alpaca, fortaleciendo a nivel de toda la cadena productiva. - Mayor promoción y fortalecimiento de capacidades; las familias beneficiarias por el proyecto, conocerán sus capacidades como beneficiarios,

~ 55 ~

Condiciones políticas estables

Arreglos Institucionales, Convenios, Compromisos asumidos y cumplidos

Actividades

aprenderán de la importancia del liderazgo, autoestima y procesos de gestión que le permita mejorar sus condiciones de vida, además las familias estarán motivados en emprender las actividades agropecuarias mediante los concursos interfamiliares   Implementación de equipos y materiales para la comercialización de fibra de alpacas.  Implementación de equipos y materiales para la esquila de la fibra de alpaca. Implementación de equipos y materiales para la a. Implementación de equipos y crianza de alpacas.  Los 40 materiales para la crianza de Familias serán Capacitados en los alpacas. b. Implementación de siguientes temas: Incrementan equipos y materiales para la los ingresos económicos de las esquila de la fibra de alpaca. c. - Perfil del proyecto - Cotizaciones Implementación de materiales para familias en 20%. Módulos de - Órdenes de compra - Facturas y capacitación y asistencia técnica la comercialización de fibra de boletas - Contratos. - Liquidación en las buenas prácticas de alpacas. d. Gestión del proyecto e. del proyecto producción de alpacas.  Módulos Acompañamiento de un promotor f. de capacitación y asistencia Módulos de Capacitación y técnica en métodos de esquila en asistencia técnica. g. Pasantía a alpacas Módulos de capacitación otras experiencias exitosas. h. y asistencia técnica en las buenas Liquidación del Proyecto. prácticas de esquila en alpacas. Módulos de capacitación y asistencia técnica en categorización de fibra de alpaca en vellón (NTP 231.302). Módulos de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial

~ 56 ~

- Financiamiento del proyecto Calendario de Presupuesto oportuno y suficiente - Adquisición oportuna de los insumos y materiales

1) PLANTA DE ESQUILA PARA OVEJAS Y CAMELIDOS Marca: Procedencia: Modelo: Código:

HEINIGER SUIZA EVO CON TRANSMISION FLEXIBLE 722-711 COMPRENDE: 1. Un ( 1 ) Motor EVO de esquila de 3 velocidades de rotación. Las características del motor son las siguientes: - Potencia de trabajo:300 Watts - Voltaje: 230 Voltios - Velocidades: 3500/3200/2700rpm - Dimensiones: 225x300x290 mm - Peso: 7.8 kg - Emisión de ruido: 70 dB (A) - Dispositivo de Seguridad Electrónico en el motor 2. Una (1) transmisión flexible con conexión tipo Pin de 2 metros de largo. Mejor facilidad para la esquila de alpacas, vicuñas y ovejas. 3. Una (1) tijera ( galgo) modelo ICON super liviana y diseño anatómico con las siguientes características: - Ancho de peine: 3” standard - Dimensiones: 65x95x320 mm - Peso sin peines: 1.3 kg - Conexión: Tipo Pin 4. Un (1) destornillador triple marca HEINIGER 5. Un (1) frasco de aceite 6. Un (1) tubo de grasa 7. Dos (2) Libros de instrucciones: Motor y Tijera 8. Un DVD de instrucciones para Esquila de alpacas

~ 57 ~

2) PEINES Y CORTANTES PARA ALPACA 1. PARA ALPACAS CODIGO 714-160

DESCRIPCION Cortante HEINIGER modelo JET de 4.4 mm de espesor.

CANTIDAD 10

714-100

Peine HEINIGER especial para Alpacas modelo CAMELID. 77 mm de ancho, deja entre 6 y 10 mm de cobertura de fibra o lana en el animal.

05

CORTANTE JET

PEINE CAMELID

2. GENERADOR DE 5000 WATTS DE POTENCIA

POTENCIA: SALIDA AC:

11 HP 110V/220V 5000 W Máx. 4500 W Nominal ARRANQUE: A cuerda retráctil

MARCA: HONDA MODELO: EZ 5000

TANQUE COMBUSTIBLE: 1.84 Galones TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO: 2.3 Hrs. DIMENSIONES: 650X510X520 mm NIVELES DE RUIDO: 76dB PESO: 62 KG.

~ 58 ~