Almacen

Sistematización del almacén en el Tecnológico de Pabellón de Arteaga Materia: Taller de investigación Alumnos: Marlenne

Views 292 Downloads 8 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistematización del almacén en el Tecnológico de Pabellón de Arteaga Materia: Taller de investigación Alumnos: Marlenne Viridiana Nuño Ruiz Daniela Briano Gaytán Martha Gaytán Prieto Docente: Nivia Iracemi Escalante García

Contenido Resumen....................................................................................................................4 Abstract......................................................................................................................5 Introducción...............................................................................................................6 Antecedentes.............................................................................................................7 Objetivo general:........................................................................................................9 Objetivos específicos:................................................................................................9 Hipótesis....................................................................................................................9 Planteamiento Del Problema...................................................................................10 Justificación.............................................................................................................12 Marco teórico...........................................................................................................13 Clasificación de Materiales..................................................................................14 Sistemas de información......................................................................................15 Base de datos......................................................................................................16 Páginas web.........................................................................................................17 Materiales................................................................................................................18 Metodología.............................................................................................................18 Lluvia de ideas.....................................................................................................18 Investigar problemáticas dentro del Tecnológico.................................................18 Planteamiento Del Problema...............................................................................18 Creación de objetivos específicos y generales....................................................18 Redacción de Hipótesis del proyecto...................................................................18 Redacción de Justificación del Proyecto propuesto............................................18 Redacción del Marco teórico...............................................................................18 Revisión de avances del proyecto.......................................................................19 1

Corrección de errores..........................................................................................19 Realizar inventario del almacén...........................................................................19 Realizar un lay out...............................................................................................19 Diseño del sistema...............................................................................................19 Diagrama entidad relación...................................................................................19 Crear base de datos.............................................................................................19 Crear conexión del sistema con la Base de datos...............................................19 Realizar Pruebas Correspondientes...................................................................19 Correcciones........................................................................................................20 Registrar productos del almacén.........................................................................20 Entregar Proyecto................................................................................................20 Conclusión...............................................................................................................23 Bibliografía...............................................................................................................24

2

Índice de tablas y figur Ilustración 1 Diagrama de Gantt..............................................................................22 Y Tabla 1 Actividades del diagrama de Gantt.............................................................20

3

Resumen El proyecto está dirigido a hacer mejoras en el Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga (ITPA), en el Departamento de Recursos Materiales y Servicios, en el área de Almacén. En base a las Tecnologías de Información y la Logística se desarrolló un sistema de información y un reacomodo del almacén, el cual se encuentra en la etapa de proceso, como un soporte de apoyo administrativo que permita llevar el control de inventarios del almacén del ITPA con la finalidad de ofrecer rapidez y seguridad en el manejo del inventario. Actualmente se trabaja de forma manual con formatos en Word y Excel, es necesario emigrar a otros entornos que permitan automatizar las tareas propias del almacén. Dentro de los resultados que se propondrán en el proyecto, es obtener consultas e informes requeridos por los usuarios, un seguimiento y control de los materiales que entran y salen del almacén a los diferentes departamentos del ITPA. Lo anterior permitirá a los responsables de la institución establecer los mecanismos requeridos para dar un seguimiento adecuado y cumplir con los objetivos del programa de gestión.

4

Abstract The project is aimed at making improvements in the Technological Institute of Arteaga Pavilion (ITPA), in the Department of Material Resources and Services, in the area Store. Based on information technology and logistics information system and a rearrangement of the warehouse, which is in the process step as a support administrative support that allows keeping track of inventory warehouse ITPA with it developed In order to provide speed and security in inventory management. Currently working manually with Word and Excel formats, you need to migrate to other environments to automate the tasks of the store. Among the results to be proposed in the project, is getting queries and reports required by users, monitoring and control of materials entering and leaving the store to different departments of the ITPA. This will enable the institution responsible for establishing the mechanisms required to ensure proper follow and meet the objectives of the program management.

5

Introducción Dentro de toda organización es de vital importancia la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo de inventarios, tanto en empresas como en dependencias gubernamentales, instituciones educativas y algunas otras. Cada vez son más las empresas, así como diversas instituciones que dedican esfuerzos a conseguir un buen sistema de información de Control de Inventarios. Por lo tanto, para lograr un control efectivo de los inventarios es necesario una buena coordinación y una cooperación entre los elementos del sistema. De forma particular, el proyecto analiza la situación del Almacén del Tecnológico de Pabellón de Arteaga que distribuye materiales de limpieza, papelería, equipo y mobiliario a los diferentes departamentos que pertenecen a la institución. En este trabajo se diseñó un sistema de información que permite controlar las actividades realizadas dentro del almacén como los son: entradas y salidas de artículos, elaboración de tarjetas de kardex, e Inventario de consumo de materiales. Además de realizar un croquis diseñado por la parte de logística, con el fin de tener una organización de forma correcta de productos y racks (estantes). Se pretende que al implementar el sistema de información, permitirá generar resultados valiosos los cuales se verán reflejados, en el manejo de inventario del almacén, con la finalidad de ahorrar tiempo, esfuerzo, tras papeleo de información a los usuarios. El sistema les permitirá disponer de los formatos necesarios para realizar las operaciones que se requieren dentro del almacén y tener la información disponible de una manera eficiente y organizada.

6

Antecedentes A lo largo de los años, y conforme evoluciona el fenómeno logístico, el concepto de almacén ha ido variando y ampliando su ámbito de responsabilidad. El almacén es una unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos. El almacenaje de mercancías es tan antiguo que es difícil determinar su origen. Sin embargo, es común encontrar en vestigios arqueológicos y en los primeros registros históricos evidencia de que el hombre estableció depósitos de comida y lugares de resguardo de animales a manera de reservas para su consumo posterior o en caso de urgencia. Después aparecieron los almacenes locales, creados para actividades de envío, comercio y manufactura de los primeros agrupamientos humanos. Cuando el transporte logró ir más allá del medio local, alcanzando planos regionales e internacionales, los almacenes cobraron importancia para el intercambio mundial. Fue en Venecia, durante el renacimiento, donde se establecieron los primeros almacenes comerciales modernos, que operaban con la finalidad de obtener ganancias monetarias, gracias a que este puerto era el centro de las mayores rutas comerciales en el Mediterráneo. A medida que el comercio se expandía a lo largo de Europa, en cada puerto comenzaron a establecer sus propios almacenes dedicados al comercio. Estas instalaciones en los puertos contribuyeron al desarrollo del comercio internacional, ya que reducían el tiempo que una embarcación requería permanecer en puerto, en espera de la llegada de mercancías. Los almacenes cobraron mayor importancia con el advenimiento de la revolución industrial, cuando se requirió el almacenamiento de ingentes cantidades de materias primas y de productos intermedios y terminados en grandes espacios. Primero, la acumulación de materias primas respondía a la necesidad de asegurar el ciclo productivo, dado que muchas veces aquéllas se transportaban por grandes distancias y no era rentable detener la producción para esperar el arribo de una nueva dotación de insumos. Segundo, los primeros procesos industriales, a pesar de ser revolucionarios en cuanto a la velocidad de producción de bienes, no estaban totalmente vinculados y no eran uniformes entre sí. Había etapas de producción más rápidos que otras, lo que resultaba en la acumulación de productos intermedios que debían ser almacenados para procesarlos después. Tercero, los productos finales de manera usual no se comercializaban de inmediato y tenían que ser almacenados.

7

Con el auge del transporte ferroviario en el siglo xix, los almacenes se ofrecían como un servicio de valor agregado, al ser parte de las terminales ferroviarias. Éstas se encontraban por lo general en el centro de las ciudades y, por tanto, cerca de las zonas comerciales, que ofrecían ubicaciones ideales para el establecimiento de almacenes. Los progresos tecnológicos de la primera mitad del siglo xx comenzaron a afectar poco a poco el funcionamiento interno de los almacenes, cambiando el uso de la fuerza humana y las máquinas simples por montacargas (de motor de combustión interna), que permitían un manejo más eficiente de la mercancía. En otras palabras, el montacargas afectó las dimensiones físicas del almacenaje, haciendo más eficiente el uso del espacio en favor de las empresas. A mediados del siglo xx, Toyota implantó el sistema justo a tiempo, por el que las mercancías se entregaban directamente de la fábrica al minorista, o de partes de los fabricantes de componentes intermedios a la empresa que elaboraba el producto final, como una planta de ensamblaje de automóviles, sin la necesidad de acumular las mercancías en un almacén, lo que significaba incurrir en mayores costos. El resultado fue, en algunos casos, la desaparición de los grandes almacenes industriales; en otros, una reducción del tamaño de los almacenes a su mínimo; no obstante, en ambos casos se acompañó por un nuevo tipo de administración, encaminada a incrementar la velocidad de los procesos internos de los almacenes y a evitar la acumulación de bienes. Decenios más tarde, los avances técnicos de la informática y de la robótica permitieron que las operaciones dentro de los almacenes se efectuaran cada vez con menor intervención humana; es decir, se automatizaron. Los montacargas se usan menos y se utilizan estanterías con elevadores; las transferencias se realizan con transportadores automáticos; la administración de la información se hace de manera automática, y las funciones del personal dentro de los almacenes también se han transformado: de realizar esas tareas a monitorear y controlar los sistemas. Es un fenómeno que no es novedoso, porque desde el inicio de la revolución industrial se ha remplazado el trabajo humano por maquinaria. Así, los almacenes han pasado de ser simples y pequeños depósitos, en la antigüedad, a constituirse como instalaciones multimillonarias en la actualidad, sin que por ello modifiquen su principal fin de resguardo. (Medina Ramírez & Clemente Blanco, 2009)

8

Objetivo general: 

Controlar el almacén del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, a través de un sistema informático implementando estrategias logísticas.

Objetivos específicos:   

Clasificar los materiales según sus características Sistematizar el control de almacén Implementar un sistema de seguridad conforme a la STPS (Secretaría de Trabajo y Prevención Social)

Hipótesis La implementación del SI de almacén logra el orden de artículos por área, además de mantener un control de entradas y salidas.

9

Planteamiento Del Problema La organización es fundamental para cada individuo al ser buena es fácil acceder a documentos importantes, artículos necesarios, entre otras cosas. La manera en la que accedemos a nuestras pertenencias debe de ser conveniente para encontrarlos o utilizarlos en el momento deseado. Para el autor Galindo la organización es importante debido a que: Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes, lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos. Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades. (Müch Galindo, 2009) Tener una buena organización es fundamental para el almacenaje pues hará que nuestras actividades sean más eficientes logrando el aprovechamiento del tiempo, lo cual es muy importante. Un almacén es un espacio destinado para guardar diferentes artículos. Existe una clasificación de almacenes; la cual se basa en el tipo de producto, área o establecimiento en donde se ubiquen. Por ejemplo en un laboratorio médico, lo más probable es que se tendrán líquidos peligrosos o sensibles a diferentes temperaturas, en una escuela tendremos hojas de papel, plumas, productos de limpieza, artículos de oficina, en una fábrica de productos automotrices existen herramientas para los trabajadores, productos de oficina, pinturas, tornillos. Otra definición que propone el autor Alfonso es: Todo almacén puede considerarse redituable para un negocio según el apoyo que preste a las funciones productoras de utilidades: producción y ventas.

10

Es importante hacer hincapié en lo que lo almacenado debe tener un movimiento rápido de entrada y salida, o sea una rápida rotación. (Cantú, 2010) Al momento de guardar los artículos, debemos seguir diferentes normas y estrategias, no solo es meter cosas, también debemos saber cuál es la mejor manera para acomodarlos. También es necesario llevar un control de piezas que se tienen, ver cuantas salen, cuantos entran, cuando es necesario comprar artículos que se van terminando, es importante saber que productos son más necesarios y conforme a eso los que se comprarán. Las nuevas tecnologías hacen más eficiente el proceso de almacenaje, ya que puedes registrar los productos por medio de un sistema que llevara un control de productos (entradas, salidas) y además no es necesario estar contando cada pieza ya que puedes programar el sistema para que al momento de que queden ciertos artículos te avise.

11

Justificación En el Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga existe una problemática en el almacén, debido a que no se cuenta con un sistema que ayude a contabilizar los productos existentes y faltantes, además de una falta de organización de estos. Lo que se pretende realizar en el Tecnológico es, hacer un reacomodo de todos los artículos que se tienen, además de registrarlos en un sistema personalizado y creado para ayudar al personal encargado del almacén. El propósito general de realizar este reacomodo y sistematización es para ayudar al personal encargado del área a facilitar sus funciones, ya que con esto será más rápido localizar artículos, por lo tanto se tendrá un ahorro de tiempo y esfuerzo. Además será bueno para ahorrar costos, ya que al tener un buen conteo de piezas se evitará comprar artículos ya existentes y utilizando ese dinero en la compra de productos faltantes.

12

Marco teórico El almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodia, proteger y controlar los bienes de activo fijo y variable de la empresa, antes de ser requeridos para la administración, la producción o venta de artículos o mercancías. (Cantú, 2010) Hoy en día la logística juega un papel muy importante, no solo en la sociedad, sino también en las empresas, ya que de ella se deriva la coordinación de diversas actividades organizacionales con el fin de llegar al cliente final de la mejor manera. Por ello es importante identificar a la logística como un proceso estratégico para el buen manejo de diversos factores como almacenamiento, aprovisionamiento e inventario de materias primas, así como la distribución con el fin de llegar al consumidor final y obtener mayores beneficios derivados de toda cadena logística. Una de las áreas relacionadas con la logística es el almacén, ya que esta se encarga de darle un buen flujo a las mercancías, así como de mejorar sus procesos mediante la aplicación de diversas metodologías; una de ellas es llamada justin time, la cual "permite que el producto se encuentre en el lugar y momento correcto, donde el principio básico es asegurar que todos los elementos de la cadena estén sincronizados además de haber una pronta identificación de las necesidades de envío y repuesto donde debe haber el más alto nivel de disciplina planificadora" (ACOSTA, 2013) Para hacer efectiva esta metodología es necesario proponer y realizar un lay out (croquis), en el cual se determina la superficie para la reubicación de los rack (estantes) mediante la estimación de la situación de los espacios de cuerdo al flujo de personas Y materiales que deben circular en cada sector de manera que estén al alcance del personal sin que incurra en largos desplazamientos y riesgos innecesarios. Otra técnica necesaria para cumplir con la metodología Justin time es conocida como 5s (clasificar, organizar, limpiar, mantener, disciplina). Esta se enfoca en la mejora del ambiente de trabajo, la seguridad y la productividad. Para llevar a cabo esta técnica es importante conocer los lineamientos que establece la STPS (secretaria de trabajo y previsión social), los cuales indican varios aspectos, entre ellos: Manera adecuada del manejo de materiales Tipos de señalamientos adecuados según el área del terreno Programas de higiene y seguridad, entre otros. 13

Así mismo existe la sistematización, esta es otra técnica utilizada en la logística; esta va de la mano con la innovación en el control, el proceso y manejo de materiales y existencias en el almacén, utilizando una información veraz en un tiempo real apoyada de las distintas plataformas tecnológicas que manejen la información de los materiales almacenados especificando la cantidad y tipo (programas o software), además mantiene actualizada la base de datos para el departamento de compras sobre las existencias reales de materia prima, permite llevar en forma minuciosa controles sobre las (entradas y salidas). (LUIS, 2010) Una de las técnicas a utilizar en el control de las mismas, es el método PEPS (primeras entradas, primeras salidas), ya que este facilita la vigilancia de los materiales conservando los niveles permisibles en cuanto a máximos y mínimos. En cuanto a las ventajas de contar con un sistema de información se puede mencionar los siguientes puntos: - Evitar el retraso en el abastecimiento de materiales. - Controlar el abastecimiento parcial. - Compra o producción en totales económicos. - Rapidez y eficacia en atención a las necesidades propias - Información sobre existencias real VS Inventario físico teórico - Obtención de datos para requisiciones de materia prima para producción.

Clasificación de Materiales Para clasificar y agrupar los tipos similares de materiales y productos necesitamos indagar en el departamento técnico las condiciones ideales para su almacenamiento (humedad, temperatura, etc.); saber si pueden acostarse, si pueden manejarse con rapidez y sin riesgo de romperse, etcétera. Puede convenir separar las distintas mercancías en áreas especiales según sus características y, en algunos casos, en salas o cuartos herméticos. (Cantú, 2010, pág. 35)

14

Sistemas de información Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones. Los componentes más importantes de un sistema de información son los siguientes: Financieros. Es el aspecto económico que permite la adquisición, contratación y mantenimiento de los demás recursos que integran un sistema de información. Administrativos. Es la estructura orgánica de objetivos, lineamientos, funciones, procedimientos, departamentalización, dirección y control de las actividades; que sustenta la creación y uso de los sistemas. Humanos. Está compuesto por dos grupos: El técnico, que posee los conocimientos especializados en el desarrollo de sistemas, siendo estos los: Administradores, Líderes de Proyecto, Analistas, Programadores, Operadores y Capturistas. El usuario, representado por las personas interesadas en el manejo de información vía cómputo, como apoyo al mejor desempeño de sus actividades, siendo estos los: Funcionarios, Contadores, Ingenieros, Empleados, Público, etc. Materiales. Son aquellos elementos físicos que soportan el funcionamiento de un sistema de información, por ejemplo: local de trabajo, instalaciones eléctricas y de aire acondicionado, medios de comunicación, mobiliario, maquinaria, papelería, etc. Tecnológicos. Es el conjunto de conocimientos, experiencias, metodologías y técnicas; que orientan la creación, operación y mantenimiento de un sistema. De acuerdo a determinado enfoque los sistemas de información se pueden agrupar en una cierta clasificación, que brinda una idea esencial de su estructura y funcionamiento. A continuación se mencionan tres enfoques: De acuerdo al elemento principal de proceso de la información. Manuales: cuando el hombre auxiliado por cierto equipo (máquinas de escribir, sumadoras, archivos, etc.) realiza las principales funciones de recopilación, registro, almacenamiento, cálculo y generación de información. Mecanizadas: cuando cierta maquinaria realiza las principales funciones de procesamiento. Para los sistemas mecanizados que hacen uso de un computador, de acuerdo al tipo de interacción Hombre-Máquina. Batch: el usuario proporciona los datos necesarios para la ejecución de un proceso y espera a que el computador termine la tarea para recibir los resultados. En Línea: existe un diálogo directo entre el usuario y el computador durante la ejecución de un proceso. En cuanto a la organización física de los principales recursos de procesamiento de datos. Procesos centralizados: los recursos se encuentran ubicados en un área física determinada, por lo que su acceso se realiza en las misma instalación o desde lugares retirados, mediante líneas de comunicación de datos (telefónicas, microondas, satélite, etc.). Proceso 15

distribuido: los recursos se encuentran diseminados en diversos lugares de una zona territorial (ciudad, país, continente, etc.), por lo que el procesamiento se realiza en el propio lugar donde se originan los datos, existiendo la posibilidad de compartir información entre las diversas instalaciones, mediante la información de una “Red de Comunicación”. (Peña Ayala, 2006)

Base de datos Un sistema de base de datos es básicamente un sistema computarizado para llevar registros. Es posible considerar la propia base de datos como una especie de armario electrónico para archivar; es decir un depósito o contenedor de una colección de archivos de datos computarizados. La finalidad general es almacenar información y permitir a los usuarios recuperar y actualizar esa información con base en peticiones. Un modelo de datos es una definición lógica, independiente y abstracta de los objetos, operadores y demás que en conjunto constituyen la máquina abstracta con la que interactúan los usuarios. Los objetos nos permiten modelar la estructura de los datos, los operadores nos permiten modelar su comportamiento. ¿Por qué una base de datos? Velocidad: la máquina puede recuperar y actualizar datos más rápidamente que un humano. Menos trabajo laborioso: se puede eliminar gran parte del trabajo de llevar los archivos a mano. Las tareas mecánicas siempre las realizan mejor las máquinas. Actualidad: en el momento que la necesitemos, tendremos a nuestra disposición información precisa y actualizada. El DA (administrador de datos) es la persona que toma las decisiones de estrategia y política con respecto a los datos de la empresa y el DBA (administrador de base de datos) es la persona que proporciona el apoyo técnico necesario para implementar dichas decisiones. Por lo tanto, el DBA es el responsable del control general del sistema al nivel técnico. El DBMS (sistema administrador de base de datos) es el software que maneja todo acceso a la base de datos. En otras palabras, el DBMS debe incluir entre sus componentes un procesador DDL, o compilador DDL, para cada uno de los DDLs (lenguajes de definición de datos).

16

El DBMS debe ser capaz de manejar peticiones para recuperar, actualizar o eliminar datos existentes en la base de datos o agregar nuevos datos a ésta. (C.J., 2001)

Páginas web Una Página Web es un documento electrónico que forma parte de la WWW (World Wide Web) generalmente construido en el lenguaje HTML (Hyper Text Markup Language o Lenguaje de Marcado de Hipertexto) ó en XHTML (eXtensible Hyper Text Markup Language o Lenguaje de Marcado de Hipertexto Extensible). Este documento puede contener enlaces (característica del hypertext) que nos direcciona a otra Página Web cuando se efectúa el click sobre él. Para visualizar una Página Web es necesario el uso de un Browser o navegador. Una Página Web puede estar alojada en un ordenador local o en un ordenador remoto. Al servidor donde esté alojada la Página Web se le denomina Servidor Web. El Servidor Web atiende las peticiones de Páginas Web utilizando el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol); del lado del cliente es el Browser o navegador el que recibe y muestra las Páginas Web utilizando el mismo protocolo. Otra característica importante es que una Página Web puede ser estática (su contenido siempre es el mismo) o dinámica (su contenido se construye a partir de la información introducida por el usuario). Una Web es un conjunto de Páginas Web interrelacionadas que conforman lo que se conoce como un Sitio Web. La WWW o la Web es todo el conjunto de información interrelacionada que se haya disponible en Internet, ésta se conforma por una serie de servidores a nivel mundial organizados por dominios (nombres lógicos asociados a instituciones o empresas, otorgados por empresas registradoras oficiales).

17

Materiales Para realizar la investigación y así mismo respaldarla, solventamos nuestra información de diferentes fuentes bibliográficas, tesis y algunos artículos encontrados en la web. Siempre citando nuestro trabajo, dándoles el crédito a los autores correspondientes.

Metodología Lluvia de ideas Para llevar a cabo el proyecto de investigación surgió una lluvia de ideas, en la cual los miembros del equipo así como nuestro profesor, discutimos sobre cómo poder solucionar algún problema existente en nuestro tecnológico.

Investigar problemáticas dentro del Tecnológico Después de darnos a la terea de investigar las áreas débiles que existen dentro del plantel, decidimos enfocarnos a la problemática que existe dentro del almacén ya que falta un control sobre entradas y salidas.

Planteamiento Del Problema Para tener una visión clara del problema existente, dimos un recorrido y entrevistamos al encargado del almacén, donde nos dimos cuenta de la mala organización y los procesos antiguos que hay dentro.

Creación de objetivos específicos y generales. Conociendo la problemática existente, planteamos objetivos claros y precisos para dar solución al problema que existente en el almacén.

Redacción de Hipótesis del proyecto. La hipótesis demuestra que al implementar la solución propuesta, se obtendrán resultados favorecedores y éxitos.

Redacción de Justificación del Proyecto propuesto. Una vez conocida la problemática que existe dentro del almacén, así como posibles soluciones al problema. Respaldamos que nuestro sistema será un bien para el Instituto.

Redacción del Marco teórico Dentro del marco teórico integramos conceptos técnicos informáticos y logísticos que se involucran en el funcionamiento de nuestro proyecto, esto con la finalidad de que sea de mayor comprensión de personas ajenas a este. 18

Revisión de avances del proyecto. Nuestro docente reviso los avances del proyecto, dándonos retroalimentación de los puntos débiles que existieran en su momento así como de resaltar los más fuertes.

Corrección de errores. Después de la revisión realizada por el docente, nos dimos a la tarea de corregir los puntos malos del proyecto, reforzando aún más nuestra propuesta hacia el tecnológico.

Realizar inventario del almacén Se realizara una visita al almacén para solicitar un listado de los artículos existentes dentro del mismo, en caso de no contar con una lista; llevaremos a cabo un conteo manual.

Realizar un lay out Se elaborara un diseño en software del posible acomodo que se le dará a los racks, equipo, productos; con la finalidad de optimizar espacios y que exista un buen flujo de materiales, desde su ingreso hasta su salida.

Diseño del sistema Se realizara un sistema para controlar entradas y salidas de productos que se encuentran dentro del almacén. Se pretende utilizar software libre para el desarrollo de dicho sistema.

Diagrama entidad relación Una vez realizado el inventario y haber conocido la relación que existe entre los productos del almacén y los procesos, se llevara a cabo un diagrama entidadrelación para facilitar la creación de la base de datos.

Crear base de datos Se creara un banco de datos para el almacén, seleccionando los campos más importantes del producto, esto con la finalidad de tener un mejor control y al mismo tiempo tener cuidado de no redundar datos de los productos existentes.

Crear conexión del sistema con la Base de datos Una vez desarrollada la interfaz gráfica del sistema y base de datos, se realizara la conexión entre ambas cosas.

Realizar Pruebas Correspondientes Dado por hecho la conexión del sistema con la base de datos, se realizará un periodo de prueba del sistema, esto con la finalidad de encontrar errores existentes. 19

Correcciones Si el sistema llegara a presentar errores, se tendrá que realizar las correcciones necesarias hasta que el producto sea factible y de calidad.

Registrar productos del almacén Una vez asegurándonos de que el sistema funcione a la perfección, se llevara a cabo el registro y el reacomodo de los productos existentes dentro del almacén.

Entregar Proyecto El proyecto funcionando se entregara al instituto y se le dará una pequeña asesoría al encargado del almacén.

Tabla 1 Actividades del diagrama de Gantt

Nombre de tarea Lluvia de ideas Investigar problemáticas dentro del Tecnológico Planteamiento Del Problema Objetivos específicos y generales. Redacción de Hipótesis del

Duració n

Comienzo

Fin

Predecesoras

6 días

jue 29/01/15 jue 05/02/15

6 días

vie 06/02/15 vie 13/02/15 1

10 días lun 16/02/15 vie 27/02/15 2 10 días lun 02/03/15 vie 13/03/15 3 mié

8 días

lun 16/03/15

Justificación del Proyecto

5 días

jue 26/03/15

Redacción del Marco teórico

31 días jue 02/04/15 jue 14/05/15 6

Revisión de avances

8 días

Corrección de errores.

7 días

52 días vie 05/06/15 lun 17/08/15 9

proyecto.

20

vie 15/05/15 mié 27/05/15

25/03/15 mié 01/04/15

mar 26/05/15

4

5

7

jue 04/06/15 8

Realizar inventario del almacén 20 días

Realizar un lay out

10 días

Diseño del sistema

22 días

Realizar diagrama entidad

mar 18/08/15 mar 15/09/15

lun 14/09/15 10

lun 28/09/15 11

mar

mié

29/09/15

28/10/15

12

1 día

jue 29/10/15 jue 29/10/15 13

1 día

vie 30/10/15 vie 30/10/15 14

3 días

lun 02/11/15

2 días

jue 05/11/15 vie 06/11/15 16

Correcciones

3 días

lun 09/11/15

Nuevas Pruebas

3 días

jue 12/11/15 lun 16/11/15 18

Correcciones

3 días

relación Crear base de datos Crear conexión del sistema con la Base de datos Realizar Pruebas Correspondientes

mar 17/11/15

mié 04/11/15

mié 11/11/15

15

17

jue 19/11/15 19 mié

Registrar productos del almacén 4 días

vie 20/11/15

Entregar Producto

jue 26/11/15 jue 26/11/15 21

1 día

21

25/11/15

20

Ilustración 1 Diagrama de Gantt

22

Conclusión La fusión de las carreras de TIC´S con Logística, resultó apropiada, puesto que ambas carreras se complementan. Nuestro proyecto cuenta con procesos de las especialidades, para poder tener un buen funcionamiento del almacén de nuestro Tecnológico. El proyecto se encuentra en una etapa de análisis, y se pretende darle continuidad, debido a que es un beneficio a la institución, personal y alumnos. Además de haber compartido diferentes experiencias conociendo diferentes formas de trabajo y aprendiendo cosas nuevas en el equipo de trabajo. Un almacén es uno de los departamentos más importantes para cualquier institución o empresa, debido a que todos los insumos necesarios deben de estar en este. Si se tiene un buen inventario y una buena organización, nos permitirá ahorrar tiempos y costos, y es una gran ventaja, ya que si se gasta dinero de más los precios de colegiaturas pueden aumentar.

23

Bibliografía ACOSTA, M. M. (2013). REDISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE ALMACÉN EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. C.J., D. (2001). INTRODUCCIÓN A LOS Sistemas de bases de datos. En D. C.J., INTRODUCCIÓN A LOS Sistemas de bases de datos (págs. 2-44). México: PEARSON EDUCACIÓN. Cantú, A. G. (2010). Almacenes. En A. G. Cantú, Almacenes Planeación, Organización y Control (pág. 18). México: trillas. Donald J. Bowersox, David J. Closs, M. Bixby Cooper. (2007). supply chain logistics management. En Administración y logística en la cadena de suministros (pág. 98). México: McGraw-Hill Interamenicana. LUIS, H. J. (2010). “PROYECTO DE MEJORA MEDIANTE LAS. MEXICO DF: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. Medina Ramírez, S., & Clemente Blanco, A. (2009). La importancia económica de los almacenes y los almacenes generales de depósito. Comercio exterior, 830. Müch Galindo, L. (2009). Fundamentos de Administración. En L. Müch Galindo, Fundamentos de Administración (pág. 121). México: trillas. Peña Ayala, A. (2006). Ingeniería de Software: Una Guía para Crear Sistemas de Información. Mexico: Instituto Politécnico Nacional.

24