ALEXIS ALEJANRDO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL ASIGNATURA: MICRO Y MACROECONOMÍ

Views 75 Downloads 0 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

ASIGNATURA: MICRO Y MACROECONOMÍA

MAESTRO: JOSÉ ANTONIO FERRA CUEVAS

CUATRIMESTRE: 3°

TITULO DEL TRABAJO: VARIABLES ECONÓMICAS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ALEXIS ALEJANDRO ORDAZ ORTIZ

13 DE JUNIO DE 2020

UNID CAMPUS JUCHITÁN LAE Y LMER 3 MICRO Y MACROECONOMÍA SESIÓN 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

En esta quinta sesión deberás trabajar en las siguientes actividades:

1.-Realizar la tarea o actividad individual : a) b) c) d) e)

Explica mediante un cuadro sinóptico los tipos de canales de distribución Define cuál es la diferencia entre un costo y un gasto. ¿Qué es el precio y cómo se determina? Explica brevemente la clasificación de los bienes Establece con tus propias palabras la diferencia entre competencia perfecta e imperfecta, mencionando la distinción entre monopolio y oligopolio (menciona ejemplos de ambos)

Requisitos de entrega:

Esta es una actividad individual, deberás entregar la tarea en un archivo de Word y subirlo a la plataforma en el lugar indicado.

Corto C A N A L E S D E D I S T R I B U C I Ó N

Largo

Directo

Forma de distribución indirecta en la que solo está involucrado un único distribuidor (el comercio minorista) para la distribución final de los productos comprados directamente al fabricante. U otro concepto podría ser; donde el número de intermediarios se reduce y, habitualmente, los fabricantes utilizan tan solo un intermediario para llegar al consumidor final.

Es cuando el número de intermediarios distintos que se utilizan para la distribución es el máximo posible, como en el caso del mercado de alimentación perecedera, donde un fabricante, para acceder al consumidor final, utiliza mayoristas de origen y de destino

Este sucede cuando el fabricante accede directamente al consumidor. Este nivel no es muy común en los productos tangibles, debido a que todas las funciones que se deben realizar en la distribución las asumiría el fabricante, no resultando, a menudo, operativo en términos económicos y de eficacia.

1. PRODUCTOR 2. MINORISTA 3. CONSUMIDOR

1. PRODUCTOR 2. MINORISTA 3. MAYORISTA

1. PRODUCTOR 2. CONSUMIDOR

B) Sencillamente un costo es el desembolso que realiza una empresa a causa de la fabricación de productos o la prestación de sus servicios. En cambio, un gasto es el dinero que la empresa tiene que desembolsar para llevar a cabo su actividad.

C) Es la cantidad efectivamente cobrada o pagada por dicho bien. O también lo podríamos definir como el valor que un objeto tiene en el mercado y que se expresa en términos cuantitativos medidos por el dinero. El precio se determina por tres tipos de agentes económicos, que son: -

CLIENTES EMPRESAS COSTOS

D) Como nos explica en el documento de base, los bienes son todas las cosas que son utilizadas en la producción y consumo que se adquieren en el mercado pagando un precio por ellos. La clasificación de este empiezan divididos en dos, los bienes libres y los económicos, los bienes libres son los que están a disposición de todos, sin costo. De los bienes económicos se despliegan los intangibles y los tangibles, partiendo de los intangibles podemos encontrar como ejemplos los servicios de salud, educación y seguridad. Por su parte los tangibles se clasifican en dos, perecederos de consumo, y los inperecederos que son los que tienen mayor durabilidad.

E) La diferencia entre la competencia perfecta e imperfecta es que en el primero, el precio está dado por la demanda de dicho producto/servicio, y en la imperfecta alguien tiene el poder de decidir este precio, puede ser por parte de los oferentes o los demandantes. Tenemos en esto al oligopolio, que se da cuando hay pocos competidores en el mercado, pero pueden influir sobre el precio. Generalmente en este mercado existen empresas líderes de mercado, con gran influencia en los precios y pequeñas empresas que no pueden influir como competencia como pueden ser Pepsico, grupo Bimbo, Nike. De manera contraria el Monopolio es el caso extremo de la competencia imperfecta y se da cuando existe un único productor que tiene control absoluto sobre el manejo del precio por ejemplo Facebook, Google, Telmex.