Alexandra Acosta-Art.02

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL LAS PLANTAS MEDICINALES: PRI

Views 22 Downloads 0 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • alexa
Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL LAS PLANTAS MEDICINALES: PRINCIPAL ALTERNATIVA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD, EN LA POBLACIÓN RURAL DE BABAHOYO, ECUADOR

ALEXANDRA ACOSTA ING. JANETH CÁRDENAS MSc. SÉPTIMO”A” 21 / 06 / 2020 PUYO – ECUADOR

1. Tema Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la població n rural de Babahoyo, Ecuador

2. Localización Població n rural de Babahoyo-Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo.

3. Palabras claves Medicina Herbaria; Atenció n a la Salud; Plantas Medicinales; Usos Terapéuticos.

4. Hipótesis o problema científico El aná lisis de las plantas medicinales y el uso adecuado erradica las enfermedades.

5. Resumen El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigü edad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Segú n la OMS, los medicamentos herbarios abarcan las hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos, y su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz. Para el caso de las poblaciones rurales, el acceso a los medicamentos farmacoló gicos se torna restringido por mú ltiples razones, como el traslado a una farmacia, los costos altos, los aspectos culturales, el difícil acceso a centros de salud, entre otros, optando siempre por la medicina herbaria que está a su alcance. Con el fin de identificar las prá cticas para el tratamiento de enfermedades en las comunidades rurales de Babahoyo, en Ecuador, se realizó el presente estudio, que ademá s pone en evidencia la riqueza cultural que imprime cada una de estas prá cticas. Se evalú a sus resultados y se brinda una opció n terapéutica menos riesgosa y efectiva para generar nuevos protocolos de atenció n médica que permitan su incorporació n al sistema de salud.

6. Materiales y métodos 

El estudio se realizó en las cuatro parroquias rurales de Babahoyo, Provincia de Los Ríos.  El diseñ o fue cualitativo etnográ fico Permitiendo el aná lisis de las ideas, creencias, significados y conocimientos respecto a las prá cticas de atenció n médica utilizadas y entender lo que la comunidad hace

usualmente, así como también el significado e importancia cultural que tienen estas prá cticas en los individuos del sector.  Para la recolecció n de la informació n se aplicaron técnicas como: Observació n directa, entrevistas a profundidad y los grupos focales. La informació n obtenida fue transcrita y ordenada en una matriz de datos que luego fue codificada en categorías, en donde se concentran las ideas, conceptos y temas similares hallados durante la investigació n.

7. Resultados  Se identificó tres prá cticas de atenció n a la salud, y 44 enfermedades tratadas con plantas medicinales; las má s frecuentes fueron las enfermedades del sistema digestivo y parasitarias (22,5%), inflamaciones en general (18,9%), enfermedades de la piel (11,3%) y las enfermedades respiratorias (8,1%).  Ademá s, 63 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas.  El 99,4% de la població n declaró que el consumo de plantas no produce efectos negativos; sin embargo, en casos de embarazos, alergias, ‘estados etílicos’ y en enfermedades avanzadas limitan su ingesta.

8. Conclusiones La població n rural utiliza las plantas medicinales como principal alternativa para el cuidado de su salud (59,4%); solo en caso de complicaciones mayores acuden a la atenció n médica (38,7%) y apenas 0,86% recibe atenció n de los ‘curanderos’.

9. Bibliografía Gallegos-Zurita, M. (2016, October). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la població n rural de Babahoyo, Ecuador. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 77, No. 4, pp. 327-332). UNMSM. Facultad de Medicina.

10. Criterio Los beneficios que tienen las plantas medicinales son muchos y aportan gran parte a las comunidades, puesto a que es la primera alternativa que tienen para atender su problema de salud debido a que tienen varios efectos curativos. Pero hay que tener en cuenta que si la enfermedad es grave es necesario acudir a un médico. Pero hay personas quienes a pesar de estar en graves problemas de salud pues tienen la mentalidad de que las plantas lo pueden solucionar todo. Es imponte señ alar que los diferentes usos de las plantas difieren a su aplicació n, es decir la misma planta tiene varios usos en el tratamiento de enfermedades, pero a la vez para aliviar una enfermedad se utilizan varias plantas.