Album Tacna

COLEGIO GREGORIO ALBARRACIN ALBUM DE TACNA ALUMNO: MAYKOL KENYI TUYO CAPACUTI AÑO: 2do C Primaria Tacna – Perú 2017 C

Views 581 Downloads 20 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO GREGORIO ALBARRACIN

ALBUM DE TACNA ALUMNO: MAYKOL KENYI TUYO CAPACUTI AÑO: 2do C Primaria Tacna – Perú 2017

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE TACNA

2

LA CELEBRACION CARNAVALES(FEBRERO) stas fiestas contribuyen en cierta forma a mantener la cultura viva (música, danzas, vestimenta), debería volver el carnaval de antaño, en el que el reinado de la futura, Señorita de Tacna debería durar todo el mes de febrero con fiestas sociales, fiestas en el Teatro Municipal de Tacna, proyecciones de teatro, los juegos con serpentina, bailes de carnaval sociales y los carros alegóricos con la Señorita de Tacna y reinas de todos los barrios de la ciudad. Las actuales celebraciones por carnaval no pertenecen a Tacna, sino que son producto de la migración de gente de Puno, que trajo sus costumbres. 3

4

FIESTA DE LAS CRUCES (MAYO) Esta es una manifestación religiosa que se lleva a cabo

en

provincias

las

cuatro

de

Tacna,

cada una con su propia peculiaridad. TACNA El día central el Obispado de Tacna y Moquegua invita

a

todos

los

Alferados de las Cruces ubicadas en la localidad (alrededor de 300), para que se hagan presente en la Catedral y participen de la Misa de Fiesta.

5

BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA (26 DE MAYO) El

Campo

Alianza,

de

la

escenario

de la Batalla del Alto de la Alianza, está situado

a

unos

kilómetros fuera de la ciudad de Tacna. Cada 26 de mayo, los pobladores de Tacna,

jóvenes

estudiantes

y

público en general, acuden homenajear

a a

los

caídos en el campo. 6

FIESTAS DE TACNA (28 DE AGOSTO) La más importante fiesta en la ciudad es la Semana de Tacna, la misma semana que incluye el 28 de agosto, hasta el 30 de agosto. El 27 de agosto se realiza la Ofrenda de la Juventud. El 28 de agosto se realiza la Procesión de la Bandera desde la calle Alto de Lima hasta la Plaza de Armas, celebrando el aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú. Es una de las más importantes demostraciones patrióticas en todo el Perú. La bandera es llevada únicamente por damas tacneñas y delante cincuenta niñas y los últimos ex-plebiscitarios abren paso a la procesión. Esta ceremonia se inició el 28 de julio de 1901, durante la ocupación chilena de Tacna, donde un grupo de 10 mil tacneños realizaron la primera procesión. También en esa semana se realiza una feria agraria e industrial como parte de las celebraciones. 7

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LOCUMBA (14 DE SEPTIEMBRE) Para mostrar su fe y devoción y agradecer por los milagros concedidos, miles de feligreses se alistan para participar de las actividades en homenaje al Señor de Locumba. Desde muy

temprano,

católicos

de

los

fieles Tacna,

Moquegua, Arequipa y Chile se desplazarán al santuario para recibir una bendición en la tradicional fiesta religiosa de la región.

8

FOLKLORE Tacna conserva un gran legado de leyendas y episodios anecdóticos de sus periodos de guerra

y

de

paz–indígenas,

virreinales

y

republicanos, así como sus costumbres devotas y festivas, y sus raíces aymaras, quechuas y españolas.

Presentamos

a

continuación

algunas de ellas. El anexo de Calleraco, en Candarave, es fuertemente acompañadas

indígena, por

las

zampoñas,

comparsas, bombo

y

redoblantes alegran todas sus fiestas particulares y comunales en carnavales forman pandillas que bailan huaynos tocados en tarca y pito, que recorren las casas de los vecinos invitando a unirse a su entusiasmo y algarabía. Según una leyenda, una esquina de la actual Plaza Zela de Locumba, guarda parte del rescate de Atahualpa. Todo el Tahuantinsuyo enviaba oro para el rescate del Inca, y un valioso cargamento atravesaba Locumba, cuando llegó la noticia de que el monarca había sido ajusticiado. Los indios, desesperados, decidieron enterrar su tesoro en lo que hoy es la plaza del nuevo pueblo, pero dejaron el 9

siguiente derrotero: “Primero encontrarán una llama, después una canasta con un lorito, después estarán las cargas de oro.” Cada generación fue transmitiendo este mensaje hasta que un grupo de osados tacneños inició la búsqueda. Hallaron la llama, luego la canasta con el lorito y poco después sobrevino el horrendo terremoto de agosto de 1868. En cuanto a la música, los tristes y despedidas alternan con los valses y las polkas en todo el departamento. El cacharpari, que en aymara significa “despedida”, es entonado en los entierros campesinos, especialmente tratándose de niños. Los conjuntos de zampoñas o antaras andinas, denominados sicuris,

realzan

las

fiestas

patronales en la mayoría de los distritos de las provincias de Tarata y Candarave. El pueblo celebra asimismo con gran fervor religioso los actos litúrgicos de Semana Santa, que se inicia con el domingo de Ramos. 10

FESTIVIDADES 

FEBRERO



JUNIO

Del 01 al 03: Virgen de la Candelaria. Patrona del Distrito. Prov. Tacna

Del 04 al 05: Festividad de San Benedicto, Patrón del Pueblo Prov.

– Dist. Sama – Inclán.

Tarata.

Fecha Movible: Fiestas de Carnavales Toda la Región.

Día 21: Machaq Mara (Año Nuevo Aymara) Prov. Tacna. Del 23 al 24: Noche de San Juan (Caravana al Valle Viejo) Prov. Tacna,



ABRIL

Distritos Pocollay, Calana y Pachía.

Del 24 al 28: Feria Agropecuaria, Industrial y Artesanal en la ciudad de

JULIO

Tarata.



Día 30: Festival del maíz y la papa – Tarata.

Día 16: Festival de la Virgen de Nuestra Sra. del Carmen Prov.

Fecha Movible: Peregrinación Cerro Intiorko (Semana Santa) – Tacna.

Candarave – Cairani. Día 30: Fiesta del “COMAYLE”. Participa todo el pueblo Prov. Tarata –



MAYO

Dist. Ticaco.

Del 01 al 31: Fiestas de las Cruces Toda la Región.

Fecha Movible: Festival de la Uva y el Vino Prov. Tacna – Dist. Pocollay.

Fecha Movible: Festival del Maíz y la Papa Prov. Tarata.

Fecha Movible: Festival del Olivo – Tacna.

Día 26: Aniversario Batalla Alto de la Alianza – Tacna. Prov. Tacna. 

AGOSTO

Día 04: Festividad religiosa de Santo Domingo. Prov. Tarata – Dist. Ticaco. 11

Día 05: Festividad Virgen de Copacabana Prov. Tacna – Dist. Alto de la

Día 24: Festividad Virgen de las Mercedes Prov. Tacna – Pocollay y

Alianza.

Candarave.

Día 18: Aniversario: Camilaca- Candarave Prov. Candarave – Dist.

Día 27: Día Mundial del Turismo Prov. Tacna.

Camilaca.

OCTUBRE

Del 21 al 30: Feria Agropecuaria, Comercial, Industrial y Artesanal –



Tacna

1er Domingo: Festividad de la Virgen de Pallagua de Pachía Prov. Tacna

Del 24 al 31: Exposur Prov. Tacna Prov. Tacna – Dist. Gregorio

(Pachía).

Albarracín .

Día 07: Festividad Virgen del Rosario – Patrona de Tacna / Tacna Prov.

Del 26 al 31: Expotacna Prov. Tacna Prov. Tacna – Dist. Pocollay.

Tacna.

Día 27: Ofrenda a la Juventud Tacneña – Tacna Prov. Tacna. Día 28: Aniversario de Reincorporación de Tacna a la Heredad Nacional



Prov. Tacna.

Día 01: Todos los Santos.

NOVIEMBRE

Del 27 al 01 de Diciembre: Feria Agropecuaria, Agroindustrial y 

SETIEMBRE

Artesanal, que es realizada en Tacna en el distrito de Sama Las Yaras.

Día 01: Aniversario de Reincorporación de Tarata a la Heredad Nacional Prov. Tarata.



Día 08: Festividad Virgen de la Natividad Prov. Tacna (Natividad) /

1era Semana: Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal Prov.

Candarave Dist. Quilahuani.

Tacna / Distrito Sama – Las Yaras.

Día 14: Festividad del Señor de Locumba Prov. Jorge Basadre Dist.

Día 31: Fiesta de fin de año en todo el balneario.

Locumba.

12

DICIEMBRE

ALBUM DE FOTOS

PLAZA Y CATEDRAL DE TACNA

13

MUSEO FERROVIARIO TACNA-ARICA

14

El ferrocarril de Tacna lleva a la ciudad portuaria de Arica. Fue construido en el siglo XIX para unir estas dos ciudades, puntos importantes en la ruta comercial que iba desde el mar hacia el Altiplano. Tras la Guerra del Pacífico y la posterior anexión de Arica por Chile, la vía perdió buena parte de su anterior importancia económica.

15

En el Museo Ferroviario de Tacna se conservan algunas reliquias del desarrollo de los ferrocarriles en el departamento. La línea ferroviaria entre Tacna y Arica fue completada en 1851, lo que la convierte en una de las primeras en ser construida en territorio peruano.

16

CATEDRAL DE TACNA La

Catedral

es

el

centro de la vida religiosa de Tacna, a la vez que una de las construcciones más grandes

de

la

ciudad. Como toda catedral, cuenta con tres portones en el frontis. El diseño es completado por dos altas torres y una gran cúpula sobre el altar. 17

La Catedral de Tacna es un interesante ejemplo de arquitectura religiosa decimonónica. Destaca la elegante fachada de piedra, con una roseta de vitrales en el centro. Las antiguas campanas han sido reemplazadas por altoparlantes.

18

ALAMEDA BOLOGNESI, TACNA La

alameda

Bolognesi

es

el

principal eje vial de la ciudad de Tacna. Fue construida sobre el cauce del río Caplina, el cual aún discurre bajo la vía. En la imagen se aprecia la avenida a su paso por la plaza de armas, apreciándose al fondo el Arco de los Héroes.

19

Los grandes árboles que flanquean la Bolognesi le dan su carácter de alameda, a la vez que le confieren un bonito ambiente y un aire a tradición. A ello contribuyen faroles

que

los la

iluminan de noche, los

cuales

son

modernos, pero no rompen

con

la

unidad arquitectónica de la vía. 20

PILETA DE LA PLAZA DE ARMAS, TACNA El departamento de Tacna está formado por

cuatro

provincias: Candarave, Basadre, Tarata.

Jorge

Tacna Tiene

y por

capital la ciudad del mismo nombre, que remonta sus orígenes al período colonial y tiene como centro a la plaza de armas, cuya pileta puede apreciarse en la imagen. 21

Obra neoclásica que fuera encargada por Tacna para que se construyera en Bélgica en 1868.

22

PILA ORNAMENTAL, TACNA La plaza de armas de la ciudad de Tacna tiene como centro una gran pileta, la cual se encuentra adornada por gran cantidad de esculturas que representan las cuatro estaciones del año. La pileta está construida en hierro fundido, lo que le da su característico color oscuro.

23

ANIVERSARIO DE LA REINCORPORACIÓN DE TACNA AL PERÚ El pueblo de Tacna sufrió la ocupación chilena a lo largo de unos cincuenta años, entre la guerra del Pacífico y el Tratado de 1929. A pesar de las campañas

de

chilenización, se mantuvo el espíritu patriótico través

a de

acciones como la exaltación de los

símbolos

nacionales. 24

PROCESIÓN DE LA BANDERA, TACNA La Procesión de la Bandera es el evento central de la Semana de Tacna en el mes de agosto. Es un testimonio del ferviente patriotismo del pueblo tacneño, fortalecido por décadas de ocupación chilena.

25

La procesión de la bandera es una de las expresiones del acendrado patriotismo del pueblo tacneño. La tradición tiene su origen en la ocupación chilena, cuando la represión del ocupante prohibía los símbolos patrióticos como la bandera, el escudo y el himno. Desde entonces, cada año se pasea la bandera por las calles, como señal de amor por la patria.

26

MONUMENTO ALTO DE LA ALIANZA Cerca de la ciudad de Tacna se encuentra la meseta de Intiorco. Sobre ella se libró la batalla del Alto de la Alianza

entre

ejércitos

de

los Perú,

Bolivia y Chile. En la actualidad

este

histórico lugar puede ser

visitado

relativa debido a su cercanía a la ciudad de Tacna. 27

con

facilidad

28

IGLESIA DE AYRIHUANCA, TACNA Construida en tiempos coloniales, esta

iglesia

fue elaborada íntegramente de piedra. Su fachada,

de

estilo neoclásico, adquiere mayor prestancia debido a la monumentalidad de la obra. 29

MUSEO DE LA REINCORPORACIÓN, TACNA El Museo de la Reincorporación fue creado con la finalidad de hacer pervivir

el

recuerdo

del

cautiverio tacneño bajo la ocupación chilena retorno

y al

su seno

patrio en 1929. Se encuentra alojado en la Casa Jurídica, lugar donde se realizó la ceremonia de reincorporación. 30

FUENTES TERMALES DE CALIENTES Las aguas termales de

Calientes

atraen número

buen de

visitantes por sus propiedades termomedicinales. Provienen

de

manantiales subterráneos, lo que determina su alto contenido mineral. Los baños en esta agua suelen ser recomendados a pacientes con enfermedades como el reuma. 31

IGLESIA EN EL PUEBLO DE PACHÍA

Ubicado en la provincia de Tacna, el pueblo de Pachía ofrece al visitante un clima agradable y la tranquilidad propia del medio rural. En el centro del

pueblo

se

encuentra

la

pintoresca iglesia, cuya imagen se aprecia en la fotografía.

32

MUNICIPALIDAD, TACNA

La

ciudad

de

Tacna

muestra

varias

fachadas republicanas en sus edificios, las cuales son testimonio del lujo que en tiempos

pasados

alcanzaron

ciertos

grupos. Un ejemplo de ello es el edificio que alberga la municipalidad, en cuya fachada destacan las ventanas de rejas y los balcones que flanquean el frontispicio.

33

PETROGLIFOS DE MICULLA El sitio arqueológico de Miculla comprende una gran cantidad de ejemplares

de

petroglifos, tal como el que se aprecia en la

imagen.

Éste

muestra

lo

que

aparenta

ser

una

escena

de

caza

donde las presas son camélidos

que

aparecen rodeados por los cazadores, de tamaño considerablemente menor. 34

LAGUNA DE ARICOTA Aricota es un ejemplo de lagunas alto andinas, las cuales se caracterizan por el acentuado color azul de sus tranquilas aguas. En ellas se encuentran diversos tipos

de

aves, peces y batracios, formando en conjunto un

paisaje

natural

de

singular belleza. 35

TARATA La principal actividad económica de la provincia de Tarata es la agricultura, complementada por la ganadería. Debido a lo montañoso del terreno, se han construido andenes en las laderas de las montañas para ampliar la frontera agrícola. Muchos de ellos fueron construidos

en

tiempos prehispánicos aún

y

siguen

usándose.

36

RELIEVE TACNEÑO Buena parte de las montañas más altas del departamento de Tacna son en realidad volcanes, la mayoría de

los

cuales

han

permanecido inactivos por cientos de

años.

Entre

las

cumbres se extienden pequeñas altiplanicies, que conforman la región geográfica denominada puna en la clasificación de Javier Pulgar Vidal. 37

SIERRA DE TACNA La mayor parte del territorio tacneño es de carácter abrupto, debido a la presencia

de

la

Cordillera de los Andes. Ésta llega casi hasta el borde mismo

del

mar,

reduciendo extensión

la de

la

costa a una franja incluso menor que la del promedio de la costa peruana. 38

PICANTE A LA TACNEÑA Los picantes están entre los principales representantes

de

la

tradición

culinaria

peruana,

debido

al

lugar

privilegiado

que

ostenta el ají en el paladar nacional. El más conocido es el cebiche, aunque existen numerosas variedades de picantes, como este sabroso picante a la tacneña. 39

CAMPOS DE MAÍZ El maíz es uno de los principales cultivos de la sierra tacneña. Se le encuentra principalmente en la región quechua, donde se dan las condiciones apropiadas para su crecimiento: un clima templado y el agua necesaria. Existen numerosas variedades de maíz, las cuales pueden diferenciarse por los colores de

sus

mazorcas.

40