Album de Nee

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA “PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Licenc

Views 59 Downloads 3 File size 567KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA “PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Licenciatura en Educación Primaria

3er Semestre

Hermosillo, Sonora; a Jueves 01 de Noviembre de 2012.

ÍNDICE 1. DISCAPACIDAD AUDITIVA ...................................................................................................... 4 2. DISCAPACIDAD VISUAL ........................................................................................................... 6 3. DISCAPACIDAD MOTÓRICA .................................................................................................. 8 4. SÍNDROME DE DOWN ............................................................................................................ 10 5. DISCAPACIDAD INTELECTUAL .............................................................................................. 12 6. AUTISMO .................................................................................................................................... 14 7. APTITUDES SOBRESALIENTES (AS) ......................................................................................... 16 8. SÍNDROME DE ASPERGER ...................................................................................................... 18 9. EPILEPSIA .................................................................................................................................... 20 10.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) ....................... 22

11. PROBLEMAS DE LENGUAJE ............................................................................................23 12. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE .......................................................................................23

Escuela Normal del Estado de Sonora

2

INTRODUCCIÓN En el presente álbum se presentan algunas de las discapacidades o síndromes que podemos encontrar en los niños en un salón de clase, que si bien son variadas, necesitan de un diagnóstico e intervención individualizada acorde a sus necesidades educativas y sociales. Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje

desajustada),

y

necesita,

para

compensar

dichas

dificultades,

adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en diversas áreas de ese currículo, he ahí nuestra tarea como docentes.

Escuela Normal del Estado de Sonora

3

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 1. DISCAPACIDAD AUDITIVA Se refiere a la falta o disminución para oír, esto debido a la perdida o daño en una o varias partes del oído. Síntomas o características Niños con problemas auditivos se pueden identificar a muy temprana edad, con la siguiente información. -

Después de los dos meses, no muestra sobresalto ante cualquier ruido del ambiente. Suele hacer mucho ruido cuando juega. A los tres años no es capaz de repetir frases de más de dos palabras. Cumplidos los cuatro años, no sabe platicar espontáneamente lo que pasa. Frecuentes infecciones en el oído. Dice mucho “¿Qué?”. Le cuesta seguir explicaciones en clase. Distracción. Habla poco y mal y con frases sencillas. Confunde palabras similares. Oye pitidos y ruidos inexistentes. No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros). Tensión al hablar. No controla la intensidad de la voz. Cuando trabaja en silencio, hace ruidos.

Causas Las pérdidas de audición se clasifican en función del momento en que ocurren: 



Congénita (desde el nacimiento). Puede ser de cualquier tipo o grado, en un solo oído o en ambos. Se asocia a problemas renales en las madres embarazadas, afecciones del sistema nervioso, deformaciones en la cabeza o cara, bajo peso al nacer o enfermedades virales contraídas por la madre durante el embarazo, como sífilis, herpes e influenza. Adquirida (después del nacimiento). Ocasionada por enfermedades virales como rubéola o meningitis, uso de medicamentos muy fuertes o administrados durante mucho tiempo, manejo de desinfectantes e infecciones frecuentes de oído, en especial acompañadas de fluido por el conducto auditivo.

Diagnóstico o detección Se detecta a través de una prueba de audiometría, hecho por un otorrinolaringólogo, para percibir los problemas de intensidad y frecuencia con la que se detectan los sonidos.

Escuela Normal del Estado de Sonora

4

En bebés es difícil de diagnosticar, ya que aún no han desarrollado habilidades de comunicación; en adolecentes, es mas visible ya que pueden hablar con el medica familiar, si el joven le dice, que la gente no habla claro, le pide a la gente que repita, no se ríe de los chistes, entre otras cosas. Estrategias de intervención El tratamiento depende de la causa de la deficiencia. La solución del problema puede ser extrayendo la cera o la suciedad del oído, o en tratar una infección. Si existe un problema en el tímpano o en los huesecillos, se realiza una cirugía. Si el problema esta en la cóclea o en el nervio auditivo, se usa un audífono o se remplaza por un implante coclear. -

-

Intervención logopédica: cuando ya se diagnostica una pérdida auditiva, es necesario adaptar una prótesis, o presenciar terapias de lenguaje, para que el niño desarrolle una vida normal. Intervención educativa: se realiza para ayudar a los niños para que desarrollen una vida lo mas normal posible.

Instituciones que la atienden 

Hospital San José de Hermosillo Otorrinolaringología Blvrd. José María Morelos y Pavón Tel.: 662 109 0500 Hermosillo, Sonora



Clínica de Oidos Naríz y Garganta Otorrinolaringología Juárez 79, Centro Tel.: 662 213 1855 Hermosillo, Sonora



Dr. Jesús Reynoso Othon Otorrinolaringólogo Boulevard Morelos 340 Tel.: 662 210 3554 Hermosillo, Sonora

Referencias bibliográficas http://familydoctor.org/familydoctor/es/prevention-wellness/staying-healthy/occupationalhealth/hearing-noise-induced-hearing-loss.html http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/hearing_impairment_esp.html González, Román, M. P (1996), “deficiencia auditiva evaluación e interpretación”, en E. González (coord.), necesitadas educativas especiales intervención psicoeducactiva, Madrid, CCS, pp 121-141.

Escuela Normal del Estado de Sonora

5

2. DISCAPACIDAD VISUAL La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez. Síntomas o características -

Tropezones con frecuencia. Tuerce o desvía un ojo, o ambos. Se queja de visión borrosa. Se frota los ojos frecuentemente. Se acerca demasiado al televisor, a una hoja al escribir, etc. Entrecierra los ojos. Se queja de dolor de cabeza. Le cuesta comprender lo que lee. Confunde las letras o palabras con frecuencia.

Causas De origen hereditario: -

Miopía degenerativa. Albinismo. Acromatopsia. Aniridia. Retinoblastoma. Retinitis pigmentaria.

De origen congénito o malformaciones oculares: - Distrofia endotelial. - Glaucoma congénito. - Cataratas congénitas. De origen adquirido: - Avitaminosis. - Diabetes. - Rubéola. - Desprendimiento de retina. - Traumatismos. Diagnóstico o detección Para realizar el diagnóstico de un niño/a con discapacidad visual se debe obtener información lo más completa posible de cada caso en particular, para así, dar una solución y respuesta a las necesidades, adaptada a las individualidades en forma concreta. La evaluación supondrá dos tipos de valoraciones: -

La valoración específica del déficit visual en particular, realizado por un oftalmólogo.

Escuela Normal del Estado de Sonora

6

-

La valoración psicopedagógica del niño/a con discapacidad visual.

La valoración específica del déficit visual la deberán de realizar especialistas que explorarán las principales variables que aparecen en el proceso de la visión: Agudeza visual, Campo visual, Cromatismo y Fondo de ojos. En cuanto a la valoración psicopedagógica, es importante conocer si las posibles dificultades son heredadas, congénitas o adquiridas, y en este caso, ver en qué momento del desarrollo apareció. Para ello se usan métodos como la observación (la más usada de entre todas, mapeo), cuestionarios, entrevistas y los test específicos. Estrategias de intervención Introducción al aprendizaje sensorial: lo que el niño/a toca, oye, ve, huele y degusta es interiorizado y almacenado como un modelo que determina su conocimiento acerca de su medio y de sí mismo con respecto a su mundo. La información que llega por los sentidos es recibida, interpretada, combinada y conservada en el cerebro. La adquisición del lenguaje facilita la integración de las impresiones sensoriales que permiten el aprendizaje y ordenar el material almacenado. Progresión del aprendizaje: la discriminación y el reconocimiento permiten al niño/a desarrollar percepciones sobre lo que ve, oye, huele, palpa o gusta. Cuando puede dar significado, comprende e interpreta la información que llega mediante los sentidos, entonces percibe la información y puede utilizarla, o sea, la selección perceptiva se logra cuando se recibe una información y se encuadra con lo previamente conocido, de forma que se logra un nivel distinto de comprensión. Sentido táctil-kinestésico: se le llama sentido de la "piel", el cual está provocado por estímulos mecánicos, térmicos y químicos. Las manos y otras partes del cuerpo pueden accionar, tomar, empujar, frotar y levantar a fin de obtener información. Instituciones que la atienden -

Instituto Iris Dirección: Calles Catalana y Sevillana. Col. Las Granjas. Número telefónico: 2 12 38 77 Turno matutino; ingreso libre.

Referencias bibliográficas Fundación ONCE, discapnet. Recuperado el 16 de octubre de 2012, en http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Deficiencias%20Visuales/ Paginas/default.aspx García, Cecilia. Diagnóstico y evaluación del funcionamiento visual, en “Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual”, Instituto de educación de Aguascalientes; Aguascalientes, Aguascalientes. LAFUENTE, M. A. (2000): Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE. Mata, J. L. (s.f.). psicoPedagogia.com. Recuperado el 16 octubre de 2012, de psicdagogia.com: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=459

Escuela Normal del Estado de Sonora

7

3. DISCAPACIDAD MOTÓRICA La discapacidad motriz se puede definir como una alteración de la capacidad del movimiento que implica en distinto grado a las funciones de desplazamiento, manipulación o respiración y que limita a la persona en su desarrollo personal y social; implica una alteración en músculos, huesos o articulaciones o, bien, un daño en el cerebro que afecta el área motriz e impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión. Síntomas o características Los síntomas aparecen de manera repentina y no se dan más de un síntoma al mismo tiempo, por lo que puede distinguirse fácilmente de un mareo o de un dolor de cabeza. Los síntomas más característicos son: -

Entumecimiento o debilidad repentina, sobre todo de una parte del cuerpo. Confusión repentina o problemas con el habla o la comprensión Problemas repentinos con la vista en uno o en ambos ojos. Problemas repentinos para andar, mareos o pérdida de equilibrio o coordinación. Dolor de cabeza repentino, severo, sin causa conocida.

El movimiento también permite y facilita la adquisición de aprendizajes elementales en todas las especies. Bandura reconoce que la falta de control sobre los objetos, los acontecimientos y las personas del entorno, que sufre el sujeto con discapacidad motórica, puede representar además de menores oportunidades para el aprendizaje, un aprendizaje con asincronías entre sus respuestas y las consecuencias sobre el ambiente donde las experiencias reiteradas de fracaso provocan frustración y empobrecen la motivación para aprender y perseverar en el esfuerzo. Causas a) Lesiones corticales del área piramidal: es la responsable de la movilidad voluntaria y de inhibir e! reflejo de estiramiento muscular, producirán hipertonía y espasticidad. b) Lesiones localizadas en la zona extrapiramidal: zona donde se asienta la movilidad involuntaria, producirán incoordinación, atetosis y alteraciones de la percepción. c) Lesiones localizadas en el cerebelo producirán alteraciones ele la coordinación y el equilibrio. Podemos apuntar que el rasgo más común que presentan los sujetos afectados por este síndrome es una deficiente maduración del sistema neurológico central en función de causas de diversos tipo: - Prenatales: se deben a diversas condiciones desfavorables durante el periodo de gestación (infecciones como la rubéola, enfermedades metabólicas. incompatibilidad en el Rh, etc). - Perinatales: pueden deberse a anoxia ocasionada por una obstrucción del cordón umbilical, traumatismo craneal por fórceps durante el parto, situaciones de sufrimiento fetal, parto prolongado. etc. - Postnatales: son debidas a traumatismos craneales, infecciones (meningitis, encefalitis),

Escuela Normal del Estado de Sonora

8

accidentes vasculares, etc. Diagnóstico o detección Desde el momento del nacimiento se analiza la presencia de determinados reflejos en el recién nacido (reflejo de Morca, de los puntos cardinales, de prensión palmar y plantar, de marcha automática). La existencia y presencia de los mismos es normal y precisamente el hecho que éstos elementos no estén presentes o sean deficitarios sean ya una señal en todo lo referente a calidad de respuestas, asimetrías, respuesta excesiva, etc. Además, se debe atender a la presencia de posturas anormales y a las posibles alteraciones del tono. Sáinz y Villalba (1988), señalan que la observación sistemática de un niño recién nacido permite detectar si está afectado por una parálisis cerebral, dado que los primeros indicios son directamente observables en el desarrollo motor del niño, sobre todo si este desarrollo es lento o poco habitual, o simplemente si perduran determinados movimientos reflejos de los antes apuntados, y que, madurativamente, tienen que desaparecer en una edad determinada. Otro modo de observar y detectar una parálisis cerebral puede ser mediante actividades provocadas; es decir, observar diversas actividades de reacción postural (sostén, equilibrio, enderezamiento). La observación de estos datos proporciona una valoración que permite y ayuda al diagnóstico de la parálisis cerebral. Estrategias de intervención Las opciones de tratamientos dependen de las condiciones de cada persona pero, en la mayoría de los casos, requerirán de la atención de un médico en rehabilitación o terapias físicas y ocupacionales. Estos especialistas determinarán el tipo de tratamiento que la persona requerirá e indicarán, si es necesario, el uso de férulas, prótesis u otro apoyo específico o el empleo de la toxina botulínica; todo ello con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. En la actualidad, existen muchas opciones que ofrecen mejorar las condiciones, si bien apoyan el desarrollo y aprendizaje, nunca deben ser sustitutos de las terapias físicas o del proceso educativo que ofrece la escuela. Instituciones que la atienden -

CRIT Hermosillo Real del Arco S/N Paseo Río Sonora, Col. Las Quintas 66 22 36 55 56

Referencias bibliográficas ALEXANDER, M. A y BAUER. R.E. (1988): "Cerebral Palsy". En VAN HASSELT,V.B.; STRAIN, P.S. y HERSEN, M. (eds): Handbook of Developmental and Physical Disabilities.. Pergamon Press, New York Mª Victoria Gallardo Juarengui, Mª Luisa Salvador López (1999) Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Ediciones Aljibe. Gerardo Echeita, Carmen G. Minguillón. (1996) Las necesidades Educativas Especiales del niño con Deficiencia motora.

Escuela Normal del Estado de Sonora

9

4. SÍNDROME DE DOWN Es un trastorno cromosómico que incluye una combinación de defectos congénitos, entre ellos, cierto grado de discapacidad intelectual, facciones características y, con frecuencia, defectos cardíacos y otros problemas de salud. Síntomas o características Un niño con síndrome de Down puede tener: -

Ojos inclinados hacia arriba. Orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior. Boca pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande. Nariz pequeña y achatada en el entrecejo. Cráneo ancho y redondeado, aplanado por detrás, cuello corto. Cabello lacio. Baja tonicidad muscular y baja estatura en la niñez y adultez. Tienden a desarrollarse más lentamente que otros. Empiezan a caminar más tarde. Pueden ser más bien robustos o de constitución ancha; distrofia muscular. Manos cortas, anchas, posiblemente con sólo un pliegue en la palma; dedos cortos, posiblemente con una articulación. Envejecimiento prematuro.

Causas En la mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21. Esta forma de síndrome de Down se denomina trisomía 21. El cromosoma extra causa problemas con la forma como se desarrolla el cuerpo y el cerebro. Diagnóstico o detección Determinar la presencia o ausencia de hueso nasal natal en fetos de entre 11 y 14 semanas, lo que puede mejorar la precisión del diagnóstico de síndrome de Down. Otra prueba es secuenciar el ADN (ácido desoxirribonucleico), método que ya se emplea para determinar la paternidad, para analizar mucho más rápido el líquido amniótico). Estrategias de intervención No hay un tratamiento específico para el síndrome de Down. Un niño nacido con una obstrucción gastrointestinal puede necesitar una cirugía mayor inmediatamente después de nacer. Ciertas anomalías cardíacas también pueden requerir cirugía. La obesidad puede volverse un problema para los niños mayores y los adultos. Realizar mucha actividad y evitar los alimentos ricos en calorías son importantes. Antes de empezar actividades deportivas, se deben examinar el cuello y las caderas del niño. La formación conductual puede ayudar a las personas con síndrome de Down y sus familias a hacerle frente a la frustración, el enojo y el comportamiento compulsivo que suele presentarse. Los padres y cuidadores deben aprender a ayudarle a la persona con síndrome

Escuela Normal del Estado de Sonora

10

de Down a enfrentar la frustración. Al mismo tiempo, es importante estimular la independencia. Las mujeres adolescentes y adultas con síndrome de Down por lo general pueden quedar embarazadas. Hay un aumento del riesgo de abuso sexual y otros tipos de maltrato en hombres y mujeres. Es importante para aquellas personas con síndrome de Down: -

Enseñarles acerca del embarazo y tomar las precauciones apropiadas Aprender a defenderse en situaciones difíciles Estar en un ambiente seguro Si la persona tiene cualquier defecto o problemas cardíacos, verifique con el médico acerca de la necesidad de antibióticos para prevenir las infecciones del corazón llamadas endocarditis.

La logopedia puede ayudar a mejorar las destrezas lingüísticas y la fisioterapia puede enseñar destrezas motrices. La terapia ocupacional ayuda con la alimentación y la realización de tareas. Los cuidados de salud mental apoyan a padres e hijo a manejar los problemas del estado anímico o del comportamiento. Con frecuencia, también se necesitan educadores especiales. Instituciones que la atienden -

Comunidad Down Siglo XXI I.A.P. Calle Tres no. 152 esq. con Poder Legislativo; Col. Misión del Sol, C.P. 83140 Tel. y Fax (01662) 2 14 70 94 Hermosillo, Sonora.

-

Instituto Angel de la Guarda, I.A.P Israel González No. 105 Col. Los Rosales C.P. 83140 Tel. 214-26-52 y 215-71-72 Hermosillo, Sonora.

-

EHUI al paso de la Fé, I.A.P. De los Alamos, manzana 1, Lote17 S/N Fracc. Las Granjas Tel. 2143746 San Pedro el Sucito, Hermosillo, Sonora.

Referencias bibliográficas http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=283&Itemid=275 http://jesed.wordpress.com/2009/04/15/el-sindrome-de-down-causas-consecuenciasproblemas-medicos-cribado-ayudas/ http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8752035 El niño down: mitos y realidades Luis Jasso Gutiérrez. Editorial el manual moderno. 1991. El síndrome de down. Luis Carlos Ortega.Trillas.1997.

Escuela Normal del Estado de Sonora

11

5. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Condición de vida que se manifiesta con limitaciones significativas, poca capacidad para aprender según los niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. La discapacidad intelectual se ha de manifestar antes de los 18 años de edad”. Síntomas o características -

Se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños. Aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar. Tener dificultad para recordar cosas. Tener problemas para entender las reglas sociales. Tener dificultad para ver las consecuencias de sus acciones. Tener dificultad para resolver problemas.

Causas -

Condiciones genéticas. Problemas durante el embarazo y al nacer. Lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. Síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal y el síndrome X frágil. La tos convulsiva, varicela o meningitis. Afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones durante el embarazo.

Diagnóstico o detección La evaluación de este funcionamiento intelectual es un aspecto crucial para diagnosticar la discapacidad intelectual, y ha de ser realizada por personas con amplia experiencia y cualificación, que habrán de recabar en ocasiones la colaboración de diversos especialistas. Pese a sus limitaciones y al abuso que de él se ha hecho, se sigue considerando al coeficiente intelectual (CI) como la mejor representación de lo que aquí denominamos como funcionamiento intelectual de una persona. Pero ha de obtenerse con instrumentos apropiados que estén bien estandarizados en la población general. El criterio para diagnosticar discapacidad intelectual en el funcionamiento de una persona, continúa siendo el de "dos desviaciones típicas o estándar por debajo de la media". Estrategias de intervención El objetivo principal del tratamiento es desarrollar al máximo el potencial de la persona. El entrenamiento y la educación especial pueden comenzar desde la infancia, incluso se le debe enseñar formas de comportamiento social, a fin de ayudar a la persona a

Escuela Normal del Estado de Sonora

12

desempeñarse de la manera más normal posible. Es importante que un especialista evalúe los trastornos afectivos coexistentes y los someta a tratamiento. Los enfoques de comportamiento son importantes para entender y trabajar con personas con retardo mental. -

-

Abordaje Psicoterapéutico: se puede llevar a cabo de forma grupal y/o individual, el cual comprende: terapia de conducta, economía de fichas, coste de respuesta y tiempo fuera. Abordaje Farmacológico: se pueden utilizar neurolépticos, benzodiazepinas, anticonvulsionantes y antidepresivos.

-

Abordaje fisioterapéutico: se lleva a cabo a través de la estimulación precoz desde el nacimiento y la estimulación continua sensoriomotriz con métodos específicos.

-

Abordaje psicopedagógico: Dirigido a proporcionar conocimientos escolares y sociales que favorezcan su independencia.

Instituciones que la atienden -

Asociación Sonorense Pro Personas con problemas Cerebrales, I.A.P. San Luis Potosi No. 30 entre Matamoros y Guerrero Col. Centro C.P. 83000 Tel. 214-84-70 Fax. 217-17-16 Hermosillo, Sonora.

-

EHUI al paso de la Fé, I.A.P. De los Alamos Manzana 1 Lote 17 S/N Fracc. Las Granjas. Tel. 2143746 San Pedro el Sucito, Hermosillo, Sonora.

-

Fundación Sonora Unido en la Búsqueda, I.A.P. Constituyentes No. 277/Gral. Piña y Gpe. Victoria, Col. Ley 57. Tel. 2155266 Hermosillo, Sonora.

-

Olimpiadas Especiales, A.C. Aguascalientes No. 257 Col. San Benito C.P. 83190 (Sra. Aída Dávila de Corella) Tel. 260-27-84 Hermosillo Sonora.

Referencias bibliográficas Short, Martha, (2003) “La capacidad en la discapacidad: sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo”. -1ra. edición.- Buenos Aires: Lugar editorial -Brennan, Wilfred K. según Wilson Mary (1983) “El currículo y las necesidades especiales”, Editorial Siglo Veintiuno, Madrid. Brennan, Wilfred K. (1982) “El currículo y las necesidades especiales”, Editorial Siglo Veintiuno, Madrid. http://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/Spanish_intelectual.pdf http://nichcy.org/wp-content/uploads/docs/spanish/fs8sp.

Escuela Normal del Estado de Sonora

13

6. AUTISMO Según Rutter es un trastorno cognitivo que implica procesos de percepción, atención, memoria y pensamiento. Da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es “encerrado en uno mismo”. Síntomas o características -

Incapacidad para mantener relaciones interpersonales con otras personas. Incapacidad para hablar. Excelente memoria de repetición. Ecolalia. Temor a sonidos fuertes y a objetos en movimiento. Utilización inadecuada de pronombres personales. Deterioro significativo en la comunicación verbal y no verbal. Excesivo malestar cuando se producen pequeños cambios en su entorno. Hiperactividad, rabietas, impulsividad, agresividad y reducido campo de atención.

Causas El autismo es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen. Sin embargo, se trata de un área de investigación muy activa. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan al autismo. Los factores genéticos parecen ser importantes. Por ejemplo, es mucho más probable que los gemelos idénticos tengan ambos autismo, en comparación con los gemelos fraternos (mellizos) o con los hermanos. De manera similar, las anomalías del lenguaje son más comunes en familiares de niños autistas, e igualmente las anomalías cromosómicas y otros problemas del sistema nervioso (neurológicos) también son más comunes en las familias con autismo. Se ha sospechado de muchas otras causas posibles, pero no se han comprobado. Éstas implican: -

Dieta Cambios en el tubo digestivo Intoxicación con mercurio Incapacidad del cuerpo para utilizar apropiadamente las vitaminas y los minerales Sensibilidad a vacunas

Diagnóstico o detección Las observaciones e inquietudes de los padres son cruciales desde los 18-24 meses; con más certeza a los 3 años.

Escuela Normal del Estado de Sonora

14

Pueden hacerse diversos exámenes médicos para descartar otro tipo de enfermedades, (no es un requisito obligatorio), los cuales, en caso positivo, se debe de remitir a un terapista de lenguaje, de integración sensorial y conductual; maestras de educación especial y psicólogos. Estrategias de intervención La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de los programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. Las ayudas visuales con frecuencia son útiles. El tratamiento es más exitoso cuando apunta hacia las necesidades particulares del niño. Un especialista o un equipo con experiencia deben diseñar el programa individualizado para el niño. Se dispone de varias terapias efectivas, como: -

Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) Medicamentos Terapia ocupacional Fisioterapia Terapia del lenguaje y del habla

Igualmente, la integración sensorial y la terapia de la visión son comunes, pero hay pocas investigaciones que apoyen su efectividad. El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas. Instituciones que la atienden -

-

-

-

Instituto YAANS 5 de Febrero #46, Col. 5 de Mayo, C.P. 83010, (662) 214 1797 Hermosillo, Sonora Asociación Sonorense de Padres de Niños con Autismo, ASPANA IAP Israel González No. 291, Col. Misión del Sol Tel. (662) 216 4349 Hermosillo, Sonora. Centro de Psicología y Neuropsicología integral Reforma Sur 273, 2do Piso, E-6; Col. Río Sonora Tel. (662)217 3513 Hermosillo, Sonora. CRIT Hermosillo Real del Arco s/n Paseo Río Sonora; Col. Las Quintas Tel. (662) 236 5556 y (66 2)236 5554

Referencias bibliográficas González, Eugenio (1995), “Autismo infantil: Evolucion e intervención psicopedagógica”, en E. González (coord.), Necesidades educativas especiales. Intervención psicoeducativa, Madrid, CCS.

Escuela Normal del Estado de Sonora

15

7. APTITUDES SOBRESALIENTES (AS) Cada niño superdotado es diferente y la superdotación se puede manifestar de maneras muy dispares. Los individuos con altas capacidades intelectuales tienen una puntuación mayor de 130 en los test de inteligencia. Respecto a la superdotación los expertos distinguen cinco áreas: -

La cognitiva (lenguaje, matemáticas). La creativa (artes, música). El liderazgo social. La emocional. La motricidad.

Síntomas o características El niño superdotado llama la atención desde los primeros meses de vida, su desarrollo cognitivo, motor y de lenguaje es precoz. -

Pronuncia sus primeras palabras a los 8 meses y la primera frase al año. Lee entre los 4 y 5 años, sin ayuda. Escribe antes de los 5, generalmente en mayúsculas. Le interesan los números y los memoriza. Controla los esfínteres antes de los 2 años. Es muy autónomo; se viste y desviste solo a los 4 años. Presentan unas capacidades humanas superiores, desde el pensamiento abstracto hasta la creatividad. Originalidad. Observa críticamente; analiza; incrédulo. Pensamiento lógico. Sus respuestas son enérgicas y presentan capacidad de liderazgo. Son individualistas y por tanto buscan la libertad. Tienen un vocabulario rico y una capacidad de retención elevada.

Causas Actualmente se acepta que un 70% de la inteligencia viene dada por lo genes y el resto por el ambiente: los estímulos y las oportunidades que se le han dado al niño. Genética y ambiente son muy importantes y se interrelacionan. Diagnóstico o detección Cuando hay una sospecha por parte de los padres o profesores de la posible superdotación de un niño se debe realizar un estudio para confirmar el diagnóstico para poder ofrecer al niño el mejor soporte y ayuda emocional y escolar. Se incluyen pruebas estandarizadas donde se evalúan diferentes aspectos del individuo: -

-

Intelectuales: Las pruebas mas recomendadas o utilizadas son las escalas Wechsler para preescolar y primaria, el test de matrices progresivas de Raven, las escalas de aptitudes y motricidad de McCarthy Aptitudes específicas: Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste, aptitudes musicales

Escuela Normal del Estado de Sonora

16

-

Creatividad: El test de abreaccion para evaluarla creatividad, PIC y CREA Personales: Test Autoevaluativo Multifunción al de Adaptación Infantil (TAMAI). Socio-emocionales: Se incluirán valoración de habilidades sociales utilizándose el TAMAI, el BAS y de cuestiones como ansiedad, depresión, entre otras.

Estrategias de intervención Las formas de atenderlos son diversas, aunque se recomienda la combinación de varias. Las estrategias de intervención más conocidas son: a) Agrupamiento específico: Consiste en escolarizar al niño en un centro o aula exclusiva para superdotados. En estas clases se adapta el currículo en función del nivel de los alumnos. b) Aceleración: Consiste en escolarizar al niño en el curso que le corresponde según su edad mental y no su edad cronológica. c) Enriquecimiento: Consiste en diseñar programas adecuados a las características del niño teniendo en cuenta una ampliación horizontal, es decir, aportar al niño más contenidos pero de forma interrelacionada. d) Adaptación curricular: adaptar el currículo oficial al niño superdotado. Esta estrategia se aplica dentro del horario escolar y antes se requiere una evaluación psicopedagógica. e) Tutorías: Se trata de hacer que el niño superdotado se encargue de un niño normal (en cuanto a capacidad intelectual). De esta manera se consigue que el alumno superdotado se adapte a sus compañeros en cuanto al lenguaje y el comportamiento. Homeschooling: Más que una estrategia es un movimiento educativo contemporáneo. Este tipo de escolarización es acogida por cada vez más familias tanto de niños superdotados como de niños con capacidad normal. f) Enseñanza individualizada dentro de la clase heterogénea: Consiste en que el niño superdotado siga un currículo especialmente diseñado para él pero dentro de una clase normal. Instituciones que la atienden -

Centro de Enlace Familiar de Sonora I.A.P. Calle Rosales número 33-a, entre Boulevard Colosio y Calle Sonora. Colonia Centro. Teléfonos: (662) 217 0202 Hermosillo, Sonora.

Referencias bibliográficas Acereda A. y Sastre S. (1998) La superdotación. Madrid: Síntesis. Sánchez Manzano, E. (1999) Identificación de niños superdotados en la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Complutense. http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/superdotados.shtml

Escuela Normal del Estado de Sonora

17

8. SÍNDROME DE ASPERGER Es un trastorno profundo del desarrollo cerebral caracterizado por deficiencias en la interacción social y en la coordinación motora, y se evidencia por los inusuales patrones de interés y conducta. Síntomas o características Tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisición del habla. - Presenta problemas para relacionarse afectando la interacción social y la comunicación. - Se resiste a aceptar cambios y en ocasiones presenta comportamientos inadecuados. - Dificultades en el área psicomotora. - Habilidad con el lenguaje. - Campos de intereses reducidos y absorbentes. - Prosopagnosia. - Aman la alabanza, ganar y ser los primeros, pero el fracaso, la imperfección y la crítica les resulta difícil de sobrellevar. - Sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento. - Problemas con la comunicación no verbal. Causas -

La causa se desconoce, pero es muy probable que sea una anomalía en el cerebro, causada por la migración anormal de células embriónicas durante el desarrollo fetal afectando la estructura cerebral y los circuitos que controlan el pensamiento y el comportamiento. El trastorno tiende a ser hereditario pero no se ha identificado un gen. Componente genético con uno de los padres; con cierta frecuencia lo presenta el padre. Diagnóstico o detección Docentes que detectan comportamientos fuera de lo habitual. Padres de familia, o pareja, cuando los síntomas coinciden. Psicólogo que trata a jóvenes y adultos para resolver problemas sociales. Ellos mismos, cuando oyen hablar de él en artículos, libros o filmes sobre este tema. Suele ocurrir en personas de media edad. Para su diagnóstico generalmente se toman, según Gillberg, los siguientes criterios:

-

1) 2) 3) 4) 5) 6)

Deterioro severo en la interacción social recíproca Intereses estrechos de absorción. Imposición de rutinas e intereses. Pronunciación y problemas del lenguaje. Problemas no verbales de comunicación. Torpeza motora (primeros años).

Estrategias de intervención

Escuela Normal del Estado de Sonora

18

El Asperger no se cura, pero hay tratamientos que buscan que el individuo se adapte mejor al ambiente que le rodea. Tratamiento psicosocial: -

Psicoterapia individual. Educación de los padres. Modificación de la conducta. Capacitación en habilidades sociales. Intervenciones educativas.

Tratamiento psicofarmacológico: -

Por hiperactividad, inatención e impulsividad: psicoestimulantes. Para la irritabilidad y la agresión: los estabilizadores del ánimo. Por las preocupaciones, los rituales y compulsiones y ansiedad: antidepresivos.

Instituciones que la atienden -

-

-

Centro Infantil para el Desarrollo Neuroconductual (CIDEN) Av. Reforma Final, Fraccionamiento Vado del Río. Tel. (662) 225 8069 Hermosillo, Sonora. Instituto YAANS 5 de Febrero #46, Col. 5 de Mayo, C.P. 83010, Tel. (662) 214 1797 Hermosillo, Sonora Asociación Sonorense de Padres de Niños con Autismo, ASPANA IAP Israel González No. 291, Col. Misión del Sol Tel. (662) 216 4349 Hermosillo, Sonora.

Referencias bibliográficas Gillberg, C. (1989) “La biología de los síndromes autistas”, en Clínicas en Medicina del Desarrollo, 2nd Edition Cambridge University 1992, n º 126. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001549.htm http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_Sindrome_de_Asperger.htm#causes http://www.guiainfantil.com/salud/Asperger/index.htm http://www.psicopedagogia.com/sindrome-de-asperger http://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/Sindrome_de_Asperger.p df http://sonatacuadratica.blogspot.mx/2010/05/cuando-las-personas-nos-parecentan_398.html http://es.scribd.com/doc/44167425/Ramon-Cererols-Descubrir-el-Asperger

Escuela Normal del Estado de Sonora

19

9. EPILEPSIA Es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas (convulsiones) son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento. Síntomas o características Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia. La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña (como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales) antes de cada convulsión. Esto se denomina aura. Causas La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral provocan que el cerebro esté demasiado excitable o agitado. El cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia). La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o a una lesión que afecte el cerebro o la causa puede ser desconocida (idiopática). Las causas comunes de epilepsia abarcan: -

Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT) Demencia, como el mal de Alzheimer Lesión cerebral traumática Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita) Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria) Tumor cerebral Vasos sanguíneos anormales en el cerebro Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas

Diagnóstico o detección El médico llevará a cabo un examen físico, el cual comprende una evaluación detallada del cerebro y del sistema nervioso. Se hará un una electroencefalografía (EEG) para verificar la actividad eléctrica en el cerebro. Las personas con epilepsia tendrán con frecuencia actividad eléctrica anormal que se observa en este examen. En algunos casos, el examen puede mostrar el lugar en el cerebro donde empiezan las convulsiones. El cerebro puede aparecer normal después de una convulsión o entre convulsiones.

Escuela Normal del Estado de Sonora

20

Los exámenes que se pueden hacer abarcan: -

Química sanguínea Glucemia CSC (conteo sanguíneo completo) Pruebas de la función renal Pruebas de la función hepática Punción lumbar (punción raquídea)

Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para encontrar la causa y localización del problema en el cerebro. Estrategias de intervención En la gran mayoría de los casos, el tratamiento serán fármacos. Alrededor del 70-75% de los pacientes, están sin crisis con los fármacos. También se encuentra la dieta cetógena o cetogénica, útil en niños y la cirugía, cuya efectividad en algunos casos supera a la de los fármacos; actualmente hay más de 20 fármacos y la investigación no cesa. El 'fármaco ideal' no existe, el tratamiento se hace en función del tipo de epilepsia, edad, y el propio paciente. Normalmente suelen ser tratamientos crónicos y es necesario aprender a no olvidar las tomas, conocer los medicamentos y los posibles efectos que puedan surgir. La cirugía se reserva a aquellos pacientes en los cuales persisten las crisis aún tomando el fármaco correcto en dosis indicadas y tiene como propósito, eliminarlas o disminuir la frecuencia de las mismas. En algunos tipos de epilepsia, como la esclerosis hipocampal, la cirugía ha demostrado ser el mejor tratamiento. No todos los pacientes van a poder ser operados, es necesario un estudio muy amplio que consiste en saber dónde se originan las crisis y si ésta zona se puede extirpar, lógicamente sin que conlleve riesgos para el paciente. Instituciones que la atienden -

Centro Regional de Epilepsia, Hospital San José Blvd. Morelos, No. 340 Teléfono Conmutador 01(662) 109 0500 Hermosillo, Sonora.

Referencias bibliográficas http://www.todosobreepilepsia.com/index.php?option=com_content&view=section&id=9&It emid=79 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000694.htm http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=309&Itemid=318 http://www.epilepsiamexico.gob.mx/info-paciente.htm http://geosalud.com/neurologia/epilepsia.html

Escuela Normal del Estado de Sonora

21

10. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que se caracteriza por falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Es el trastorno del comportamiento que más se diagnostica en la infancia y se calcula que afecta de un 3% a un 5% de los niños en edad escolar. Síntomas o características -

INATENCION (no presta atención suficiente a detalles, dificultad para mantener la atención en tareas o en el juego, parece no escuchar, no sigue instrucciones, no completa juegos / labores, no organiza sus actividades diarias, evita aquello que le condiciona esfuerzo mental, extravía objetos necesarios y se distrae ante estímulos mínimos).

-

HIPERACTIVIDAD (mueve en exceso manos o pies en su asiento, abandona su asiento en forma constante, corre y salta en situaciones inadecuadas y habla en exceso).

-

IMPULSIVIDAD (precipita sus respuestas antes de haber sido completadas las preguntas, no espera su turno e interrumpe y se inmiscuye en las actividades de otros).

Causas -

Genética. Disfunción fronto subcortical Disfunción catecolaminérgica Disfunción nicotínica Alteraciones morfométricas Factores de riesgo ambientales Lesiones de SNC Aspectos culturales y sociales

Diagnóstico o detección -

Pasos en el diagnóstico del TDAH: Historia: familiar, escuela, funcionamiento social. Historia del desarrollo. Exploración física. Antecedentes familiares y psiquiátricos. TDAH escalas (padres-maestros). Buscar comorbilidad. En general no son útiles otros métodos diagnósticos (Estudios de Gabinete y Laboratorio).

Estrategias de intervención El tratamiento óptimo es multimodal: -

Farmacológico. Psicoeducación.

Escuela Normal del Estado de Sonora

22

-

Intervenciones académicas, escuela adecuada. Terapia familiar (problemas y comunicación).

Lo más efectivo: Tratamiento combinado. Psicosocial + Medicamentoso Instituciones que la atienden -

Instituto Angel de la Guarda, I.A.P Israel González No. 105 Col. Los Rosales C.P. 83140 Tel. 214-26-52 y 215-71-72 Hermosillo, Sonora.

-

EHUI al paso de la Fé, I.A.P. De los Alamos, manzana 1, Lote17 S/N Fracc. Las Granjas Tel. 2143746 San Pedro el Sucito, Hermosillo, Sonora.

-

Centro de Psicología y Neuropsicología integral Reforma Sur 273, 2do Piso, E-6; Col. Río Sonora Tel. (662)217 3513 Hermosillo, Sonora.

-

Centro de Enlace Familiar de Sonora I.A.P. Calle Rosales número 33-a, entre Boulevard Colosio y Calle Sonora. Colonia Centro. Teléfonos: (662) 217 0202 Hermosillo, Sonora.

-

Centro Infantil para el Desarrollo Neuroconductual (CIDEN) Av. Reforma Final, Fraccionamiento Vado del Río. Tel. (662) 225 8069 Hermosillo, Sonora.

Referencias bibliográficas http://www.trastornohiperactividad.com/causas-del-tdah http://www.tdahmexico.com/aQuienAfecta.aspx http://www.tdah.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=55&Itemid=96 http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tratamiento-del-tdah.html http://www.parentsmedguide.org/ParentGuide%20-%20Spanish.pdf http://www.postadopcion.org/pdfs/GUIApracticaTDAH.pdf

Escuela Normal del Estado de Sonora

23

11. Problemas de lenguaje

Escuela Normal del Estado de Sonora

24

Escuela Normal del Estado de Sonora

25

Escuela Normal del Estado de Sonora

26

12. Problemas de aprendizaje

Escuela Normal del Estado de Sonora

27

REFLEXIÓN DECÁLOGO PARA RELACIONARSE CON UN NIÑO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 1) No te burles, respétame sin temor ni rechazo. 2) Sé paciente con mis reacciones lentas y esfuérzate por descubrir mis necesidades. 3) Sé sencillo en tu relación conmigo, sé consciente de que comprendo más de lo que se supone. 4) Repíteme tranquilamente las instrucciones hasta que las comprenda. 5) Estimula y gratifica mis logros reconociéndolos. 6) Convéncete de que valgo por lo que soy, no por lo que parezco. 7) Intégrame con solidaridad pero sin paternalismo. 8) No apoyes ni alientes mi conducta cuando sea equivocada. 9) No me ayudes en lo que pueda hacer yo sólo. 10) Acéptame, dame cariño y recibe el mío. Las necesidades educativas especiales son relativas porque surgen de la dinámica que se establece entre características personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo. Cualquier niño o niña puede tener necesidades educativas especiales, no solo el niño con discapacidad, pueden ser temporales o permanentes.

Escuela Normal del Estado de Sonora

28

CONCLUSIÓN Después de reconocer y aceptar la diversidad en la escuela primaria, y de identificar las características de algunas necesidades especiales que repercuten en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros niños, a los cuales llamamos necesidades educativas especiales. Puesto que ya conocemos la teoría, ahora, de acuerdo con lo conocido, reflexionamos acerca de nuestra labor docente, pero nos encontramos con el problema más grande de todo trabajo, o el paso siguiente de la teoría, que es la practica. Nuestro reto más grande, ahora, es saber como atender a nuestros pequeños con necesidades educativas especiales. Una de las polémicas más grandes es la cuestión de que si estos niños deben asistir a escuelas ordinarias o especiales capacitadas. Cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas. Cuando nuestro niño asiste a las escuelas especiales puede ocasionar frustración en el pequeño, puesto que repercute en su personalidad de verse de manera inferior no capaz de asistir a la escuela ordinaria, por otro lado cuando esta modalidad se diseña y se organiza de acuerdo a los requisitos necesarios, no solo tiene porque ser percibida como separadora por los niños, sino que por el contrario, puede convertirse en el recurso más deseado por los todos los alumnos para resolver sus problemas de aprendizaje.

Escuela Normal del Estado de Sonora

29