Aguas Subterraneas

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” U. N.: “San Luis Gonzaga” de ICA Facultad: I

Views 112 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

U. N.: “San Luis Gonzaga” de ICA Facultad:

Ingeniería CIVIL Tema:

“AGUAS SUBTERRANEAS” Curso:

Hidráulica Urbana I Profesor:

Ing. MIRANDA GUTIÉRREZ, Luis. Estudiante:

CANALES ESPINOZA, Stephanie. HUASASQUICHE TASAYCO, Pepe. HUIRSE GARCÍA, Ana Lucía. LICAS REDOLFO, Judtih. GARCÍA FLORES, Leocadio Ciclo - Grupo:

VII - “A”

ICA - PERÚ

2014

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

INTRODUCCIÓN

Antiguamente se creía que las aguas subterráneas procedían del mar y habían perdido su salinidad al filtrarse entre las rocas. Hoy se sabe que es agua procedente de la lluvia. Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible. A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galerías. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. Otras, hay que ir a recogerlas a distintas profundidades excavando pozos.

Hidráulica Urbana I

Página 3

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

“AGUAS SUBTERRÁNEAS” I.

DEFINICIÓN: El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados y eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los océanos.

II.

POZOS: El agua subterránea emana de forma natural en distintas clases de formas en las laderas (manantiales) y a veces en fondos del relieve, donde el nivel freático intercepta la superficie. Cuando no hay brotes naturales, se puede acceder al agua subterránea a través de pozos, perforaciones que llegan hasta el acuífero y se llenan parcialmente con esta, siempre por debajo del nivel freático, en el que provoca además una depresión local. Esta agua se puede extraer por medio de bombas, desplazándose a través del suelo, normalmente siguiendo una dirección paralela a la del drenaje superficial, y esto resulta en una descarga subterránea al mar que no es observada en la superficie, pero que puede tener importancia en el mantenimiento de los ecosistemas marinos.

TIPOS DE POZOS 1. Pozos a Tajo abierto:

Son excavaciones a cielo abierto, utilizadas fundamentalmente cuando el agua subterránea está próxima a la superficie, a menos de 6 m. de profundidad.

Hidráulica Urbana I

Página 4

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Este tipo de obra está expuesta a problemas de crecimiento de algas, erosión, obstrucción por vegetación o contaminación superficial.

2. Pozos Tubulares: En muchas partes del mundo, los suministros de agua son inadecuados para la población, y la gente queda sedienta o bebe agua contaminada lo que causa una enfermedad fatal. Los pozos excavados a mano no resuelven el problema, porque no puede ir lo suficientemente profundo para eliminar los contaminantes. Un pozo de tubular es un tipo de pozo de agua que funciona eficazmente en estas condiciones. Se trata de un tubo de acero inoxidable que perfora el suelo con una bomba eléctrica fuerte en la parte superior y un filtro en la punta. Se utiliza con frecuencia en zonas donde el agua potable es difícil de obtener.

3. Pozos Mixtos: Dentro de los pozos mixtos más comunes podemos encontrar a los pozos excavados con drenes radiales, estos se utilizan en los mismos casos que los excavados a cielo abierto pero con mayor rendimiento, ya que los drenes radiales permiten aumentar el área de captación.

Nivel Estático y Nivel Dinámico En pocas palabras el nivel estático es aquel en el que se encuentra el agua cuando no se ha iniciado su extracción, mientras que nos referimos a nivel dinámico para indicar la distancia desde la superficie hasta el nivel en el que la altura del agua se mantiene constante, sin variar a pesar de la extracción del pozo, encontrándose un equilibro de bombeo.

Hidráulica Urbana I

Página 5

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Para diferentes caudales existirán diferentes niveles dinámicos, la gráfica del nivel dinámico vs. el caudal origina la llamada Curva de Aforo del Pozo. Esta curva es muy importante ya que nos indica cuanto rinde el pozo para determinado caudal requerido y la profundidad a la que se debe instalar la bomba para evitar que se quede sin agua. Generalmente la bomba se ubica mínimo 5 metros por abajo del nivel dinámico.

III.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA: El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues su circulación tiende a depurar el agua de partículas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones éstos llegan al acuífero por la actividad humana, como la construcción de fosas sépticas o la agricultura. Por otro lado la contaminación puede deberse a factores naturales, si los acuíferos son demasiado ricos en sales disueltas o por la erosión natural de ciertas formaciones rocosas. La contaminación del agua subterránea puede permanecer por largos períodos de tiempo. Esto se debe a la baja tasa de renovación y largo tiempo de residencia, ya que al agua subterránea no pueden aplicársele fácilmente procesos artificiales de depuración como los que se pueden aplicar a los depósitos superficiales, por su difícil acceso. En caso de zonas locales de contaminación se pueden realizar remediación de acuíferos mediante la técnica de bombeo y tratamiento, que consiste en extraer agua del acuífero, tratarla químicamente, e inyectarla de vuelta al mismo. Actualmente, los contaminantes del agua subterránea que más preocupan son los compuestos orgánicos industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los combustibles como la gasolina.

Hidráulica Urbana I

Página 6

ING. CIVIL IV.

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL PERÚ: En el Perú se observó la explotación de recursos hídricos subterráneos desde épocas pre-incas, como lo hizo la cultura Nazca. El acuífero de Nazca difiere de otros, ya que su explotación fue mediante el uso de galerías filtrantes, su caudal fluctúa ligeramente en años pobres y alcanza unos 400 l/s. Estos canales o galerías construidos para captar el agua subterránea y trasportarla hacia la superficie seguían una pendiente mínima.

Hidráulica Urbana I

Página 7

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Actualmente, el Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, muy por encima de la media para Sudamérica, ya que concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacífico, cuenca del Atlántico, y cuenca del Lago Titicaca. Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al año, representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región costera. Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. La cuenca del Atlántico contiene el 97.7% de toda el agua disponible. La cuenca del Lago Titicaca representa el 0.5%

Hidráulica Urbana I

Página 8

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Hidráulica Urbana I

Página 9

VII – “A”

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Hidráulica Urbana I

Página 10

VII – “A”

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Las reservas totales medidas de agua subterráneas en 08 valles ascienden a 9025 MMC., mientras que las reservas totales estimadas en todos los valles de vertiente del Pacífico están entre 35 000 y 40 000 MMC. Se han inventariado un total de 27 000 pozos en la costa, repartidos en 37 cuencas; la mayoría de estos pozos está contraído a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso rendimiento y para uso doméstico rural.

Solo el 22% de estos pozos (1616 pozos) son tubulares, pero muchos carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) está abandonado o inutilizado, mientras que los restantes se utilizan mayormente en épocas de estiaje y sequía por sus altos costos de operación. Los pozos tubulares construidos en las zonas áridas dela costa tienen por lo general profundidades entre 40 y 100 m.; un nivel freático entre 10 y 30 m. y los caudales obtenidos varían entre 12 y 100 l/s. Existe la predominación de pozos a tajo abierto con un 73.5% del total de pozos a nivel nacional, pero una gran parte de estos (el 39% también), incluyendo los mixtos, se encuentran en estado de abandono.



USOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA: Un gran porcentaje del agua subterránea obtenida, un 66.6% aproximadamente, es utilizado para uso doméstico. La retribución económica por la extracción de aguas subterráneas no está establecida, este tipo de déficits generan diversos problemas como el desequilibrio en la tasa de utilización con relación al potencial del acuífero.

Hidráulica Urbana I

Página 11

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

En la región Selva el aprovechamiento de aguas ha sufrido una elevada presión en la última década como resultado de diversos factores como contaminación, cambio climático, explosión demográfica, entre otros. En la región sierra existen gran cantidad de manantiales por lo que no se pueden encontrar la misma cantidad de pozos que en la costa. Es común encontrar en estos sectores los llamados bofedales que son humedales de altura considerados como una pradera nativa poco extensa con permanente humedad, se forman en zonas como las de las mesetas andinas ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas. Una de las principales razones que ha afectado en nivel freático y la cantidad de manantiales que existían en la región Sierra, ha sido el crecimiento del sector minero tanto formal como informal. Este mismo problema se ha presentado en diferentes zonas del país como Tacna (Toquepala) y Moquegua (Cuajone).

Hidráulica Urbana I

Página 12

ING. CIVIL 

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PLANES E INSTITUCIONES: AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA: Es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, así también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. Las funciones principales del ANA son: a. Elaborar la Política, Estrategia y Plan Nacional de Recursos Hídricos, teniendo en cuenta su construcción, desarrollo y ejecución, dentro del marco de la Política Nacional del Ambiente. b. Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y sostenible de los Recursos Hídricos; asimismo, proponer las Normas Legales para la gestión del agua que requieran ser aprobadas por Decreto Supremo. c. Establecer los lineamientos para la formulación, aprobación, actualización, supervisión de implementación de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las diferentes cuencas. d. Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas en fuentes naturales de agua; así como, aprobar las tarifas por monitoreo y gestión de aguas subterráneas y por uso de la infraestructura hidráulica. e. Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca; declarar el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda, zonas de protección, zonas intangibles y estados de emergencia en las fuentes naturales de agua; dictando en cada caso las medidas pertinentes. f. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimientos y de reúso de agua residual; aprobando cuando sea necesario la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua. g. Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios, el Registro de Vertimientos y los demás registros que correspondan. h. Emitir opinión técnica vinculante para la aprobación de instrumentos de gestión ambiental, que involucren las fuentes naturales de agua, así como el otorgamiento de autorizaciones, extracción de material de acarreo, y respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica.

Hidráulica Urbana I

Página 13

ING. CIVIL i.

j.

k. l.

m.

n.

o.

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como supervisar y evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho Sistema. Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la conservación y protección del agua en cuanto a su cantidad y calidad de los bienes naturales asociados a esta, además, de la infraestructura hidráulica multisectorial, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva. Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de los Recursos Hídricos, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente. Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que incentiven el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos. Así también, autorizar la ejecución de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura hidráulica multisectorial. Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la preservación de los recursos en las cabeceras de estas, así como, para la prevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos. Promover programas de educación, difusión y sensibilización, sobre la importancia del agua para la humanidad enmarcadas dentro de una Cultura del Agua, que se reconozca el valor social, ambiental y económico de dicho recurso. Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas.

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS: Tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338. INSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS:   

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental MINCETUR: Ministerio de Comerio Exterior y Turismo

Hidráulica Urbana I

Página 14

ING. CIVIL  

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento ALA: Autoridad Local del Agua

Hidráulica Urbana I

Página 15

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Estudio Hidrológico del VALLE YAUCA I.

INTRODUCCIÓN: El agua como recurso es un elemento de vital importancia para el desarrollo urbano, rural y en general de todos los seres vivientes, constituyéndose en uno de los factores más importantes en la vida socioeconómica del país. El valle de Yauca, presenta problemas en cuanto a la disponibilidad y manejo de las aguas subterráneas como complemento a las necesidades de los cultivos que se vienen desarrollando.

II.

VALLE YAUCA:

UBICACIÓN: Parte baja y media de la cuenca del río Yauca, está ubicada en la parte sur del Perú. Políticamente pertenece a la provincia de Caravelí y al departamento de Arequipa.

RECURSOS AGROPECUARIOS: En el valle de Yauca, las áreas agrícolas se ubican mayormente en la parte baja en ambas márgenes del río; y cuentan con una superficie de 2623.13 hectáreas; de los cuales en los años hidrológicamente normales, tiene servicio de riego aproximadamente de 1973.13 hab. El Plan de Cultivo y Riego 2003 – 2004, ha significado la aprobación de 1909.29 Has de cultivo para el redimen de licencia. Los cultivos que más predominan en el valle son:

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS: Para una mayor comprensión de los paisajes geo mórficos existentes en el área de estudio, se ha establecido cinco (05) unidades hidrogeológicas, que son:    

Afloramientos rocosos Depósitos aluviales Depósitos aluvio coluviales Depósitos eólicos

Hidráulica Urbana I

Página 16

ING. CIVIL 

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Depósitos marinos

1. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: La parte inicial del Valle está rodeado de afloramientos rocosos, los cuales han sido formados por la acción erosiva del río Yauca y de las quebradas que descienden desde la cordillera andina hacia el Pacífico. Esta unidad rodea a la parte superior de la llanura aluvial en sus dos flancos, en el izquierdo desde Colca hasta los Andenes y en el derecho desde Colca hasta la hacienda Santa Emilia dando lugar al paisaje más accidentado dentro de la zona de estudio, formando cerros y quebradas. Estos afloramientos corresponden mayormente a rocas del Batolito de la costa, del Intrusivo Volcánico de Bella Unión y en menor proporción a la formación Yuncachaca , Formación Guaneras y Formación Yauca.

2. DEPOSITOS ALUVIALES El material aluvial está constituido por gravas y arenas y arcillas; generalmente mal clasificadas: Las gravas se componen de elementos sub angulares y subredondeados de diversos tipos de rocas, gravas de elementos redondeados. Desde el punto de vista hidrogeológico, estos litología, condiciones hidráulicas y distribución en la cuenca (zona baja) son considerados como los más importantes para la prospección y explotación de las aguas subterráneas.

depósitos debido a su volumen,

3. DEPÓSITOS ALUVIO COLUMBIALES Esta unidad geomorfológica está constituida por materiales detríticos angulosos, ubicados en las laderas y en la parte inferior de los cerros, formando los llamados “pie de monte”. Los materiales se producen por la erosión y descienden por efectos de la gravedad hacia los niveles inferiores. Estos depósitos se observan mayormente en la margen izquierda y se localiza en el plano geológico – geomorfológico entre los afloramientos rocosos y los depósitos aluviales, bordeando a estos últimos. En su mayor parte los materiales de estos depósitos provienen de las rocas ígneas del Batolito de la costa y del Volcánico Intrusivo Bella Unión.

Hidráulica Urbana I

Página 17

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Son depósitos de regular extensión que se encuentran localizados en zonas adyacentes a los afloramientos rocosos (se acumulan sobre las faldas de los cerros o al pie de estos) y en el fondo de las quebradas tales como Peña Blanca, Vista alegre, Pampa El Faro y otros

4. DEPOSITOS EÓLICOS: Esta unidad geomorfológica comprende aquellas áreas que en la actualidad se encuentran cubiertas de arena, las cuales se presentan bajo la forma de mantos propiamente dichos, estos son considerados como de origen eólico, debido a que las arenas que lo constituyen son de grano muy homogéneo, bien clasificados y se encuentran entremezclado con partículas mucho más finas , del tamaño de la arcilla o limo, material que fue transportado por el viento y que se presentan bajo la forma de mantos propiamente dichos o dunas. Los depósitos eólicos se aprecian en las inmediaciones de los cerros La Isla, Buena Vista, Andenes y la Puntilla. Estos carecen de importancia para la prospección y explotación de las aguas subterráneas.

5. DEPOSITOS MARINOS: Estos depósitos no tienen mayor incidencia en la hidrogeología del área presenta un relieve suave y amplio. Superficialmente se encuentran cubiertos por pequeños fragmentos clásticos como arena y limo.

III.

INVENTARIOS DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA

1. INVENTARIO DE POZOS: En el valle se han inventariado un total de 52 pozos.

TIPOS DE POZOS: El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de 52 pozos, de los cuales 02 son tubulares (3.85%), 48 a tajo abierto (92.30%) y 2 mixtos (3.85%).

Hidráulica Urbana I

Página 18

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA



POZOS TUBULARES:



POZOS A TAJO ABIERTO:



POZOS

MIXTOS:

ESTADO DE LOS POZOS

USO SE LOS POZOS:

Hidráulica Urbana I

VII – “A”

Página 19

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

RENDIMIENTO DE POZOS:

2. EXPLOTACION DEL ACUÍFERO:



Según Uso: año 2003



Según pozo: año 2003

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Hidráulica Urbana I

Página 20

VII – “A”

ING. CIVIL   

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

PROFUNDIDAD: A tajo Abierto, la profundidad máxima es de 9.46 m., y mínima de 2.39 m. DIÁMETRO: A tajo abierto, oscila entre 1.4 y 3.04m. EQUIPO DE BOMBEO: A tajo abierto, se realiza con motores de 11 y 35 HP.

3. ACUPIFERO SUBTERRANEO El valle de Yauca es de forma alargada en todo su trayecto. Su constitución está conformada en su totalidad por material aluvial y eólico, los mismos que constituyen el relleno del fondo del valle y la cubierta de las pampas de la costa; todos estos materiales pertenecen al cuaternario reciente. El acuífero en la parte alta se encuentra delimitado por afloramientos rocosos representados por los cerros San José, Peña Blanca, la Isla, Yuncachaca, Mendoza, (Margen derecha del río). En la margen izquierda está delimitado por los afloramientos representados por los cerros Arajalí, Taní, Las Tres Marías, el faro de la Cruz, y Andenes. El valle en la mayor parte de su extensión, está limitada por masas rocosas que afloran en el litoral y el río Yauca.

DIMENSIONES: El acuífero presenta dimensiones variables. En la parte alta, entre los sectores La Colca y Arajalí, tiene un ancho que fluctúa entre 220m y 850m.; mientras que entre los sectores Santa Rosa (Jaquí) y la Isla el ancho del acuífero oscila entre 1400m y 2200m., lugar donde confluyen varias quebradas. Aguas abajo entre los sectores Usaca y San Francisco el ancho fluctúa entre 200m y 750m., y finalmente entre los sectores EL Molino –Yauca y la Playa el ancho fluctúa entre 800m y 1950m.

MEDIO POROSO

Hidráulica Urbana I

Página 21

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

El acuífero está constituido por sedimentos aluviales y eólicos del cuaternario reciente. Litológicamente está conformado por gravas, arenas finas a gruesas, cantos que varían de redondeados a subredondeados; limos y arcillas, entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes de espesores variables.

NAPA FREÁTICA La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de alimentación, las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), así como también; las que se infiltran a través del lecho del río, de los canales de riego no revestidos y, en las áreas de cultivo bajo riego.

IV.



Techo Del La Napa



Profundidad De Techo De La Napa

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica, determinar la dinámica de la napa y, las variaciones de las reservas almacenadas en el acuífero, se conformó la Red Piezométrica en el valle (red de observación pre establecida) para lo cual se seleccionó pozos como piezómetros; los mismos que están distribuidos uniformemente en toda el área de estudio. La red ha permitido preparar dos cartas, la de iso-profundidad de la napa y de hidroisohipsas. Se a confirmado mediante el estudio con pozos piezometricos que el acuífero posee un régimen de flujo permanente.

La profundidad del nivel estático en el área de estudio fluctúa entre 0.53m. a 8.55m. Además se aprecia una medida puntual de 0.00 (sector Vista Alegre). En base a las mediciones realizadas durante el inventario de pozos, se ha elaborado el plano de Isoprofundidad de la napa, el mismo que permitirá indicar a que profundidad se encuentran los niveles del agua subterránea.

HIDRAÚLICA SUBTERRÁNEA

PRUEBAS DE BOMBEO Estas pruebas consisten en observar los efectos provocados en la superficie freática o piezométrica del acuífero del valle Yauca por la extracción de un caudal conocido. Los efectos (abatimientos) son registrados tanto en el pozo donde se ejecuta la prueba como también en el piezómetro (pozo cercano).

Hidráulica Urbana I

Página 22

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Cuando se bombea un pozo, se genera a su alrededor un cono de depresión del nivel del agua, la diferencia entre el nivel estático inicial del agua y su mayor depresión es conocida como abatimiento mientras que la distancia horizontal desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento es cero, se denomina radio de influencia. Ra = Radio de influencia en metros. T = Transmisividad en m2/s. t = Tiempo de bombeo en segundos. s = Coeficiente de almacenamiento.

HODROGEOQUÍMICA: La hidrogeoquímica es fase importante en todo estudio hidrogeológico, cuyo resultado permitirá conocer las características químicas actuales del agua almacenada en el acuífero y la evolución que ha experimentado por su concentración salina. Su calidad depende de:  Litología del acuífero y su velocidad de circulación.  Calidad del agua de infiltración.  Relación con otras aguas o acuíferos.  Leyes del movimiento de sustancias transportadoras de agua. a. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA: La conductividad eléctrica (CE) es la propiedad que tiene el agua de conducir la corriente eléctrica. Depende de varios factores, principalmente de la concentración y tipo de sales ionizables disueltas, naturaleza, carga de iones formada y de la temperatura. La conductividad eléctrica fluctúa de 1.90 a 4.34mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de alta mineralización b. DUREZA TOTAL: La Dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como equivalente de calcio y carbonatos (CO3). La dureza total de las aguas en el área de estudio fluctúa entre576.15 ppm de CaCO3 y 1271.54 ppm de CaCO3, valores que representan aguas muy duras. Por otro lado, en forma puntual encontramos un valor de dureza total de 90.18 ppm de CaCO3

Hidráulica Urbana I

Página 23

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

c. PH: El pH viene a ser la medida de la concentración de iones hidrógeno en el agua; el cual es utilizado como índice de alcalinidad o acidez del agua. En el área de estudio el pH fluctúa entre6.70 y 8.20.

AGUAS PARA RIEGO: La calidad de las aguas subterráneas en el área de estudio con fines de riego ha sido analizada bajo tres aspectos: 

CONDUCTIVIDAD DEL AGUA:

Según estas estadísticas las agua del valle varían desde permisibles a dudosa calidad en la mayoría de sus estaciones de extracción 

CONTENIDO DE SODIO CON RESPECTO DEL CALCIO Y MAGNESIO:

Según estos parámetros de RAS en la mayoría de los pozos se deben realizar labores especiales de desalinización. 

CONTENIDO DE BORO Los valores del contenido del boro de las muestras de agua analizadas en el valle se aprecian valores que varían entre 2,26 ppm y 5,94 ppm.

Hidráulica Urbana I

Página 24

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

POTABILIDAD DEL AGUA La potabilidad de las aguas subterráneas en el valle en estudio, se ha analizado bajo los límites tolerables de potabilidad, que fue establecido por la Organización Mundial de Salud (OMS).



NIVEL DE SOLIDOS DISUELTOS: El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales disueltas en un litro de agua y se expresa en partes por millón-ppm.

CALIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Hidráulica Urbana I

Página 25

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Monitoreo de las aguas subterráneas de la provincia de PALPA - Sub cuenca Rio Grande Sin lugar a duda uno de los principales problemas que existe en los valles de Palpa es la escasez del recurso hídrico, motivado por varios factores. Uno de ellos es la falta de precipitación pluvial en la parte alta y media de la cuenca, a ello se suma el mal manejo del agua de riego, provocado por el desorden en la distribución del recurso hídrico y el deplorable estado de la infraestructura de riego, lo que conlleva a la salinización del suelo en la parte baja de la cuenca. La principal actividad productiva de la provincia de Palpa es la agricultura, motivo por el cual los agricultores desde épocas remotas han venido haciendo uso de las aguas subterráneas como complemento a las necesidades hídricas de los cultivos que se vienen desarrollando.

I.

UBICACIÓN: El área de estudio, comprende la parte intermedia de la cuenca del río Grande que se encuentra en la jurisdicción de la Provincia de Palpa, Departamento de Ica. La carretera Panamericana atraviesa esta zona entre los kilómetros 385 y 415. Políticamente abarca los Distritos de Santa Cruz, Río Grande, Palpa y Llipata, desde los sectores de Campanario, Gramadal Grande, Cieneguilla y La Máquina, respectivamente, hasta el límite geográfico con la provincia de Nasca

II.

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS: 

AFLORAMIENTOS ROCOSOS Esta unidad se encuentra ubicada en ambas márgenes de los ríos Santa Cruz, Río Grande, Río Palpa y Río Viscas; donde se observan la mayor parte de cerros testigos, los mismos que forman cadenas a lo largo de todos los valles que forman la micro cuenca.

Hidráulica Urbana I

Página 26

ING. CIVIL





U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Depósitos Aluviales (Q –al)

Bajo este nombre se agrupa a los depósitos clasticos transportado por un medio arenoso y acumulado.

Depósitos Coluviales (Q - c) Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto han recibido material desprendido de las partes altas debido a los agentes del intemperismo.



III.

Campos de Dunas

Los depósitos eólicos se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas que circundan los cerros de composición ígnea intrusiva y efusiva.

INVENTARIO DE POZOS Y COCHAS. El inventario de las fuentes de agua subterránea en el ámbito de Palpa se inició en el mes de Mayo del 2000 y concluyó en Julio del mismo año, para ello se contó con personal de apoyo debidamente capacitado, con quienes se conformó dos brigadas para la recolección de información de campo en los sectores que comprendió el área de estudio. En total se inventariaron 348 fuentes hídricas subterráneas: 336 pozos y 12 cochas

Hidráulica Urbana I

Página 27

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

USO DE LOS POZOS Y COCHAS En el área de estudio se ha podido comprobar que existen pozos destinados, a usos como: doméstico, pecuario, agrícola o industrial; pudiendo la explotación de las aguas hacerse mediante equipo de bombeo o utilizando un balde, este último para el caso exclusivo de uso doméstico o pecuario.

POZOS DE USO DOMÉSTICO Se presenta a continuación, se muestra la distribución de pozos domésticos según el tipo de pozo y por distrito político, donde se aprecia que la casi totalidad de pozos de uso doméstico son tajo abiertos (24 pozos), éstos son utilizados para el consumo humano de población rural mayoritariamente

Hidráulica Urbana I

Página 28

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

EXPLOTACIÓN EN EL 2,000 En el año 2000 se inventariaron 348 fuentes hídricas subterráneas (336 pozos y 12 cochas) de las cuales solamente 201 (57.8%) estaban siendo utilizadas. El volumen de explotación anual del recurso hídrico subterráneo en el año 2000 asciende a 14'952,251.10 m3 (14'587,394.40 m3 mediante pozos y 364,856.70 m3 mediante cochas), que equivale a un caudal continuo de explotación de 480.7 l/s. El mayor volumen de explotación se realizó mediante el uso agrícola (14,424,192 m3), mientras que el menor volumen de explotación se realizó mediante el uso pecuario (137.7 m3).

PROFUNDIDAD DE LOS POZOS Y COCHAS

Hidráulica Urbana I

Página 29

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

La profundidad de los pozos explotables (considerados en el inventario como Utilizados o Utilizables) varía de acuerdo al tipo de pozo y a la zona donde se encuentran ubicados. Así, las profundidades de los pozos en el distrito de Palpa varían de 1.25 m a 30.55 m, mientras que en el distrito de Llipata éstas oscilan entre los 4.42 m y los 25 m. En el distrito de Río Grande, en pozos tajo abiertos, la profundidad oscila entre 1.5 m y 15.8 m, mientras que en pozos mixtos esta varía en el rango de 10 m a 13.8 m. En el distrito de Santa Cruz, en el caso de pozos tajo abiertos la profundidad varía entre 8.5 m y 39 m, mientras que para el caso de pozos tubulares esta varía en el rango de 32 m a 75.15 m. DIÁMETRO DE LOS POZOS Los diámetros de los pozos varían de acuerdo al tipo de pozo, así en el distrito de Palpa éstos fluctúan entre 1.2 m y 5.0 m, en el distrito de Río Grande, para el caso de pozos tajo abiertos, los diámetros varían de 0.48 m a 5.0 m, para el caso de los pozos mixtos éstos varían de 2.2 m a 2.5 m y en el caso de tubulares en el rango de 15" a 20".

MOTORES Los motores diesel son los que predominan en todos los distritos de Palpa. De los 155 pozos que fueron registrados como equipados, solamente 148 contaban con motores (de los cuales 23 pozos presentaban únicamente motores, careciendo de su correspondiente bomba).

DUREZA TOTAL: La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonato (CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro son interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza contenidos en el cuadro, que se muestra a consideración:

Hidráulica Urbana I

Página 30

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Zona I: La Máquina – Puerto Pellejo Zona II: Cieneguilla – San Borjas Zona III: San Pedro, Santa Inés – Piedras Gordas Zona IV: Gramadal Grande – Loma Larga Zona V: Campanario – Moquillaza

PH.El pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua y es utilizado como índice de alcalinidad o acidez de la misma. A continuación un cuadro explicativo

APTITUD DE LAS AGUAS PARA EL RIEGO La calidad de las aguas subterráneas con fines de riego puede determinarse según su conductividad eléctrica, según la relación de absorción de sodio (RAS), o según su contenido de boro. 

Zona I: La Máquina – Puerto Pellejo



Zona II: Cieneguilla – San Borjas

Hidráulica Urbana I

Página 31

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

 Zona III: San Pedro, Santa Inés – Piedras Gordas



Zona IV: Gramadal Grande – Loma Larga



Zona V: Campanario – Moquillaza

Hidráulica Urbana I

Página 32

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Estudio Hidrológico de Aguas Subterráneas – Acuífero Villacurí: I.

INTRODUCCIÓN: El desarrollo Agrícola bajo riego en el Valle de Ica, se ve restringido por las condiciones deficitarias de abastecimiento de agua superficial del Río Ica, supliéndose este déficit mediante la extracción de agua del subsuelo, cuya disponibilidad se debe a la recarga natural del acuífero del Valle de Ica, el cual se halla hidráulicamente unido al valle de Villacurí dándose una transferencia de masa de agua entre ambos reservorios. La atención que se viene brindando a las reservas de las aguas subterráneas va en incremento, orientado al diseño de herramientas mas apropiadas para el manejo y gestión de los acuíferos frente a una creciente demanda a los problemas de sobreexplotación de los acuíferos, contaminación, disminución de las tasas de recarga entre otros que se puede considerar de gran importancia. En el Valle de Ica el incremento de la explotación de las aguas subterráneas ha ido en aumento debido a la ampliación de la frontera agrícola que se ha venido desarrollando estos últimos años, la zona de mayor expansión agrícola en el valle de Ica se ubica en la parte este, en el sector denominado Pampa de los Castillos y pampas del Distrito de Rosario de Yauca.

II.

UBICACIÓN: El área de estudio se localiza en el Valle del Río Ica y comprende la parte baja de la cuenca desde el Sector de Trapiche en el Distrito de los molinos por el Norte hasta el Sector de Callango en el Distrito de Ocucaje por el sur, desde el sector denominado Pampa de los Castillos y la Tinguiña por el Este y Pampa de Guadalupe y cerro Blanco por el Oeste. Está ubicado en la costa central del Perú aproximadamente a 303 Km al sur de la ciudad de Lima. Políticamente comprende los distritos de San José de los Molinos, La Tinguiña, Parcona, Ica, Salas, Subtanjalla, Los Aquijes, Pachacutec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario de Yauca.

III.

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA:

Hidráulica Urbana I

Página 33

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

El objetivo del inventario fue determinar la cantidad y situación actual de pozos, cuyo resultado permitirá conocer su situación física y técnica, así también cuantificar la masa de agua explotada del acuífero. Dentro del área de estudio solamente se ha registrado un tipo de fuente de agua subterránea, que corresponde a los artificiales y que es representado por los pozos. 3.1.0 Inventario de pozos: DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS EN EL VALLE DE ICA - 2007 N° de Pozos con IRHS

N° de Pozos sin Código

Santiago Ica La Tinguiña Pueblo Nuevo Los Aquijes Ocucaje Salas - Guadalupe San José de los Molinos San Juan Bautista Pachacutec Parcona Tate Rosario de Yauca Subtanjalla

445 213 117 121 109 162 89

47 21 9 10 13 17 10

28.10 13.36 7.20 7.48 6.97 10.22 5.65

492 234 126 131 122 179 99

61 63 59 47 22 52 15

2 22 6 6 1 1 11

3.60 4.85 3.71 3.03 1.31 3.03 1.48

63 85 65 53 23 53 26

Total

1575

176

100.00

1751

Distrito

%

TOTAL DE POZOS

3.2.0 Tipo de pozos inventariados: En el área investigada se ha inventariado un total de 1751 pozos; de los cuales 1173 (66.99 %) son tubulares, 251 (14.33 %) mixtos y 327 (18.67 %) tajo abierto. En el cuadro N° 3.2 se muestra el número de pozos según su tipo. Del total de pozos inventariados 176 no cuentan con codificación, de los cuales 88 (5.03 %) son tubulares, 28 (1.60 %) mixtos y 60 (3.43 %) tajo abierto. 3.2.1 Pozos tubulares:

Hidráulica Urbana I

Página 34

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Los pozos tubulares, son los más utilizados en el Valle de Ica, habiéndose registrado un total de 1173 pozos, que representan el 66.99 % del total inventariado. En lo que respecta a los pozos tubulares sin codificación se ha registrado un total de 88 pozos, que representan el 5.03 % del total inventariado. 3.2.2 Pozos mixtos: El inventario ha registrado 251 pozos que representan el 14.33 % del total inventariado, siendo 28 pozos que se encuentran sin codificación, representando el 1.60 % del total. 3.2.3 Pozos a tajo abierto: Se ha inventariado un total de 327 pozos (18.66 %) siendo mayormente utilizados para uso doméstico. De estos 60 se encuentran sin codificación, representando el 3.43 % del total. DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS, SEGÚN SU TIPO VALLE DE ICA - 2007 TIPO DE POZO Distrito

Estadístic a

TUBULAR IRHS

Santiago

Ica La Tinguiña Los Aquijes

Ocucaje Salas Guadalupe San José de los Molinos

Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos %

Hidráulica Urbana I

MIXTO

sin sin Código IRHS Código

TAJO ABIERTO IRH S

Total

sin Código

340 19.42

37 2.11

58 3.31

3 0.17

47 2.68

7 0.40

492 28.10

146 8.34

13 0.74

49 2.80

4 0.23

18 1.03

4 0.23

234 13.36

84 4.80

3 0.17

10 0.57

1 0.06

23 1.31

5 0.29

126 7.20

69 3.94

4 0.23

29 1.66

2 0.11

11 0.63

7 0.40

122 6.97

35 2.00

1 0.06

22 1.26

3 0.17

105 6.00

13 0.74

179 10.22

67 3.83

6 0.34

15 0.86

2 0.11

7 0.40

2 0.11

99 5.65

52 2.97

1 0.06

6 0.34

1 0.06

3 0.17

0 0.00

63 3.60

Página 35

ING. CIVIL San Juan Bautista Pueblo Nuevo

Pachacutec

Parcona

Tate

Subtanjalla Rosario de Yauca

Total

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos %

VII – “A”

46 2.63

5 0.29

12 0.69

4 0.23

5 0.29

13 0.74

85 4.85

108 6.17

5 0.29

7 0.40

3 0.17

6 0.34

2 0.11

131 7.48

53 3.03

5 0.29

4 0.23

0 0.00

2 0.11

1 0.06

65 3.71

44 2.51

4 0.23

2 0.11

0 0.00

1 0.06

2 0.11

53 3.03

17 0.97

0 0.00

2 0.11

0 0.00

3 0.17

1 0.06

23 1.31

10 0.57

4 0.23

2 0.11

5 0.29

3 0.17

2 0.11

26 1.48

14 0.80

0 0.00

5 0.29

0 0.00

33 1.88

1 0.06

53 3.03

Total de pozos

1085

88

223

28

267

60

1751

% Total

61.96

5.03

12.74

1.60

15.25

3.43

100.00

3.3.0 Estado de los pozos inventariados: 3.3.1 Pozos utilizados: En el área investigada se ha registrado; 824 pozos utilizados, que representan el 47.06% del total inventariado. Del total de pozos utilizados, 633 son tubulares (76.82%), 67 a tajo abierto (8.13%) y 124 mixtos (15.05 %). 3.3.2 Pozos utilizables: En el Valle de Ica se han registrado 330 pozos utilizables que representan el 18.84 % del total inventariado, siendo 47 pozos que se encuentran sin codificación. Ver cuadro Nº 3.3 Con respecto al tipo de pozo, se registró 165 pozos tubulares, 47 mixtos y 71 tajo abierto; de estos existen sin codificación 21 tubulares, 12 mixtos y 14 tubulares. 3.3.3 Pozos no utilizables:

Hidráulica Urbana I

Página 36

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

El inventario efectuado en el Valle de Ica se registró 597 pozos, que representan el 34.09 % del total inventariado, siendo en su mayoría pozos tajos abiertos, en lo que respecta a los pozos sin código se han registrado 48 pozos del total DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO VALLE DE ICA - 2007

ESTADO DE LOS POZOS Distrito

Santiago

Estadística

Nº de pozos % Nº de pozos

Ica La Tinguiña Los Aquijes

Ocucaje Salas Guadalupe San José de los Molinos San Juan Bautista Pueblo Nuevo

UTILIZADO

% Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos %

Parcona Tate

NO UTILIZABLE Total

IRHS

sin Código

IRHS

sin Código

IRHS

sin Código

224 12.79

32 1.83

79 4.51

11 0.63

142 8.11

4 0.23

492 28.10

84

8

37

5

92

8

234

4.80

0.46

2.11

0.29

5.25

0.46

13.36

56 3.20

1 0.06

8 0.46

2 0.11

53 3.03

6 0.34

126 7.20

69

4

14

3

26

6

122

3.94

0.23

0.80

0.17

1.48

0.34

6.97

62 3.54

11 0.63

50 2.86

5 0.29

50 2.86

1 0.06

179 10.22

Nº de pozos

51

6

17

1

21

3

99

2.91

0.34

0.97

0.06

1.20

0.17

5.65

29 1.66

0 0.00

9 0.51

2 0.11

23 1.31

0 0.00

63 3.60

43

5

5

7

15

10

85

2.46

0.29

0.29

0.40

0.86

0.57

4.85

65 3.71

3 0.17

19 1.09

3 0.17

37 2.11

4 0.23

131 7.48

18

4

4

2

37

0

65

% Nº de pozos %

1.03

0.23

0.23

0.11

2.11

0.00

3.71

19 1.09

1 0.06

4 0.23

2 0.11

24 1.37

3 0.17

53 3.03

Nº de pozos

7

1

5

0

10

0

23

% Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos

Pachacutec

UTILIZABLE

Hidráulica Urbana I

Página 37

ING. CIVIL %

0.40

Nº de pozos

Subtanjall a Rosario de Yauca

Total

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA 0.06

0.29

0.00

0.57

VII – “A” 0.00

1.31

7

5

4

3

4

3

26

0.40

0.29

0.23

0.17

0.23

0.17

1.48

9 0.51

0 0.00

28 1.60

1 0.06

15 0.86

0 0.00

53 3.03

Total de pozos

743

81

283

47

549

48

1751

% Total

42.43

4.63

16.16

2.68

31.35

2.74

100.00

% Nº de pozos %

CUADRO N° 3.3.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO VALLE DE ICA - 2007 TIPO DE POZO Distrito

Santiago

Ica La Tinguiña Los Aquijes

Ocucaje Salas Guadalupe San José de los Molinos San Juan Bautista Pueblo Nuevo

Estadístic a

Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos

Hidráulica Urbana I

TUBULAR

MIXTO

TAJO ABIERTO

Total

con IRHS

sin Código

con IRHS

sin Código

con IRHS

sin Código

188 22.82

30 3.64

28 3.40

1 0.12

8 0.97

1 0.12

256 31.07

69 8.37

7 0.85

15 1.82

1 0.12

0 0.00

0 0.00

92 11.17

54 6.55

1 0.12

2 0.24

0 0.00

0 0.00

0 0.00

57 6.92

49 5.95

2 0.24

18 2.18

2 0.24

2 0.24

0 0.00

73 8.86

6 0.73

0 0.00

17 2.06

1 0.12

39 4.73

10 1.21

73 8.86

40 4.85

5 0.61

10 1.21

1 0.12

1 0.12

0 0.00

57 6.92

25 3.03

0 0.00

4 0.49

0 0.00

0 0.00

0 0.00

29 3.52

33 4.00 62

4 0.49 2

10 1.21 2

1 0.12 1

0 0.00 1

0 0.00 0

48 5.83 68

Página 38

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ING. CIVIL

% Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos %

VII – “A”

7.52

0.24

0.24

0.12

0.12

0.00

8.25

17 2.06

4 0.49

1 0.12

0 0.00

0 0.00

0 0.00

22 2.67

18 2.18

1 0.12

1 0.12

0 0.00

0 0.00

0 0.00

20 2.43

6 0.73

0 0.00

1 0.12

0 0.00

0 0.00

1 0.12

8 0.97

6 0.73

1 0.12

1 0.12

4 0.49

0 0.00

0 0.00

12 1.46

3 0.36

0 0.00

2 0.24

0 0.00

4 0.49

0 0.00

9 1.09

Total de pozos

576

57

112

12

55

12

824

% Total

69.90

6.92

13.59

1.46

6.67

1.46

100.00

Pachacutec

Parcona

Tate Subtanjall a Rosario de Yauca

Total

CUADRO N° 3.3.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO VALLE DE 2007 TIPO DE POZO Distrito

Santiago

Ica La Tinguiña Los Aquijes

Ocucaje Salas Guadalupe

Estadística

Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos

Hidráulica Urbana I

TUBULAR

MIXTO

TAJO ABIERTO

Total

con IRHS

sin Código

con IRHS

sin Código

con IRHS

sin Código

48 14.55

6 1.82

17 5.15

2 0.61

14 4.24

3 0.91

90 27.27

26 7.88

3 0.91

10 3.03

1 0.30

1 0.30

1 0.30

42 12.73

6 1.82

0 0.00

1 0.30

1 0.30

1 0.30

1 0.30

10 3.03

7 2.12

1 0.30

5 1.52

0 0.00

2 0.61

2 0.61

17 5.15

11 3.33 14

1 0.30 1

4 1.21 3

2 0.61 0

35 10.61 0

2 0.61 0

55 16.67 18

Página 39

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ING. CIVIL San José de los Molinos San Juan Bautista Pueblo Nuevo

Pachacutec

Parcona

Tate Subtanjall a Rosario de Yauca

Total

% Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos % Nº de pozos %

VII – “A”

4.24

0.30

0.91

0.00

0.00

0.00

5.45

9 2.73

1 0.30

0 0.00

1 0.30

0 0.00

0 0.00

11 3.33

5 1.52

1 0.30

0 0.00

3 0.91

0 0.00

3 0.91

12 3.64

16 4.85

1 0.30

2 0.61

2 0.61

1 0.30

0 0.00

22 6.67

3 0.91

1 0.30

1 0.30

0 0.00

0 0.00

1 0.30

6 1.82

4 1.21

2 0.61

0 0.00

0 0.00

0 0.00

0 0.00

6 1.82

4 1.21

0 0.00

1 0.30

0 0.00

0 0.00

0 0.00

5 1.52

3 0.91

3 0.91

1 0.30

0 0.00

0 0.00

0 0.00

7 2.12

9 2.73

0 0.00

2 0.61

0 0.00

17 5.15

1 0.30

29 8.79

Total de pozos

165

21

47

12

71

14

330

% Total

50.00

6.36

14.24

3.64

21.52

4.24

100.00

3.4.0 Uso de los pozos: En el área de estudio se ha inventariado pozos que son utilizados con fines agrícola, doméstico, pecuario e industrial. La cantidad de pozos se muestra en el cuadro N° 3.4 cuyo análisis es el siguiente: 3.4.1 Pozos de uso agrícola: De los 824 pozos utilizados registrados en el área de estudio, 607 son de uso agrícola, indicándose que del total de pozos de uso agrícola 58 se encuentran sin codificación DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO

Hidráulica Urbana I

Página 40

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

VALLE DE ICA – 2007 Tipo de Pozos según su Uso Distrito

Doméstico

Industrial

Agrícola

Total Pecuario

IRHS S/C IRHS S/C IRHS S/C IRHS S/C Santiago Ica La Tinguiña Los Aquijes Ocucaje Salas Guadalupe San José de los Molinos San Juan Bautista Pueblo Nuevo Pachacutec Parcona Tate Subtanjalla Rosario de Yauca

16 37 11 18 21

1 2 0 2 8

0 13 2 3 2

0 1 0 0 0

204 32 43 47 27

30 4 1 2 2

4 2 0 1 12

1 1 0 0 1

256 92 57 73 73

12

0

3

0

35

6

1

0

57

3

0

0

0

26

0

0

0

29

5

0

0

0

37

5

1

0

48

6 1 3 2 2

0 0 0 1 3

4 0 5 0 0

0 0 0 0 1

55 17 11 5 5

2 4 1 0 1

1 0 0 0 0

0 0 0 0 0

68 22 20 8 12

3

0

0

0

6

0

0

0

9

Total

140

17

32

2

550

58

22

3

824

3.4.2 Pozos de uso doméstico: En el área de estudio se ha registrado 157 pozos de uso doméstico de los cuales 17 pozos no tienen codificación. 3.4.3 Pozos de uso pecuario: Del total de pozos utilizados, 25 corresponden a uso pecuario; siendo 3 pozos que no cuentan con codificación. 3.4.4 Pozos de uso industrial: Del total de pozos utilizados, 34 corresponden a uso industrial; siendo 2 pozos que no cuentan con codificación. 3.5.0 Rendimiento de los pozos: Los rendimientos de pozos utilizados según su tipo; se muestra en los cuadros de características técnicas, medidas realizadas y volúmenes de explotación de pozos.

Hidráulica Urbana I

Página 41

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Analizando los cuadros antes mencionados se ha determinado que los máximos rendimientos en los pozos tubulares fluctúan entre 110 y 40 l/s, caudales obtenidos en los Distritos de Subtanjalla y Rosario de Yauca respectivamente. En relación a los pozos mixtos, los mayores caudales de explotación se presentan en los distritos de Salas y Ocucaje, tal como se observa en los pozos IRHS – 100(85 l/s) y IRHS -30 (30 l/s), ambos ubicados en el Valle de Ica. En relación a los pozos a tajo abierto, los máximos caudales explotados en el valle fluctúan entre 10 l/s y 20 l/s, caudales que comprenden a los pozos IRHS Nºs 752 (Salas) y 443 (Santiago). Con respecto a los mínimos caudales de explotación, éstos varían de acuerdo al tipo de pozo, así en los tubulares fluctúan entre 2 y 25 l/s, en los mixtos entre 2 y 25 l/s, y en los tajos abiertos de 1 l/s. y 2 l/s VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS (l/s) SEGÚN EL TIPO DE POZO VALLE DE ICA - 2007 Tubular Distrito Santiago

Subtanjall a

Tate

Tinguiña

Aquijes Salas Guadalupe

Ica

Ocucaje

Mixto

Tajo Abierto

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

IRHS

56

45

225

394

443

420

Caudal (l/s)

100

2

75

2

10

2

IRHS

8

7

6

Caudal (l/s)

110

20

10

IRHS

7

3

20

Caudal (l/s)

65

19

2

IRHS

34

15

109

10

Caudal (l/s)

90

3.5

36

10

IRHS

103

5

99

47

Caudal (l/s)

100

4

45

2

IRHS

44

24

100

71

752

Caudal (l/s)

100

7

85

4

20

IRHS

59

36

85

42

Caudal (l/s)

80

2

50

2

IRHS

1

4

30

123

133

46

Caudal (l/s)

50

1

30

4

20

1

Hidráulica Urbana I

Página 42

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

IRHS

11

1

3

61

Caudal (l/s)

90

10

60

2

IRHS

34

57

35

80

25

60

IRHS

6

1

24

Caudal (l/s)

80

2

10

IRHS

5

87

111

Pueblo Nuevo

Caudal (l/s)

100

6

25

San José de Los Molinos

IRHS

34

41

47

36

Caudal (l/s)

100

12

55

8

IRHS

33

30

19

51

51

Caudal (l/s)

40

25

30

4

4

San Juan Bautista

Caudal Pachacutec (l/s)

Parcona

Rosario de Yauca

3.6.0 Explotación del acuífero mediante pozos: 3.6.1 Antecedentes de los Volúmenes de explotación en el Sector de Villacurí: El estudio realizado por TAHAL en 1967 indica que mediante 605 pozos tubulares operativos explotaban del acuífero Ica 286 MMC y en Villacurí 60 MMC (131 pozos) que hacen un total de 346 MMC. En 1985, (la Dirección de Tarifas – DGAS) indica que en Ica se explotaba 181 MMC (832 pozos); mientras que en Villacurí 68 MMC (227 pozos). En 1991, el Proyecto Sur Medio en su estudio de las Pampas de Villacurí, indicaron que mediante 145 pozos explotaban 40 MMC, en Ica no se efectuaron estudios. En 1995, la DGEP del INRENA, indicó que en Ica se explotaban 192 MMC mediante 430 pozos, no efectuaron estudios en Villacurí. En el 2000, ATA – SWECO en su estudio del valle Ica – Villacurí, indican que se explotaban un total de 457 MMC (333 MMC en Ica y 124 MMC en Villacurí). En el 2002, el Inrena a través de la Intendencia de Recursos Hídricos Subterráneas en su estudio del valle Ica – Villacurí, indican que se explotaban un total 225 MMC en el valle de Ica y 90.8 MMC en el Sector de Villacurí. Ver cuadro y gráficos adjuntos. EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO ICA – VILLACURÍ

Hidráulica Urbana I

Página 43

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ING. CIVIL

VII – “A”

AÑOS 1967 – 2007

Nº de Pozos

Volumen de Explotación (MMC)

Volumen

Año

Ica

Villacurí

Ica

Villacurí

Total (MMC)

1967 1985 1991 1995 2000 2002 2007

605 832

131 227 145

286 181

60 68 40

346 249

124 90.8 161.5

457 315.8 545

430 568 1451 1750

306 678 873

192 333 225 383.5

VOLUMENES DE EXPLOTACION SEGÚN SUS USOS VALLE DE ICA

COMPARATIVO DE LOS VOLUMENES DE EXPLOTACION VALLE DE ICA

3.6.2 Explotación en el 2007   Según su uso:

Hidráulica Urbana I

Página 44

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

El presente estudio ha determinado que el volumen total de agua explotada en el acuífero Valle de Ica es de 383’583,673.5 m3 (383.58 MMC), que equivale a un caudal continúo de 12.16 m3/s. Con relación al volumen explotado, mayormente es utilizado en la agricultura con 352’048.070 m3 (352.05 MMC), seguido por el uso doméstico con 28’128,891.60 m3, (28.13 MMC), en menor proporción de uso pecuario (280,952 m3) y uso Industrial (3’125,759 m3). VER CUADRO ADJUNTO N° 1   Según el tipo de pozo: La explotación de las aguas subterráneas se ha realizado principalmente mediante pozos tubulares, que han extraído 357’766,233.1 m3 (357.77 MMC) seguido por los mixtos con 25’256,206.4 m3 (25.26 MMC) y finalmente los tajos abiertos con 561,234 m 3 (0.56MMC). En el cuadro Nº 3.7 se muestra la distribución de los volúmenes de explotación por tipo de pozo. VER ADJUNTO N”2 3.7.0 Características técnicas de los pozos: 3.7.1 Profundidad de los pozos: La profundidad de los pozos en el valle es variable, dependiendo mayormente del tipo, uso y ubicación de los pozos. En los tubulares, las mayores profundidades varían de 100,00 m. (IRHS 213, distrito de Ica) a 140,00 m, (IRHS 140, distrito de La Tinguiña), mientras que en los tajos abiertos fluctúan entre 60,00 m (IRHS 324, distrito de Santiago) y 37,00 m (IRHS 45, distrito de Parcona); y finalmente en los mixtos varían de 100,00 m (IRHS 099, distrito de Los Aquijes) a 30,00 m (IRHS 21, distrito de Rosario de Yauca). Por otro lado, en relación a los pozos con menores profundidades esto es variable, así en los tubulares fluctúan entre 15,00 m. (IRHS 54, distrito de Salas) y 50,00 m (distritos de Parcona); mientras que en los tajos abiertos varían de 2.25 m (IRHS Nº 68, distrito de Salas) a 15,00 m. (IRHS Nº 370, distrito de Santiago). Finalmente en los pozos mixtos las profundidades menores se presentan entre 7.0 m. (IRHS Nº 27, distrito Ocucaje) y 30,00 m (IRHS Nº 056, distrito de Pachacutec). 3.7.2 Diámetro de los pozos: El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, así en los tubulares fluctúa entre 0,38 m y 0,58 m, en los pozos a tajo abierto varían de 1.00 m a 2,00 m y en los mixtos, de 0.38 m a 0.53 m.

Hidráulica Urbana I

Página 45

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

3.7.3 Equipo de bombeo: De los 824 pozos equipados en el Valle de Ica, 742 son pozos con Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos (IRHS) y 81 son pozos sin codificación. Los pozos con mayor densidad de pozos son los Distritos de Santiago, Ica y pueblo nuevo. El distrito de Santiago es el tiene mayor cantidad de pozos sin código llegando a 32 el número de pozos utilizados. En el cuadro N° 3.8 se muestra el número de pozos equipados según el tipo de pozo. PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO VALLE DE ICA- 2007 Tubular

Tajo Abierto

Mixto

Distrito

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

IRHS Profundidad Santiago Caudal (l/s) IRHS Profundidad Pueblo Nuevo Caudal (l/s) IRHS Profundidad La Tinguiña Caudal (l/s) IRHS Profundidad Ica Caudal (l/s) IRHS Profundidad Salas – Guadalupe Caudal (l/s) San José IRHS Profundidad de Los Molinos Caudal (l/s) IRHS Profundidad Los Aquijes Caudal (l/s) IRHS Profundidad Pachacutec Caudal (l/s) IRHS San Juan Profundidad Bautista Caudal (l/s) Parcona IRHS

159 115

198 26 30 114 36 10 32 26

324 60

286 17

418 90

370 15,00 20

Hidráulica Urbana I

1 90,00 75 110 140 36 213 100 10 7 93 75 12 85 50 101 110 60 5 80 22 78 10 46

24 22 8 54 15 90 22 26

164 20,00

163 4

10 59,00 10,00 164 20

752 18 20

68 2,25

2 82

45 27 10 57 62 50 1 25 10 15

67 32,00

107 50 1

61 83.2 35 99 100 45

Página 46

88 30,00

115 14 71 25 4 47 40 55 71 13 56 30

50 53 45

47 15

16 60 60 24

61 18 2

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Profundidad Caudal (l/s) IRHS Subtanjall Profundidad a Caudal (l/s) IRHS Profundidad Tate Caudal (l/s) IRHS Profundidad Ocucaje Caudal (l/s) IRHS Rosario de Profundidad Yauca Caudal (l/s) 3.7.3.1

90 60 12 35

50 15 1 80 85 22 16

37

91 18

27 4

23

147 20 4 14

37

100

16

48

7 89 65 152 40

VII – “A” 50 10

22

162 20 20 45

6 38 10 20 29.2 2 27 7 20 21

6

70

30

Motores:

En el área de estudio predominan tres (03) tipos de motores: diesel, gasolinero y eléctrico; cuyas potencias oscilan entre 1 y 200 Hp. Se ha inventariado 822 motores, de los cuales 169 son tipo diesel (20.56 %), 184 eléctricos (71.05 %) y 30 gasolineras (3.65%). La marca de los motores es variada, predominando en los tubulares y mixtos los Delcrosa, Electric Motor, Hidrostal, IEM, Newman, Perkins, SAER, Siemens y Caterpillar, mientras que en los tajos abiertos, prevalece las motobombas Honda. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS. ICA - 2007 Distrito

Diesel

Eléctrico

Gasolina

Balde

TOTAL

Santiago Ica La Tinguiña Pueblo Nuevo Los Aquijes Ocucaje Salas - Guadalupe San José de los Molinos San Juan Bautista Pachacutec Parcona

63 16 11 4 8 11 12

183 74 46 63 64 13 45

4 2 0 0 1 20 0

6 0 0 0 0 29 0

256 92 57 67 73 73 57

12

17

0

0

29

20 2 3

26 20 16

2 0 0

0 0 0

48 22 19

Hidráulica Urbana I

Página 47

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Tate Rosario de Yauca Subtanjalla

0 5 2

7 0 10

0 1

1 3 0

8 9 12

Total

169

584

30

39

822

3.7.3.2 Bombas De las 783 bombas inventariadas la mayoría de los pozos están equipados con bombas tipo turbina vertical, instaladas mayormente en pozos tubulares y mixtos, en menor porcentaje se encuentran las bombas sumergibles, centrífugas de succión y bombas tipo pistón. Al igual que los motores, la marca de las bombas es variada, predominando la Hidrostal, Amarillo, B.J, Bristh – Station, Colombas, Farirbanks, Peerles, Saer, US Motor y Wortihington. El estado de operación y conservación mayormente de los equipos de bombeo (motor y bomba) antes descrito, se puede calificar como regular aunque en algunos casos; los equipos se encuentran en pésimo estado. IV.

EL RESERVORIO ACUÍFERO: 4.1.0 Napa Freática: La napa freática en el valle de Ica es predominantemente libre; siendo su fuente de alimentación, las aguas que se infiltran de la parte alta de la cuenca (zona húmeda); así como también las que se infiltran a través del lecho del río Ica, de los canales de regadío sin revestir y, en las áreas de cultivo que se encuentran bajo riego. También son zonas de recarga al acuífero, las aguas que provienen de las quebradas. Cocharcas, Raquel y Cansas también se debe considerar la recarga a través de la quebrada de Yauca del Rosario. 4.1.1 Morfología del Techo de la napa: Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica, determinar de manera general la dinámica de la napa y estudiar las variaciones de las reservas del acuífero, se conformó la Red Piezométrica, la cual está constituida por 147 pozos (red de observación pre establecida), ubicados en todos los distritos del Valle de Ica, cuya ubicación se muestra en los planos de la Lámina No 3. de igual cota (hidroisohipsas) en las cuales se aprecia una gran similitud morfológica de la napa freática, lo cual demuestra que el régimen de flujo es permanente. En las Láminas Nºs 3 y 4 se aprecian las curvas de los niveles de agua Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el valle en estudio fue dividido en 4 zonas: 

Hidráulica Urbana I

Zona I:

Página 48

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Zona ubicada en la parte norte del valle de Ica y comprende los distritos San José de Los Molinos, San Juan Bautista, La Tinguiña, Salas-Guadalupe y Subtanjalla. En esta zona el sentido del flujo es mayormente de noreste a suroeste; observándose entre los sectores Trapiche y Chavaliña, una gradiente hidráulica promedio de 1.20 % mientras que las cotas de los niveles de agua varían entre 475,00 y 550,00 m.s.n.m. En el sector El Cerro Blanco y Quilloay, el flujo tiene una orientación de noreste a suroeste, su gradiente hidráulica es de 0,43 % y las cotas de los niveles de agua varían de 446.90 a 435,50 msnm, mientras que entre los sectores La Unión y Cabildo el flujo tiene una orientación de noreste a suroeste, su gradiente hidráulica es de 0.65 % y las cotas de agua varían de 440,00 a 430,00 msnm. Por otro lado, entre los sectores Los Romanes y La Esperanza, el flujo subterráneo se orienta de noreste a suroeste, su gradiente hidráulica es de 0.70 % y sus cotas de agua varían de 460,00 a 435,00 msnm. Zona II:



Esta zona comprende los distritos de Ica, Parcona, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Pachacutec y Tate. En esta zona, el sentido del flujo predominante de la napa es de noreste a suroeste. En el sector de La Angostura y Cachiche, el flujo tiene una orientación de norte a sur y su gradiente hidráulica es de 0,40 % y las cotas de los niveles de agua varían de 420,00 a 400,00 msnm, mientras que entre los sectores de Buena vista y Garganto el flujo tiene una orientación de noreste a suroeste, su gradiente hidráulica es de 0.6 % y las cotas de agua varían de 415.70 a 394.80 msnm. Por otro lado, entre los sectores de Pongo al Centro poblado de Conuca, el flujo subterráneo se orienta de noreste a suroeste, su gradiente hidráulica es de 0.6 % y sus cotas de agua varían de 413.20 a 400,00 msnm. Zona III:



Zona ubicada en la parte sur del valle de Ica y comprende los distritos de Santiago y Ocucaje, observándose que gran parte de Santiago se encuentra en la margen izquierda del río Ica. En esta zona; entre los sectores de Huarango mocho y Santiago el flujo tiene una orientación de noroeste a sureste, presentando una gradiente hidráulica de 0.88 % y cuyas cotas de los niveles del agua varían de 403.20 a 374.10 m.s.n.m. Por otro lado; entre los sectores Fuerza Armada, Santa Julia, La Castellana y Ocucaje, el sentido del flujo es de noreste a suroeste, con una gradiente hidráulica de 0,70 % mientras que las cotas de los niveles de agua varían de 330,00 a 400,00 m.s.n.m

Hidráulica Urbana I

Página 49

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

Zona IV:



Esta zona se encuentra ubicada al suroeste del valle Ica y está conformada por el distrito de Rosario de Yauca, la gradiente hidráulica en esta zona es mayor y la dirección del flujo subterráneo es de este a oeste. Entre los sectores de Orongocucho y Quilque el flujo subterráneo tiene una orientación de este a oeste presentando una gradiente hidráulica promedio de 4.45 %; mientras que las cotas de los niveles de agua varían de 970,00 a 792,00 m.s.n.m. Entre los sectores El Huarangal y Tingue, la dirección del flujo es de noreste a suroeste, su gradiente hidráulica promedio es de 1.16 % y las cotas de agua fluctúan de 813,00 a 781,00 m.s.n.m. En el cuadro siguiente se presenta el resumen de las características morfológicas de la napa freática en el área de estudio. 4.1.1 Profundidad del techo de la Napa: En los planos de las Láminas Nº 3 se muestran las curvas de las Isoprofundidades de la napa con datos de los niveles medidos durante los meses de Octubre a Enero del 2008, cuyo análisis es el siguiente: 4.1.2.1 

Isoprofundidad:

En la zona I, la profundidad del nivel del agua subterránea fluctúa entre 4,20 m y 83.80 m, encontrándose en los pozos en el sector Quilloay (San Juan Bautista) y el sector de Quebrada de Cansas (La Tinguiña) respectivamente. Así en el distrito Los Molinos varia de 4,20 a 62 metros, en el distrito de San Juan Bautista varía de 7.80 a 22.66 m, en Salas–Guadalupe entre 12.00 m a 23,78 m, en la Tinguiña entre 9,00 y 83.80 m y en Subtanjalla se ubica entre los 19,80 m de profundidad.



En la zona II, el nivel del agua fluctúa de 5.80 m a 64.72 m de profundidad, niveles ubicados en los pozos IRHS 11/01/01–45 (Ica) y en el IRHS 11/01/05–9 (Pachacutec) respectivamente. En el distrito de Ica, la profundidad del agua se encuentra entre los 5.80 y 43.10 m, en Parcona fluctúa entre 28.90 y 55.71 m, en Los Aquijes de 14.80 a 75.00 m, en Pueblo Nuevo de 18.00 a 68.10 m, en Pachacútec de 58.15 a 64.72 m y en Tate, entre los 24.00 a 54.15 m de profundidad.



Hidráulica Urbana I

En la zona III, el agua varía de 0.80 m a 62.00 m, encontrándose el nivel más superficial en el distrito de Ocucaje y el más profundo en el distrito de Santiago.

Página 50

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

En el distrito de Ocucaje los niveles de agua se ubican entre 0.80 m y 12.40 m de profundidad, así en el sector Paraya los niveles fluctúan de 2,89 a 5,68 m de profundidad, entre el sector La Peña y La Banda de 5,15 a 5.95 m, mientras que en el sector Cerro Blanco de 1.80 y 5.90 m de profundidad. Por otro lado, en el distrito de Santiago varía de 3,35 m (San Jacinto) a 49.40 m (La Castellana), observándose en los sectores Santa Margarita y Chanchamayo, los niveles freáticos entre 19,75 y 44,58 m de profundidad, mientras que entre los sectores de Santiaguillo y Sacta, el nivel freático se ubica entre 5.40 y 10,0 m de profundidad. Entre los sectores La Venta y Las Flores fluctúan de 16.49 a 20.70 m; en los sectores Aguada de Palos y Santa Dominguita de 15.10 a 34.80 m. de profundidad.

En la Zona IV, el nivel freático se encuentra entre los 17.1 m (sector Casa Blanca) y 74,98 m (sector Cocharcas).



Así entre los sectores Orongocucho y Pampahuasi, el nivel freático se ubica entre 17,95 m y 23,18 m; mientras que entre los sectores de Casa Blanca y el Centro Poblado de Yauca, fluctúa entre 26.39 y 62.59 m. Por otro lado, entre los sectores de La Hacienda Rosario y Cocharcas se ubica entre 40.09 y 74,98 m de profundidad respectivamente; mientras que en el sector de Huarangal la profundidad del nivel freático tiene un promedio de 23.65 m. Del análisis anterior se deduce que la profundidad de niveles de agua se ubican mayormente entre 1,45 – 3,11 m. (Ocucaje y Fundo Cañaveral) y 60,00 – 61,46 m. (Los Aquijes, Santiago); llegando incluso hasta 77,80 m. (Pampa Guadalupe) En el cuadro Nº 4.2, se muestra el resumen de la variación de la profundidad de la napa freática en el área de estudio. PROFUNDIDAD DE LOS NIVELES ESTÁTICOS VALLE ICA –2007

Zona

I

Hidráulica Urbana I

Sector San José de los Molinos San Juan Bautista La Tinguiña Salas – Guadalupe Subtanjalla

Página 51

Profundidad del Nivel Freático (m) 4.20 – 62,0 7,80 – 22,66 9,0 – 83,80 12,0 – 23,78 19,80

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

II

III

V

V.

Ica Parcona Los Aquijes Pueblo Nuevo Pachacutec Tate Ocucaje Santiago Orongocucho – Pampahuasi Casa Blanca - Yauca Cocharcas – Hda. Rosario Huarangal

VII – “A” 5,80 – 43,10 28,90 – 55,71 15.55 – 61.46 18,00 – 68,10 58,15 – 64,72 24,00 – 54,15 0,80 – 12,40 3.35 – 62,00 17,95 – 23,18 26,39 – 62,59 40,09 – 74.98 23,65

HIDROGEOQUÍMICA: La hidrogeoquímica estudia los aspectos geoquímicos del agua en sí y su relación con las rocas de la corteza terrestre. Frecuentemente es determinada por la medición de los constituyentes fisicoquímicos reportados en estudios de aguas subterráneas, los cuales nos permiten observar la calidad y distribución e incluso origen del agua, fenómenos de intrusión salina y probable tipo de rocas a través de las cuales circula el agua. 5.1.0 Recolección de muestras de agua: Se realizó la recolección de 101 muestras de agua de pozo, seleccionando 70, las mismas que constituyen la Red Hidrogeoquímica, del Valle de Ica y 31 corresponde al Sector de Villacuri, lo que permitirá monitorear la calidad de las aguas subterráneas en todo el Valle.. Adicicionalmente a estas muestras de Agua recolectadas para los análisis en laboratorio, se recolecto las aguas de todos los pozos que en el momento del inventario se encontraron operativos para los análisis Físico Químicos, de Conductividad Eléctrica, TDS y ph con los instrumentos que cuenta el ATDR-Ica. 5.2.0 Resultados de los análisis físico - químico 5.2.1 Conductividad eléctrica (C.E) La conductividad eléctrica en el área de estudio fluctúa entre 0,34 y 4,52 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja (dulce) a alta mineralización (salobre) respectivamente. En ciertos sectores en forma puntual se han obtenido conductividades de 5,80 5.52 y 7,60 mmhos/cm (03 pozos). Con los valores de la C.E se ha elaborado el Plano de Isoconductivdad Eléctrica del área de estudio. Para visualizar la variación de la C.E de las aguas subterráneas en el valle, se ha analizado el plano de Isoconductividad, para lo cual se ha considerado las siguientes zonas:

Hidráulica Urbana I

Página 52

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

5.2.1.1 Zona I: San José de Los Molinos – San Juan Bautista – La Tinguiña – Subtanjalla – Salas-Guadalupe En esta zona la conductividad eléctrica de las aguas subterráneas fluctúa de 0,34 a 1,60 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a mediana mineralización. En el distrito San José de los Molinos, entre los sectores de Cordero y Trapiche, la conductividad eléctrica de las aguas subterráneas fluctúa de 0,72 a 0,88 mmhos/cm. valores que corresponden a aguas de baja mineralización. En el distrito de San Juan Bautista entre los sectores El Carmen y El Olivo, la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa de 0,42 a 1,00 mmhos/cm. valores que corresponden a aguas de baja mineralización. En el distrito de La Tinguiña, en el sector de Cordero; la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa de 0,40 a 1,60 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja mineralización. En el distrito de Subtanjalla, entre los sectores Fundo Arrabales y Subtanjalla, la C.E. fluctúa de 0,52 a 1,28 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a mediana mineralización. En el distrito de Salas-Guadalupe, en los sectores Macacona, Cerro Prieto y Guadalupe los valores de la conductividad eléctrica fluctúan entre 0,34 y 1,15 mmhos/cm.. 5.2.1.2 Zona II: Ica - Parcona – Los Aquijes - Pueblo Nuevo – Pachacútec - Tate En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas subterráneas fluctúa de 0,48 a 2,96 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta mineralización. En el distrito de Ica, entre los sectores La Angostura y el pueblo de Ica, la C.E. fluctúa de 0.70 a 1,98 mmhos/cm, mientras que en el distrito de Parcona, entre los sectores San Camilo y Fundo Vista Alegre, la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa de 0,48 a 0,76 mmhos/cm; valores que corresponden a aguas de baja a mediana mineralización. En el distrito de Pueblo Nuevo, mayormente las aguas son de baja a medianamente mineralizadas. la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa de 0,48 mmhos/cm (Pueblo Nuevo) a 1,14 mmhos/cm (Pongo Chico), mientras que en el Distrito de Pachacutec los valores

Hidráulica Urbana I

Página 53

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

fluctúan entre 1.20 a 2,96 mmhos/cm (aguas de mediana a alta mineralización). En el distrito de Los Aquijes, la C.E. de las aguas fluctúa mayormente de 0,72 mmhos/cm (La Maestranza) a 2.74 mmhos/cm (El Pedregal); considerados aguas de baja a alta mineralización. 5.2.1.3

Zona III: Santiago - Ocucaje

En esta zona la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa de 0,40 a 5,80 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta mineralización, encontrándose valores puntuales de 7,60 mmhos/cm. En el distrito de Santiago entre los sectores Tajahuana y Casa Blanca, la conductividad eléctrica fluctúa de 1,94 a 1,47 mmhos/cm (aguas de baja mediana a alta mineralización), mientras que entre los sectores Santiaguillo, Sacta y la Venta la conductividad eléctrica mayormente fluctúa de 0,98 a 1,30 mmhos/cm valores que representan aguas de baja a mediana mineralización, encontrando un valor puntual de 7,60 mmhos/cm en el sector de Pampa de Los Castillos (salobre). Así, entre los sectores Huarango Mocho y Las varía de 2,48 a 3,14 mmhos/cm (salobres). Asimismo entre los sectores de Aguada de Palos y Fuerza Armada los valores fluctúan entre los 2,00 a 3,72 mmhos/cm, (aguas de alta mineralización – salobres). En el distrito de Ocucaje, la conductividad eléctrica fluctúa de 0,80 mmhos/cm (Cerro Blanco) a 3,01 mmhos/cm (San Isidro Labrador), encontrando valores puntuales, de 5,02 mmhos/cm (salobres) en el Sector de Pinilla. 5.2.1.4 Zona IV: Pampa de Villacurí En esta zona, correspondiente a las pampas de Villacuri los analisis se hicieron en la primera Fase del proyecto que se entrego en el mes de Octubre. 5.2.1.5 Zona V: Rosario de Yauca En esta zona la conductividad eléctrica fluctúa de 0,86 a 1,89 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja a alta mineralización Entre los sectores de Cerrillos y Quilque, la C.E fluctúa de 0,94 a 1,16 mmhos/cm respectivamente, mientras que en los sectores Cocharcas y Hacienda Rosario, varía de 1,56 a 1,89 mmhos/cm respectivamente, valores que representan aguas de alta mineralización.

Hidráulica Urbana I

Página 54

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ING. CIVIL

VII – “A”

Por otra parte, en el sector Tingue la conductividad eléctrica fluctúa entre los 0,88 mmhos/cm mientras que en el sector Huarangal presenta valores de 0,86 a 1,02 mmhos/cm (baja mineralización). Resumiendo indicaremos que la conductividad eléctrica mas baja en el valle Ica se encuentran en la zona V; mientras que los valores medianos a altos se ubican en las zonas I, II, III y IV; encontrándose valores puntuales de 6,80 y 7,45 mmhos/cm en la zona III y 7,90 mmhos/cm en la zona IV. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA VALLE ICA- 2007 Zona

Conductividad Eléctrica (mmhos/cm)

I II III IV V

0,34– 1,60 0,48 – 2,96 0,40 – 5,80 0,60 – 3,70 0,86 – 1,89

5.2.2 Dureza total: La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonato (CO 3). Los resultados obtenidos de este parámetro son interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza presentados en el cuadro Nº 5.2 RANGOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS Clasificació n Agua muy dulce Agua dulce Agua dura Agua muy dura

Rangos d° h (grados Franceses)

ppm de CaCO3

30

30 – 150 150 - 300 > 300

A continuación se hace una descripción de la dureza de las aguas almacenadas en el acuífero del valle Ica por zonas, tal como se describe a continuación. Zona I



La dureza de las aguas subterráneas en la zona I varía de 119 a 576 ppm de CaCO3, valores que representan aguas dulces a muy duras. Es

Hidráulica Urbana I

Página 55

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ING. CIVIL

VII – “A”

necesario indicar que los valores altos de dureza (mayores de 300 ppm CaCO3) se han encontrado en algunas muestras de agua. En el Distrito de Los Molinos varia entre 263 a 360 definiéndose como aguas Dura a muy duras, mientras que en el distrito de San Juan Bautista, la dureza varía de 119 a 327 valores que representan aguas dulces a duras. En el distrito de Salas – Guadalupe, los valores de dureza varían de 127 a 315 ppm CaCO3 (aguas dulces a muy duras respectivamente), mientras que en los distritos La Tinguiña y Subtanjalla fluctúan de 154 a 576 ppm CaCO, valores que representan aguas duras a muy duras. Zona II



En esta zona la dureza de las aguas subterráneas varía de 174 a 1306 ppm CaCO3 valores que representan aguas duras a muy duras. Asi observamos que en el distrito Los Aquijes fluctúa de 174 a 1306 ppm de CaCO3 (aguas duras a muy duras). Mientras que en el distrito de Parcona varía de 298 a 301 ppm de CaCo 3 (aguas duras a muy duras respectivamente). Por otro lado, en el distrito de Pueblo Nuevo la dureza de las aguas subterráneas fluctúa de 298 a 567 ppm de CaCO 3, mientras que en el distrito de Ica varía de 208 a 405 ppm de CaCO 3 (aguas muy duras a muy duras respectivamente). Zona III



La dureza de las aguas subterráneas en esta zona varía de 171 a 1130 ppm de CaCO3, valores que indican que las aguas varían de duras a muy duras. En el distrito de Santiago, la dureza fluctúa entre 171 y 1130 ppm de CaCO3 (aguas duras a muy duras); mientras que en Ocucaje varía de 279 a 1010 ppm de CaCO3 (aguas duras a muy duras). Zona IV



La dureza de las aguas subterráneas en la pampa de Villacurí se han descrito en el Tomo I En el cuadro Nº 5.3, se muestra el resumen de las durezas obtenidas en el valle Ica-Villacurí. DUREZA OBTENIDA EN EL VALLE ICA- 2007

Hidráulica Urbana I

Página 56

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ING. CIVIL

VII – “A”

Zona

Dureza (ppm)

Clasificación

I II III

119 – 576 174 – 1306 171 – 1130

Dulce – Muy Dura Dura – Muy Dura Dura – Muy Dura

5.2.3 PH: El pH es la medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua y es utilizado como índice de alcalinidad o acidez. Según la clasificación presentada en el cuadro Nº 5.4, en el valle Ica; el pH presenta valores entre 4,28 y 8,70 que corresponde a aguas de ligeramente ácidas a alcalinas. CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN EL pH pH

Clasificación

pH = 7 pH 7

Neutra Agua ácida Agua alcalina



En la Zona I, el pH varía de 6,40 a 7,55 observándose altos valores en el distrito de Salas Guadalupe, que representan aguas ligeramente alcalinas.



En la Zona II, el pH fluctúa entre 7,31 y 8,38, observándose en el distrito de Pueblo Nuevo, valores altos que representan aguas ligeramente alcalinas.



En la Zona III, el pH varía de 4,28 a 8,70, valores que representan aguas ácidas a alcalinas.



En la Zona IV, el pH varía de 7,30 a 7,78 valores que representan aguas ligeramente alcalinas.

5.3.0 Aptitud de las aguas para el riego: La calidad de las aguas subterráneas del valle Ica, con fines de riego es analizada según la conductividad eléctrica, la concentración relativa del sodio (Na +) con respecto a los iones Ca++ y Mg++ (RAS) y, según el contenido de boro. 5.3.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica: El agua de acuerdo a los valores que se obtienen en la conductividad eléctrica (C.E.) tienen una clasificación específica, que fue determinada por Wilcox. CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX

Hidráulica Urbana I

Página 57

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ING. CIVIL

Calidad de Agua

Conductividad Eléctrica (mmhos/cm)

Excelente Buena Permisible Dudosa Inadecuada

< 0.25 0.25 - 0.85 0.85 - 2.00 2.00 - 3.00 > 3.00

VII – “A”

5.3.2 Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica Las aguas almacenadas en el acuífero, también han sido clasificadas tomando como referencia la Relación de Absorción de Sodio (RAS) y la conductividad eléctrica (C.E.), cuyos resultados se describen en los ítems siguientes. 

Zona I En esta zona predomina el tipo C 2S1 y C3S1 que son aguas de buena a calidad a alto contenido de Salinidad que pueden ser utilizadas en la agricultura bajo ciertas restricciones, observándose mayor presencia en los distritos de Los Molinos y La Tinguiña En el distrito de Subtanjalla, también predomina la C 3S1. que se caracteriza por presentar elevada salinidad y bajo contenido de sodio En el distrito de Salas Guadalupe predomina la clase C 2S1, (Buena calidad para ser utilizados en la agricultura).



Zona II Las clases de agua predominantes en esta zona son la C 3S1 caracterizada por presentar elevada salinidad y bajo contenido de sodio En el distrito de Ica predomina la clase C 2S1 y en menor proporción la C2S1, mientras que en el distrito de Pueblo Nuevo, prevalece la C3S1.



Zona III En la mayor parte del distrito de Santiago, las clases de agua que más predominan son la C4S1 y C3S1, ambas altamente salinas y con bajo contenido de sodio. En el distrito de Ocucaje predomina la clase C 3S1 que son aguas altamente salinas y bajo contenido de sodio. CLASES DE AGUA SEGÚN EL RAS Y LA C.E. VALLE ICA- 2007 Zona

Hidráulica Urbana I

Página 58

Clasificación según el RAS y la C. E.

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA I II III

5.4.0

VII – “A”

C2 – S1 / C3 – S1 C3 – S1 / C2 – S1 C4 – S1 / C3 – S1

Potabilidad de las aguas: La potabilidad de las aguas subterráneas del valle Ica se ha analizado teniendo en consideración los límites máximos tolerables de potabilidad, dado por la Organización Mundial de la Salud en Ginebra 1982 (OMS), que se muestra en el cuadro No5.15 LÍMITE MÁXIMO TOLERABLE Elementos

Límite Máximo Tolerable *

Ph Dureza Ca (mg/l) Mg (mg/l) Na (mg/l) Cl (mg/l) SO4 (mg/l)

8 - 8.5 250 - 500 85 - 200 125 120 250 250

*Límites establecidos por la Organización Mundial de Salud (OMS).

6.0.0 SITUACIÓN LEGAL DE LOS POZOS: Desde el año 2001 la Administración Técnica de Distrito de Riego Ica viene realizando la Regularización de Derecho de Uso de Agua Subterránea de los pozos Operativos en el sector de Villacurí y el Valle de Ica, el cual tenía como objetivo regular la explotación y actualizar el inventario de fuentes de agua subterráneas en el valle Ica y Pampas de Villacurí. 6.1.0 Marco Legal: Para poder hacer de conocimiento sobre la disposición de la Administración Técnica de Distrito de Riego Ica, sobre la Regularización de Autorización de Derecho de Uso de Agua Subterránea fue necesario contar con un sustento legal el cual tendría que encontrarse dentro de la Ley General de Aguas Decreto Ley Nº 17752 y sus Reglamentos de los Títulos I, II y III. Para tal efecto se emitió las Resoluciones Administrativas Nº 059 y 063 – 2001-CTAR-DRAG-I/ATDRI, en la cual dispone que los usuarios de agua subterránea deben de regularizar la Explotación de las mismas, por ante la Administración Técnica del Distrito de Riego Ica, la primera resolución enmarcaba todo el ámbito de las pampas de Villacurí, mientras que la segunda todo el distrito de riego Ica En el año 2005, se emitió la Resolución Administrativa N°038-2005--GORE-DRAGI/ATDRI, de fecha 3 de marzo del 2003, donde se resuelve que los pozos que no cuenten con la respectiva Resolución que autorice la explotación deberán regularizarlo en el plazo de 120 días calendarios.

Hidráulica Urbana I

Página 59

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

En 5 de Setiembre del 2007, se emitió el Decreto Supremo Nº025-2007-AG, la que entre otras cosas se dispuso que los solicitantes de suministro para el funcionamiento de los pozos deberán previamente presentar a la concesionaria de energía eléctrica la licencia de agua otorgada por la Autoridad de aguas, asi mismo las empresas perforadoras deben estar inscritos ante la autoridad competente si ello no podrá realizar ningún tipo de exploración de las Aguas subterráneas. El 29 de enero se emitió la Resolución Ministerial Nº 061-2008-AG, Eque dispuso la veda para perforación de nuevos pozos y la prohibición de explotación de nuevos usos de aguas subterráneas en el Valle de Ica - Villacuri. 6.2.0 Autorización de Derecho de Uso de Agua Subterránea Con la finalidad de normar la explotación de las aguas subterráneas se procedió a la regularización de los pozos en el Valle de Ica y el sector de las pampas de Villacurí. 6.2.1 Pozos Regularizados Del total de pozos Utilizados (741) se han regularizado un total de 443 pozos de los cuales solamente 249 pozos cuentan con Autorización vigente y 194 tienen su autorización vencida. En el anexo N° II se muestra la relación de los pozos que cuentan con Autorización de explotación de aguas subterráneas. 6.2.2 Pozos No Regularizados Del total de pozos Utilizados (822) 379 pozos no cuentan con autorización de explotación de aguas subterráneas. En el anexo N° III se muestra la relación de los pozos que no cuentan con Autorización de explotación de aguas subterráneas. SITUACIÓN LEGAL DE LOS POZOS VALLE DE ICA -2007

Distrito

Pozos Pozos Utilizados Operativos Con R.A. Sin R.A.

Pozos Con R.A. Vigentes

Pozos Con R.A. Caducadas

Pozos Con Caudalómetro s

Pozos Sellados Con R.A.

Santiago

131

125

79

52

50

45

Ica

83

9

27

56

11

6

La Tinguiña Pueblo Nuevo

22

35

14

8

18

8

46

21

38

8

17

16

Los Aquijes

53

20

31

22

21

14

Ocucaje Salas Guadalupe San Jose de los Molinos

7

66

6

1

31

26

24

7

10

7

15

14

4

11

13

2

Hidráulica Urbana I

Página 60

ING. CIVIL

U.N.: “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

VII – “A”

San Juan Bautista

23

25

7

16

12

4

Pachacutec

12

10

7

5

9

7

Parcona

10

9

7

3

Tate Rosario de Yauca

7

1

4

3

Subtanjalla

3

9

1

2

443

379

249

194

Total

5 3

9

SITUACIÓN LEGAL DE LOS POZOS VALLE DE ICA – 2007

Hidráulica Urbana I

Página 61

164

114

POZOS CON RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA EN EL VALLE DE ICA - 2007