Aguas Subterraneas

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL TEMA:  AGUAS SU

Views 106 Downloads 1 File size 681KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL TEMA:  AGUAS SUBTERRÁNEAS ALUMNO:  ASNATE SALAZAR, JHEMSEN  GARCIA DEL RIO, JEAN PIERRE  RODRIGUEZ CHAVEZ, KEVINN

DOCENTE:  ING. SAÚL HEYSEN LÁZARO DÍAZ

HUARAZ – PERÚ 2018

INTRODUCCION En el presente trabajo se dará a conocer a más profundidad sobre las aguas subterráneas que es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que puede ser colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales. Luego de lo expuesto sobre las aguas subterráneas se formuló la siguiente interrogante de investigación, ¿Qué son las aguas subterráneas?, a partir del problema de investigación formulado se elaboraron los objetivos: OBJETIVO GENERAL 

Obtener los conocimientos básicos sobre las aguas subterráneas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Conocer sobre la contaminación de las aguas subterráneas.



Obtener los conceptos básicos sobre acuíferos.

I. 1.1

AGUA SUBTERRÁNEAS

DEFINICION Son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) y del deshielo de las nieves que se infiltra en el terreno a través de las rocas permeables (rocas que dejan pasar líquidos) y que forman la superficie terrestre. Según Iriondo (1) sostiene que “el agua subterránea es la que se encuentra en el interior de la tierra, ocupando en los sedimentos y grietas y huecos en las rocas”. Esta agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra lentamente por gravedad hasta que se encuentra una roca impermeable y no puede seguir su descenso acumulándose y formando lo que se conoce con el nombre de acuífero.

1.2

ACUIFEROS Según Sánchez (2) afirma que “es toda formación que contenga agua subterránea y sea suficientemente permeable para transmitir agua en cantidad utilizable” Se denomina también a toda formación geológica capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea a través de ella, pudiendo extraerse en cantidades significativas mediante obras de captación. No todas las formaciones geológicas tienen la capacidad de almacenar y transmitir agua, encontrándose formaciones que pudiendo contener agua no la transmiten en condiciones naturales y por lo tanto no es posible extraerla, son los llamados acuícludos, otras formaciones no son capaces de almacenar ni transmitir el agua subterránea, son impermeables y a éstas se las llama acuífugos y por último encontramos los acuitardos, que son formaciones semipermeables, que transmiten el agua muy lentamente y que resulta muy difícil su extracción mediante obras de captación, pero que son importantes para

1.3

TIPOS DE ACUIFEROS

1.3.1

El Acuífero Libre Según Corcho y Duque (3) afirman que “son aquello en los cuales la superficie superior del agua subterránea está en contacto con la atmosfera a través de la zona de aireación.”

1.3.2

Los acuíferos confinados Según Corcho y Duque (3) sostienen que “son aquellos en los cuales el agua subterránea se halla confinada bajo presión en medio de rocas impermeables.”

1.3.3

El acuífero semiconfinado Según Corcho y Duque (3) sostienen que “son aquellos acuíferos completamente saturados en su parte superior por una roca semipermeable, estos acuíferos tienen una permeabilidad baja pero no despreciable y aunque la conductividad hidráulica de la capa supra yacente es apreciable.”

1.4

FACTORES DEL MOVIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Los factores del movimiento son porosidad, permeabilidad y filtración. 1.4.1

Porosidad Según Pimienta (4) afirma que “en suma, la porosidad de las rocas no consolidadas no cambia apenas, sean arenas o arcillas, el cálculo de volumen de agua efectuado anteriormente para una capa arcillosa será válido en el caso más corriente de un sedimento arcillo arenoso”. Alude a la cantidad de espacios vacíos dentro de la masa rocosa; la arcilla y la arena son porosas, igualmente una arenisca mal cementada o una roca

fracturada o con planos de disolución, porque hay volumen de espacios vacíos en el seno de la roca.

1.4.2

Permeabilidad La permeabilidad alude a la capacidad que tiene un material de permitir que se establezca el flujo de aguas subterráneas -o cualquier fluido- a través suyo. Ello dependerá de la porosidad y de la conexión entre las aberturas e intersticios, y del tamaño y forma de tales conductos. En otras palabras, la permeabilidad depende no sólo de la porosidad de la roca, sino del tamaño de los poros.

1.4.3

Filtración La filtración varía mucho, según la naturaleza del suelo, la vegetación y la estación. Un suelo arenoso y desnudo puede absorber del 30 al 60 % del agua lluvia caída. El mismo terreno arenoso recubierto de vegetación, sólo deja filtrar un 10 %, exclusivamente durante el otoño y el invierno.

1.5

CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS Según Arizabalo y Díaz (5) afirma que “el agua subterránea puede contaminarse de muchas maneras, entre las que incluyen las actividades humanas.” La contaminación es la alteración de las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del agua por la acción de procesos naturales o artificiales que producen resultados indeseables. La contaminación puede ser natural o artificial y ésta última directa o inducida 1.5.1

Natural Es la producida por contacto con formaciones sedimentarias marinas y salinas o por yacimientos metalíferos, radioactivos y/o petrolíferos. En estos casos se incorpora al agua subterránea, las sustancias que integran estas formaciones.

1.5.2

Artificial Es la más común y se la puede clasificar de acuerdo al sitio donde se produce (urbana y rural) o a la actividad que la genera (doméstica, industrial, agropecuaria)

1.5.3

Artificial urbana Se genera por vertidos domésticos, perdidas en redes cloacales, lixiviados de vertederos, lixiviados de la industria, etc.

1.5.4

Artificial rural Se genera debido al empleo indiscriminado de agroquímicos, a causa de efluentes no tratados de tambos, corrales, etc.

1.5.5

Artificial inducida Se genera por salinización de un acuífero, debido a una sobreexplotación de pozos en áreas costeras.

La contaminación del agua subterránea es más difícil de detectar que la del agua superficial debido a que no está visible, provocando mayor duración del contaminante en el medio, una vez detectada es posible que haya afectado a una gran proporción del acuífero. Una vez que se determina la contaminación del agua, se debe identificar la fuente de contaminación y por lo tanto el contaminante, su movilidad, su toxicidad y su persistencia. 1.6

RECARGA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS Reposición del suministro de aguas subterráneas en la zona de saturación, o adición de agua al almacenamiento de aguas subterráneas mediante procesos naturales o métodos artificiales para su posterior extracción para usos beneficiosos o para comprobar la intrusión de agua salada en las zonas costeras.

1.7

DESCARGA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS El agua subterránea mana de forma natural en distintas clases de surgencias en los manantiales y a veces en fondos del relieve, siempre allí donde el nivel freático intercepta la superficie. Cuando no hay surgencias naturales, al agua subterránea se puede acceder a través de pozos, perforaciones que llegan hasta el acuífero y se llenan parcialmente con el agua subterránea, siempre por debajo del nivel freático, en el que provoca además una depresión local

1.8

¿CÓMO AFECTA LA SEQUÍA AL AGUA SUBTERRÁNEA? Si la infiltración por agua de lluvia es la principal fuente de recarga de los acuíferos, una falta prolongada de ella provocará en éstos, determinadas consecuencias que podrán ser revertidas una vez se haya alcanzado las condiciones climáticas normales de la determinada región. La disminución de la precipitación hasta su ausencia, provoca una disminución importante en la infiltración hacia el subsuelo y por lo tanto en la recarga de los acuíferos. Los niveles freáticos se verán afectados y descenderán, disminuyendo temporalmente el almacenamiento subterráneo. Los pozos someros que se encuentren captando agua subterránea de acuíferos libres, serán los que se verán afectados por las oscilaciones del nivel freático provocadas en época seca. Los ríos y lagos conectados directamente con los acuíferos se verán afectados creándose una desconexión hidráulica entre el acuífero, el río y/o el lago. Los niveles piezométricos de acuíferos confinados, pueden verse afectados en zonas con intenso bombeo (pozos para riego, pozos para abastecimiento humano), debido al coeficiente de almacenamiento pequeño de éstos acuífero, pudiendo llegar a afectar y condicionar la explotación del acuífero por un aumento en el bombeo y una marcada disminución de los niveles de agua.

1.9

USOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA Los usos del agua pueden ser consuntivos o no. Los primeros son aquellos que su utilización implica la pérdida de una parte del agua empleada. Entre estos se encuentran los abastecimientos urbanos, que devuelven al ciclo hidrológico del orden del 80% del agua servida, y los regadíos, cuyo retorno se estima en un 20%. Por el contrario, los usos no consuntivos devuelven casi todo el volumen empleado, aunque, por lo general, la calidad y el régimen de disponibilidad pueden verse alterados. Como ejemplo de estos se puede resaltar la producción de energía eléctrica, la acuicultura, la navegación, los caudales con fines ambientales y paisajísticos, entre otros, y en cierta medida, la refrigeración.

II.

CONLUSIONES 

El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los poros y las fisuras de las rocas más sólidas, en general, mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona, por ello, en las regiones árticas, puede helarse.



Se han utilizado desde muy antiguo, su aprovechamiento ha tenido un aumento importante en las últimas décadas y ha sido un factor clave para el desarrollo en algunos países.



Las aguas subterráneas forman parte del ciclo hidrológico y están relacionadas con los otros componentes, en particular con las aguas superficiales.



Son fáciles de explotar y en general su coste es mucho más barato que el de las aguas superficiales. La descarga de agua subterránea a los ríos o flujo base, proporciona el caudal que mantiene en periodos secos el flujo de los ríos permanentes.

III.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Martin H. Iriondo, Introducción a la geología (2a. ed.), Argentina: Editorial Brujas, 2014. 2. Jorge Sánchez Gómez, Manejo de residuos industriales, México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes, CCapama, Colegio de Ambientales de México, 2003. 3. Freddy Hernán Corcho Romero, José Ignacio Duque Serna, Acueductos: teoría y diseño, Colombia: Editorial Sello, 2005. 4. Jean Pimienta, La captación de aguas subterráneas, España: Editores Técnicos Asociados, S.A., 1980. 5. R.D. Arizabalo, G. Díaz, La contaminación del agua subterránea y su transporte en medios porosos, Cuaderno del Instituto de Geofísica, 1991.