Agp m2 u2 s8 a2 Equipo 13

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8.

Views 81 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 2. La evaluación de la formulación y ejecución de proyectos comunitarios

SESIÓN 8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO COMUNITARIO

ACTIVIDAD 2. LA EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Docente: Andrea Martínez Martínez Licenciatura: Administración y Gestión Pública Trabajo en Equipo Ortiz Gutiérrez Alex Xicoténcatl Rodríguez Cuate Rosa Gabriela Ruano Torres María Concepción Salas Díaz Víctor Salayes Gayosso Leticia

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Contenido Introducción ..............................................................................................................................- 1 Desarrollo........................................................................................................................................ 3 Alcaldía de Cuauhtémoc ........................................................................................................... 3 ¡Que no te agarren en curva! Estas vialidades de CdMx serán repavimentadas ................... 9 Conclusión ..................................................................................................................................... 9 Bibliografía ...................................................................................................................................... 10

ACTIVIDAD 2. LA EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

-1-

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Introducción En la actualidad, el término evaluación se describe al acto de conceptuar o calificar un determinado objeto. En el diario suceder evaluamos de forma cualitativa y cuantitativa las situaciones sociales de forma esencial. Ahora en nuestro proyecto comunitario “Sin violencia la Obrera” vamos a evaluar para cuantificar o asignar números o puntuaciones a personas y objetos, pero además usamos la evaluación como un instrumento de medición y de comparación, para establecer los resultados o para reorientar el curso de acción de nuestro proyecto. Por lo tanto, evaluar es una herramienta que nos permitirá estudiar los datos y convertirlos en información relevante para transformar la realidad social de los logros obtenidos y no obtenidos de nuestro proyecto comunitario. En esa medida, la evaluación puede reflexionarse como un concerniente que provoca nuevo conocimiento y aprendizaje. La evaluación en nuestro proyecto comunitario es el eje de dirección y que está formada por las acciones y juicios de la toma de decisiones asertivas y que nos permiten administrar los recursos organizadamente.

-1-

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Desarrollo

1 • Lee nuevamente el texto de apoyo y observa los siguientes videos de la Serie hagamos un proyecto comunitario. • Una vez analizados los videos, verifica que el proyecto que has venido trabajando en sesiones anteriores cumpla con los pasos de la planeación, y que has evaluado la formulación y ejecución de este mediante los indicadores estratégicos de gestión, para lo cual deberás revisar nuevamente el Andamio cognitivo: Sesión 8 y complementarlo si consideras que falta alguna información.

Alcaldía de Cuauhtémoc Inseguridad:

Infraestructura Urbana

Homicidios dolosos

Mantenimiento de vialidades

Robo con violencia al transeúnte

Alumbrado de agua

Robo de autopartes

Zonas con dificulta de

Venta de drogas

abastecimiento de agua

Jóvenes con problemas de alcoholismo y drogas

Identificar calles y avenidas que requieren mantenimiento de repavimentación y bacheo.

Poda de arboles

Zonas de marginación media alta, alta y muy alta.

3

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Colonia Obrera, Alcaldía de Cuauhtémoc, Ciudad de México Proyecto comunitario “Sin violencia en la Obrera”

Inseguridad Robo con violencia al transeúnte Robo de autopartes Venta de drogas Jóvenes con problemas de alcoholismo y drogas Homicidios dolosos

Recursos humanos: Proyectos de capacitación Los vecinos que aportan su tiempo sin afectar sus responsabilidades laborales. Los vecinos que pueden trabajar en determinados días Coordinadores responsables del comité vecinal

Infraestructura: Reparación de vialidades: Repavimentación y bacheo de las avenidas y calles de la colonia obrera Escasez de agua Poda de arboles Alumbrado público

Responsables del proyecto Apoyo de instituciones pública gubernamentales y no gubernamentales Participación de la Diputada Dolores Padierna del Partido de Morena

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Es un proyecto ambicioso ya que como bien sabemos el desarrollo comunitario es la parte viva y dinámica que modela la acción social. Es un proceso social en construcción que delinea la evolución de nuevas formas de organización para administrar y gestionar asuntos públicos locales o para abordar temas comunes como es el Proyecto Comunitario “Sin violencia en la Obrera”, por lo que respecta a las y los habitantes de la Obrera se ha instaurado una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades de las instituciones públicas, en donde también se ha involucrado en el capital social, es decir la capacidad de acción colectiva puesta en acción. En donde se están estableciendo un asociacionismo de tipo horizontal, en donde se está tratando de alinear comités vecinales por manzana entre los miembros de la localidad de la Obrera. Otro punto importante de tratar son el uso de Redes Sociales, como bien sabemos estas son una representación de organización comunitaria de problemas complejos para dar un cauce a las relaciones sociales. La red organizacional posee un sentido de beneficio mutuo, de confianza y coordinación para compartir información, datos y conocimientos que utilicen como recursos administrar y gestionar los problemas de la comunidad, ya sea local o funcional. El Propósito de las Redes sociales es la de organizarse en red para estructurar y reestructuras sus recursos, defender el capital social cuya utilidad mora en la formación de insumos para construir políticas públicas. A través del proyecto comunitario hemos detectado problemas o necesidades del grupo, buscando alternativas de cómo solucionarlo esto a través de estrategias y permitiéndonos identificar nuestra carencias y debilidades que son: La falta de Inseguridad, El incremento de robo con violencia El robo de autopartes La falta de alumbrado público Bacheo y repavimentación de calles En el Bacheo y repavimentación de calles se identifican los problemas y limitaciones en donde se detectó que el 62 por ciento de los mil 100 kilómetros de la red vial primaria requieren mantenimiento correctivo, mientras que el 38 por ciento restante presenta condiciones regulares que pueden ser atendidos con mantenimiento preventivo. Por lo que este proyecto comunitario trata de Incentivar a las y los habitantes de la colonia obrera en crear grupos de vigilancia, que participen en las campañas que se llevan a cabo en contra de la violencia e inseguridad que se viven actualmente, y en crear fuentes de trabajo y capacitación para que se establezcan negocios que ayuden al crecimiento económico de la colonia Obrera. Asimismo, el proyecto es relevante porque contribuye a Incentivar a las y los habitantes de la colonia obrera a través de varias estrategias: Crear estrategias para el desarrollo socioeconómico de la población de la colonia Obrera Crear grupos de vigilancia, que participen en cuidarnos y apoyarnos entre nosotros mismos.

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Crear fuentes de trabajo y capacitación para que se establezcan negocios que ayuden al crecimiento económico de la colonia Obrera. Organizar campañas informativas que concienticen a la población a integrarse en los comités vecinales que hay en la colonia Obrera. Involucrar a las autoridades del Gobierno de la CDMX y Federal en acciones de seguridad y desarrollo socioeconómico en la colonia Obrera.

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

2 • Revisamos nuevamente el texto de apoyo y utilizamos los recursos que Internet pone a nuestra disposición para contar con más herramientas e información a fin de consolidar esta parte de la sesión.

• Guiándote con el video – parte 3. Incluir, comienza a realizar la presentación final de tu proyecto comunitario considerando lo siguiente: portada, carta de presentación, nombre del proyecto, ubicación geográfica, tu plan de acción y ejecución, la programación y presupuestación. • Es importante incluir evidencias gráficas, videografías y de voz, así como las tablas de: causas y efectos; medios y fines; Matriz de objetivos específicos, metas y actividades del proyecto; Matriz de la estructura analítica del proyecto; Matriz de indicadores y medición; Estructura analítica del proyecto (EAP) para integrar el informe final como evidencia de logro al término del módulo.

Nota. • Los elementos que debe contener el documento son: carátula, carta de presentación, ubicación geográfica, características e historia de la comunidad, fundamentación, objetivos, plan de trabajo, programación (matriz con actividades jerarquizadas, recursos necesarios, responsables y tiempos), cronograma, evaluación, seguimiento, conclusiones (1 por cada integrante), fuentes de consulta y anexos.

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

CARTA DE PRESENTACIÓN Ciudad de México, a 26 de mayo de 2019

Congreso de la Ciudad de México Presente. Me permito presentarnos Ortiz Gutiérrez Alex Xicoténcatl, Rodríguez Cuate Rosa Gabriela, Ruano Torres María Concepción, Salas Díaz Víctor, Salayes Gayosso Leticia, somos estudiantes de la Licenciatura de Administración y Gestión Pública, de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) Por lo que a través de este medio me permito presentarle mi carta de presentación en donde desarrollamos un proyecto comunitario en el que se desarrollan los temas de la Inseguridad y la Infraestructura Urbana y social que actualmente se vive en la Ciudad y al que hemos llamado “Sin violencia en la Obrera”, Esto no has permitido distinguir las necesidades de la comunidad que son: • • • • •

La falta de Inseguridad, El incremento de robo con violencia El robo de autopartes La falta de alumbrado público Bacheo y repavimentación de calles

En espera de una respuesta favorable, reciba un saludo cordial. Atentamente Ortiz Gutiérrez Alex Xicoténcatl,

_____________

Rodríguez Cuate Rosa Gabriela,

_____________

Ruano Torres María Concepción,

_____________

Salas Díaz Víctor,

_____________

Salayes Gayosso Leticia

_____________

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Proyecto Sin violencia en la Obrera Problemática La falta de Inseguridad, Solución (proviene del árbol de objetivos) Las soluciones serían: ➢ Crear comités vecinales en las 26 calles y avenidas principales de la colonia obrera. ➢ Crear acciones de urbanismo social que favorezcan la reconstrucción incluyente de la colonia Obrera, creando condiciones adecuadas para desarrollo humano, en donde se garantice con ello el derecho de las mujeres a vivir en una colonia segura y libre de violencia. ➢ Obtener se mejoren las condiciones de vida en la colonia y se brinden oportunidades de desarrollo en los habitantes de zonas en condiciones de mayor rezago social y degradación urbana. ➢ Crear el derecho a participar en el diseño ejecución y evaluación de la política en la colonia, y en el ámbito de rescate y mejoramiento del entorno urbano, la construcción de infraestructura social y la recuperación de los espacios públicos. ➢ Realizar campañas con activistas experto en el tema de la inseguridad para sensibilizar e incentivar a las y los habitantes de la colonia obrera, con información al respecto y conozcan sus derechos. ➢ Realizar reuniones con las y los habitantes de la colonia Obrera para garantizar el derecho a participar en el proyecto y a recibir un trato digno, respetuoso equitativo, sin distinción de preferencias políticas, sexuales y religiosas o de condición socio-económica. ➢ Crear una red de vigilancia realizada por mujeres amas de casa.

Descripción del problema A través del proyecto comunitario hemos detectado problemas o necesidades del grupo, buscando alternativas de cómo solucionarlo esto a través de estrategias y permitiéndonos identificar nuestra carencias y debilidades que son: ➢ La falta de Inseguridad, ➢ El incremento de robo con violencia ➢ El robo de autopartes ➢ La falta de alumbrado público ➢ Bacheo y repavimentación de calles En el Bacheo y repavimentación de calles se identifican los problemas y limitaciones en donde se detectó que el 62 por ciento de los mil 100 kilómetros de la red vial primaria requieren mantenimiento correctivo, mientras que el 38 por ciento restante presenta condiciones regulares que pueden ser atendidos con mantenimiento preventivo. En la Inseguridad, el robo con violencia, el robo de autopartes hay muchas limitantes y no se ven soluciones, los ciudadanos estamos a la expectativa en que esto pronto se resuelva. Y que estos se han ido incrementando cada vez más, en donde pues no ven que las Autoridades desde el Presidente de la Republica de los Estados Unidos Mexicana, La jefa de Gobierno de la CDMX, y todas las autoridades involucradas en la seguridad, no han podido obstaculizarla al contrario cada vez se escucha de más violencia y la socialización de la información del problema es de tipo público, económico, político y social.

Causas Inseguridad Mantenimiento en vialidades

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Efectos 7 de cada 10 personas sufre robo con violencia diariamente. Hay mucha inseguridad en la ciudad a cualquier hora, la gente tiene miedo ya de salir a la calle. En el Bacheo y repavimentación de calles se identifican los problemas y limitaciones en donde se detectó que el 62 por ciento de los mil 100 kilómetros de la red vial primaria requieren mantenimiento correctivo, mientras que el 38 por ciento restante presenta condiciones regulares que pueden ser atendidos con mantenimiento preventivo.

Medios En la evaluación de monitoreo se observa la detección de los caminos difíciles e inaccesibles por la falta de mantenimiento en calles y vialidades (bacheo y repavimentación). Rescatar y mejorar los espacios públicos, la infraestructura social de la colonia Obrera principalmente en calles con niveles medio, alto y muy alto de marginalidad y/o degradación urbana. Por lo que es muy importante desarrollar un proceso participativo, integral y sostenido en la equidad de género. A través de esta etapa estamos viendo cuales son nuestras fortalezas y debilidades, si debemos de cambiar de estrategia o seguimos adelante.

Objetivos -general y específicos- (descripción de resultados esperados) El objetivo general es la de promover el rescate y mejoramiento de los espacios públicos y de la infraestructura social y urbana de la colonia Obrera a través de desarrollar un proceso participativo integral y sostenido con equidad de género. Este programa va dirigido a las y los habitantes de la colonia Obrera, que promuevan proyectos de recuperación de espacios públicos y mejoramiento de la imagen urbana, preferentemente en zonas de media, alta y muy alta marginación.

Fines Lograr la formación de comités vecinales en las 26 calles y avenidas principales de la colonia obrera. Promover acciones de urbanismo social que favorezcan la reconstrucción incluyente de la colonia Obrera, creando condiciones adecuadas para desarrollo humano, en donde se garantice con ello el derecho de las mujeres a vivir en una colonia segura y libre de violencia. Erradicar zonas en condiciones de mayor rezago social y degradación urbana. Promover el derecho a participar en el diseño ejecución y evaluación de la política en la colonia, y en el ámbito de rescate y mejoramiento del entorno urbano, la construcción de infraestructura social y la recuperación de los espacios públicos. Promover campañas con activistas o ponentes experto en el tema de la inseguridad para sensibilizar e incentivar a las y los habitantes de la colonia obrera, con información al respecto y conozcan sus derechos. Lograr la enseñanza de una red de vigilancia realizada por mujeres amas de casa

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Actores y grupos relevantes

Percepción del problema

1. Organización de las y los habitantes de la colonia Obrera

Solicitan disminuir la violencia en la comunidad.

2. Representantes de los comités vecinales

Proporcionan atención a las demandas de las y los habitantes de la Obrera

3. Autoridades locales

Buscan implementar canales para disminuir la inseguridad y dar mantenimientos a las calles y avenidas con dificultades. Las y los habitantes de la Colonia Obrera se sienten vulnerables y hay media alta, alta y muy alta marginación y pobreza extrema

4. Representantes de la Cámara de Diputados

Demandas

Intereses y expectativas

Demandas de la comunidad la disminución de índices de violencia en el ámbito social. Proporcionan respuesta a las demandas sociales.

Interesados en la seguridad pública

Participación comunitaria

Solicitan capacitación en actividades para disminuir la violencia.

Gestionar el proyecto comunitario ante la Secretaria de Bienestar para dar respuesta a las necesidades de la comunidad Aminorar la pobreza y la marginación social en la Colonia Obrera

Coordinación y gestión local.

Estrechar la coordinación vecinal con la Alcaldía de Cuauhtémoc

Coordinación y gestión de los problemas locales

Financiamiento a proyectos comunitarios

Promueven la colaboración e interlocución de la Lic. Dolores Padierna entre el Gobierno y la Alcaldía de Cuauhtémoc

Asesoría Técnica Capacitación y gestión Participación Ciudadana.

Impulsar el desarrollo comunitario

Proporcionan respuestas a las demandas sociales

Las y los habitantes de la Colonia Obrera solicitan la intervención de la Lic. Dolores Padierna para que interceda por ellos ante el gobierno de la CdMX y el Federal

Efecto Secundario 1 Se carece de conocimiento a cerca de como disminuir la inseguridad en la colonia Obrera.

Efecto Secundario 2 Se carece del canal de comunicación con las Autoridades de la Alcaldía de Cuauhtémoc

Efecto prioritario 1

Efecto prioritario 2

7 de cada 10 personas sufre robo con violencia diariamente

Hay mucha inseguridad en la ciudad a cualquier hora, la gente tiene miedo ya de salir a la calle

Forma de participación de los actores

Propuestas de alternativas de solución

Efecto Secundario 3 Los malos caminos y vialidades se han incrementado ocasionando accidentes viales y tráfico por vehículos averiados. Efecto prioritario 3 En el Bacheo y repavimentación de calles se identifican los problemas y limitaciones en donde se detectó que el 62 por ciento de los mil 100 kilómetros de la red vial primaria requieren mantenimiento correctivo, mientras que el 38 por ciento restante presenta condiciones regulares que pueden ser atendidos con mantenimiento preventivo

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Problema Central A través del proyecto comunitario hemos detectado problemas o necesidades del grupo, buscando alternativas de cómo solucionarlo esto a través de estrategias y permitiéndonos identificar nuestra carencias y debilidades que son: ➢ La falta de Inseguridad, ➢ El incremento de robo con violencia ➢ El robo de autopartes ➢ La falta de alumbrado público ➢ Bacheo y repavimentación de calles En el Bacheo y repavimentación de calles se identifican los problemas y limitaciones en donde se detectó que el 62 por ciento de los mil 100 kilómetros de la red vial primaria requieren mantenimiento correctivo, mientras que el 38 por ciento restante presenta condiciones regulares que pueden ser atendidos con mantenimiento preventivo. En la Inseguridad, el robo con violencia, el robo de autopartes hay muchas limitantes y no se ven soluciones, los ciudadanos estamos a la expectativa en que esto pronto se resuelva. Y que estos se han ido incrementando cada vez más, en donde pues no ven que las Autoridades desde el Presidente de la Republica de los Estados Unidos Mexicana, La jefa de Gobierno de la CDMX, y todas las autoridades involucradas en la seguridad, no han podido obstaculizarla al contrario cada vez se escucha de más violencia y la socialización de la información del problema es de tipo público, económico, político y social.

11

Causa prioritaria

Causa Secundaria

Una de las causas prioritarias es la inseguridad ya que se vive una inestabilidad social y económica, en donde se genera la marginación social y desigualdades que conllevan a problemáticas de mayor gravedad, como lo es la ola de violencia e inseguridad que viven las y los habitantes de la colonia obrera.

Se incrementa el número de accidentes por vehículo sobre todo en épocas de lluvia. También el aumento en el número de accidentes peatonales.

Fines Prioritarios

Fines Secundarios

incentivar y sensibilizar a las y los habitantes de la colonia obrera que, a que se involucren y participen en las campañas informativas y juntos buscar una solución que beneficie a todos.

Las alternativas que la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum iniciaron la re pavimenta en las vialidades primaria el 13 de mayo y concluirán el 15 de julio en las siguientes vialidades. Periférico (Glorieta de Vaqueritos a Insurgentes). La Morena (Lázaro Cárdenas a Gabriel Mancera). A venida Aztecas y avenida del Imán (Delfín Madrigal a avenida Pacífico). Avenida Tezozómoc (Aquiles Serdán a 5 de mayo). Calzada de las Armas, (San Isidro a Aquiles Serdán). Eje 6 Sur (Andrés Molina a Eje 3 Oriente). Calzada México-Tacuba (Ingenieros Militares a Mariano Escobedo). Avenida Cuitláhuac (México Tacuba a Biólogo Maximino Martínez). De los Gallos (Plan de Ayala a Circuito Interior). Avenida Granjas (Camarones a Maravillas). Insurgentes Norte (Ticomán-Francisco J. Macín). Marina Nacional (Circuito Interior a Legaria) Ermita Iztapalapa (Eje 3 Oriente a Genaro Estrada). Eje 4 Sur Plutarco E. Calles (Napoleón a Eje 3 Oriente). José Ma. Velasco, (desde la salida al bajo puente Constituyentes a Lateral Constituyentes). Eje 5 Sur (avenida Javier Rojo Gómez a la Autopista México-Puebla) Avenida Tenayuca (calle Cuauhtémoc a calle Aguascalientes). Eje 6 Sur, (avenida Michoacán a autopista México-Puebla). Luis Cabrera (Periférico a Corona Del Rosal). Avenida Guelatao (calle Filomeno Mata a Eje 6 Sur). Viaducto Miguel Alemán, (Circuito Interior a Insurgentes). 1¡Que no te agarren en curva! Estas vialidades de CdMx serán repavimentadas https://www.milenio.com/politica/comunidad/cdmx-vialidades-primariascerradas-por-mantenimiento

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Medios Prioritarios

Medios secundarios

Promover la sensibilidad y participación en las y los habitantes de la colonia obrera que, aunque se vive una inestabilidad social y económica, en donde se genera la marginación social y desigualdades que conllevan a problemáticas de mayor gravedad, como lo es la ola de violencia e inseguridad que viven actualmente. El trabajar unidos hombros con hombro nos llevara a obtener resultados favorables que se verán reflejados en nuestro bienestar social

Los Problemas en vialidades por repavimentación y Bacheo se detectó que el 62 por ciento de los mil 100 kilómetros de la red vial primaria requieren mantenimiento correctivo, mientras que el 38 por ciento restante presenta condiciones regulares que pueden ser atendidos con mantenimiento preventivo

Análisis de alternativas Organizar a las y los habitantes de la colonia obrera para establecer normas para la formación de comités vecinales de vigilancia en la colonia Obrera CDMX Promover la sensibilidad y participación de las y los habitantes de la colonia obrera,

Que la población se sensibilice y tenga conciencia que la reparación de las vialidades no podrá ser corregidas este año, ya que de acuerdo a la información de la Secretaría de obras y Servicios (Sobse) solamente se podrán corregir tres millones de metros por año. Por lo que tal vez esto dure seis años.

Los Problemas en vialidades por repavimentación y Bacheo serán beneficiados solamente una tercera parte de la población serán beneficiados con la reparación de sus calles y avenidas principales

Elaboración de objetivos específicos orientados a metas

Objetivo general

Objetivos específicos 1. Formar grupos o comités vecinales entre las y los habitantes de la colonia Obrera. 2. Organizar campañas informativas que permitan a las y los habitantes de la Colonia Obrera que hacer en caso de que se presente una inestabilidad que afecte su seguridad.

Promover el rescate y mejora de los espacios públicos y de la infraestructura social y urbana de la colonia Obrera, este proyecto está dirigido a la comunidad antes citada, para que se desarrolle un proceso participativo integral y sostenido con equidad de género.

3. Invitar a Ponentes en la materia que sensibilicen a la población y la motiven a participar en este tipo de campañas. 4. Recuperar la implementación del Sistema de Gestión de Pavimento mediante, el cual con el uso de tecnología determinará qué tipo de tratamiento se necesita y en qué vialidades 5. La implementación de dos vehículos en cada uno de ellos dos harán recorridos para levantar y enviar incidencias directamente a una base de datos, lo que permitirá no esperar a que la ciudadanía haga un reporte.

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Matríz de nuestro Proyecto "Sin violencia en la Obrera"

Consecuencias/efectos

Fines

Fin objetivos a largo plazo

Los Problemas en vialidades por repavimentación y Bacheo, En su infraestructura comunitaria afecta a todos los conductores y sus vehículos

Los problemas en las vialidades por repavimentación y bacheo han empezado las obras del 13 de mayo concluyendo el 15 de julio del 2019

Solamente se pueden repar tres millones de metros de las vialidades primarias en la CdMX, por que esto sera a largo plazo.

La ola de violencia e inseguridad que viven las y los habitantes de la Colonia Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, CdMX

Incentivar y sensibilizar a las y los habitantes de la colonia Obrera. Dar platicas informativas por ponentes expertos en el tema

Acciones de capacitación para las y los habitantes de la colonia Obrera

Formar grupos por las y los habitantes de la Obrera

Crear comites vecinales

Combatir la impunidad, El tiempo estimado para llevar a cabo el proyecto comunitario es a largo plazo

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Matriz de objetivos específicos, metas y actividades del proyecto

Objetivos específicos

Metas

Actividades

1. Formar grupos o comités vecinales entre las y los habitantes de la colonia Obrera. 2. Organizar campañas informativas que permitan a las y los habitantes de la Colonia Obrera que hacer en caso de que se presente una inestabilidad que afecte su seguridad. 3. Invitar a Ponentes en la materia que sensibilicen a la población y la motiven a participar en este tipo de campañas. 4. Recuperar la implementación del Sistema de Gestión de Pavimento mediante, el cual con el uso de tecnología determinará qué tipo de tratamiento se necesita y en qué vialidades. 5. La implementación de dos vehículos en cada uno de ellos dos harán recorridos para levantar y enviar incidencias directamente a una base de datos, lo que permitirá no esperar a que la ciudadanía haga un reporte.

Implementar 4 talleres de capacitación para ser Coordinadores de los Comités Vecinales.

Organizar a las y los habitantes de la colonia Obrera.

Implementar la formación de 26 comités vecinales en las calles y avenidas principales de la Colonia Obrera.

Promover acciones de urbanismo social que favorezcan la reconstrucción incluyente de la colonia Obrera, creando condiciones adecuadas para desarrollo humano, en donde se garantice con ello el derecho de las mujeres a vivir en una colonia segura y libre de violencia.

Promover el derecho a participar en el diseño ejecución y evaluación de la política en la colonia, y en el ámbito de rescate y mejoramiento del entorno urbano, la construcción de infraestructura social y la recuperación de los espacios públicos.

Lograr la enseñanza de una red de vigilancia realizada por mujeres amas de casa

Realizar 3 pláticas sobre el tema de Inseguridad a través de ponentes expertos en la materia para que se sensibilice a la población y se les motive para que participen. Diseño y elaboración del cartel promocional para el proyecto comunitario “Sin violencia la Obrera”. Se implemento un taller de capacitación para promotores de campaña y encuestadores y líderes de los comités vecinales. Detectando los caminos difíciles e inaccesibles por la falta de mantenimiento en calles y vialidades (bacheo y repavimentación).

Erradicar zonas en condiciones de mayor rezago social y degradación urbana.

Promover campañas con activistas ponentes experto en el tema de inseguridad para sensibilizar incentivar a las y los habitantes de colonia obrera, con información respecto y conozcan sus derechos.

Integrar a 28 líderes para la organización de comités vecinales en las 28 calles y avenidas principales de la colonia Obrera.

o la e la al

Realizar un evento de inauguración y promocionar a las y los habitantes de la Obrera a que se integren a los comités y participen, asimismo las amas de casa que quieran participar en la vigilancia a través de cámaras de video de vigilancia “ojo de buey”. Implementar un taller de capacitación sobre estrategias y habilidades para ser vigilantes de seguridad a través de cámaras de video de vigilancia tipo ojo de buey. Implementar dos talleres de capacitación de promotores de campo para conocer las necesidades de las y los habitantes de la colonia Obrera Implementar dos talleres de capacitación sobre el tema de inseguridad por activistas y ponentes expertos en el tema.

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Matriz de indicadores Resumen Narrativo Impacto final

Nombre del Indicador

Medios de Verificación

Supuestos

Buscamos alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de las y los habitantes de la Colonia Obrera, CDMX.

Evaluación de las necesidades de las y los habitantes de la colonia Obrera, Alcaldía de Cuauhtémoc, CdMX, a través de encuestas y entrevistas realizadas por promotores del proyecto.

Datos estadísticos de medición de necesidades y prioridades de las y los habitantes de la Colonia Obrera.

Evitar que la marginación y desigualdades generan más problemas de gravedad. (tiempo estimado 6 meses)

Promover el rescate y mejoramiento de los espacios públicos y de la infraestructura social y urbana de la colonia Obrera a través de desarrollar un proceso participativo integral y sostenido con equidad de género. Este programa va dirigido a las y los habitantes de la colonia Obrera, que promuevan proyectos de recuperación de espacios públicos y mejoramiento de la imagen urbana, preferentemente en zonas de media, alta y muy alta marginación

Incentivar a la población para que se genere conocimiento sobre los mismos

Impacto intermedio El aumento de la tensión social, es decir la arbitrariedad e impunidad en el ejercicio del poder llevar con frecuencia a la sistemática violación de los derechos humanos, y esto conlleva al aumento de la violencia del crimen organizado vinculados con el narcotráfico, delincuencia organizada

Promover la sensibilidad y participación en las y los habitantes de la colonia obrera

Crear campañas con información al respecto a combatir la inestabilidad

Implementar talleres de capacitación con el tema de la impunidad (tiempo estimado 6 meses)

Productos El mantenimiento de las 169 vialidades primarias en la CDMX se detectó que el 62 por ciento de los mil 100 kilómetros de la red vial primaria requieren mantenimiento correctivo, mientras que el 38 por ciento restante presenta

Reparar y dar mantenimiento a las 169 vialidades primarias de la CDMX

Las instituciones que van a trabajar en sus reparaciones y mantenimiento es el Gobierno Federal de la CDMX y todas las Alcaldías que pertenecen a la Ciudad de México.

Solo se podrán corregir tres millones de metros por año

Capacitar a las y los habitantes de la colonia Obrera a cursos de enseñanza de cultura cívica y moral.

Hacer participativa a la localidad.

(tiempo estimado 6 años)

Proceso Gestión Parámetros normativos y técnicos o condiciones de suministro del producto a generar en el proyecto a las y los habitantes de la colonia obrera, en donde se trate que disminuya la violencia que se vive en los últimos días en la colonia Obrera, y el propósito es que se fortalezca la economía y su infraestructura en las 169 vialidades primarias de la CDMX, uno de los propósitos es el aprender a ser participativos, colaboradores y productivos.

Contamos con disposiciones normativas, políticas sociales y programas públicos municipales que inciden en el ámbito de acción del proyecto comunitario en incentivar a las y los habitantes de la colonia obrera, creando grupos de capacitación comunitaria, y que la población se sensibilice y participe para que se disminuya la violencia que se vive en los últimos días en la colonia Obrera, y el propósito es que se fortalezca la economía al aprender a ser productivos Ya se empezaron los trabajos en algunas zonas afectadas iniciaros el 13 de mayo y culminan el 15 de julio

Crear Tripticos informativos y difundirlos entre los vecinos de la Colonia Obrera. Los trabajos se llevarán a cabo de jueves a Domingo, de las 23:00 p. m. a las 5:00 a.m., por lo que algunas vialidades serán cerradas durante este horario.

Esto va a afectar a los conductores que transitan por estas vialidades, pero la finalidad es que no se sigan suscitando más accidentes viales (tiempo estimado 6 meses)

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Tipo de indicadores en la MIR

Crear comités vecinales en las 26 calles y avenidas principales de la colonia obrera. Crear acciones de urbanismo social que favorezcan la reconstrucción incluyente de la colonia Obrera, creando condiciones adecuadas para desarrollo humano, en donde se garantice con ello el derecho de las mujeres a vivir en una colonia segura y libre de violencia. Obtener se mejoren las condiciones de vida en la colonia y se brinden oportunidades de desarrollo en los habitantes de zonas en condiciones de mayor rezago social y degradación urbana.

Indicadores Estratégicos

Crear el derecho a participar en el diseño ejecución y evaluación de la política en la colonia, y en el ámbito de rescate y mejoramiento del entorno urbano, la construcción de infraestructura social y la recuperación de los espacios públicos. Realizar campañas con activistas experto en el tema de la inseguridad para sensibilizar e incentivar a las y los habitantes de la colonia obrera, con información al respecto y conozcan sus derechos. Realizar reuniones con las y los habitantes de la colonia Obrera para garantizar el derecho a participar en el proyecto y a recibir un trato digno, respetuoso equitativo, sin distinción de preferencias políticas, sexuales y religiosas o de condición socio-económica. Crear una red de vigilancia realizada por mujeres amas de casa

Realización de capacitación sobre la Inseguridad y ser presidentes de comités vecinales

Indicadores de Gestión

El número de la participación de hombres y mujeres de 50 𝟐𝟎 𝟒𝟎

* 100 =2.0%

La oferta de capacitación de genero que planteaba el proyecto era para 40 participantes. La capacitación real para la comercialización es para 20 participantes. Cambios o efectos esperados: Lograr movilizar a mujeres de la comunidad en el proyecto comunitario público y social. Resultados: Lograr que 2.0% de la población de hombres y mujeres sea capacitada sobre el tema de cómo combatir la inseguridad.

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Conclusión Durante el desarrollo de esta actividad en equipo hemos aprendido a utilizar la herramienta de la evaluación, a través de la cual se puede llevar a cabo una valoración de los resultados que general los objetivos planteados a través de los indicadores para analizar los efectos del impacto del proyecto comunitario en la localidad de la Obrera. Esto a través del análisis, por lo que los datos se convierten en información muy importante para valorar los avances de nuestro proyecto, por lo que esto lo sabremos más adelante, tal vez ya hayamos terminado esta materia, y evaluaremos si vamos bien o tendremos que cambiar el curso de la acción y aplicar otros cambios o efectos para lograr el resultado deseado.

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Conclusiones de actividad 2 sesión 8 ALEX XICOTENCATL ORTIZ GUTIÉRREZ. El proyecto de infraestructura económica de bacheo y pavimentación que se ha formulado y que se ejecutará en el futuro porque deberá quedar incluido en el próximo ciclo presupuestal 2020-2021 contribuye en la comunidad a resolver una necesidad prioritaria de la misma considerando que su ejecución será exitosa. En el camino de la planificación participativa se dio un diagnostico participativo en el cual surgieron las necesidades más apremiantes de la comunidad surgiendo la idea de proyecto bacheo y pavimentación, contemplando la necesidad de involucrar al municipio para la realización de este. Los recursos necesarios para la realización del proyecto solo por parte de la comunidad son el costo de la petición y las vueltas necesarias de gestión pero en lo que respecta en la puesta en marcha del proyecto como tal refiriéndonos al optimo mantenimiento de vialidades en el fraccionamiento, la totalidad de su producción corresponde al municipio: la dependencia encargada de realizar el proyecto de mantenimiento y bacheo es la dirección de obras municipales y es una de sus atribuciones por la que fue creada, mantener la infra estructura económica de la ciudad de Oaxaca. Se realizó un plan de trabajo que contempla el plan de acción que debe estar alineado al objetivo que se persigue, se determinaron los costos en que se incurre en un presupuesto. Para finalmente entrar en la ejecución, evaluación y seguimiento así entonces cuando se ejecute el proyecto en cada proceso que se realizará, arrojará datos que se convertirán en información importante para poder comprender lo que sucede en la denominada realidad concreta que da datos cualitativos y cuantitativos con lo cual determinamos los efectos e impacto que ha tenido el proyecto. Utilizar una metodología de marco lógico trae ventajas pues facilita la comunicación y las decisiones que deban tomarse con lo que se asegura una buena administración y gestión además ayuda a plantearnos cómo evaluar un proyecto. El proyecto que se propone es viable y factible para la comunidad ya que los costos son mínimos y solo se trata de echar mano de la gestión para que el proyecto se produzca pues los costos corren por la dependencia y que finalmente son costos que se pagan con los impuestos de los mexicanos. La sociedad relativa desde la percepción propia muestra un proyecto que requiere la participación ciudadana de una manera simple y no muy profunda como en otros proyectos. Sin embargo, hay que mencionar que el servidor público juega un papel importante su ineptitud, su visión corta, el no molestarse a resolver problemas traen como consecuencia a futuro que problemas pequeños se vuelvan grandes problemas y que muchas de las veces obedecen a intereses que protegen o que según ellos no quieren molestar a otras dependencias a pesar de que está dentro de sus atribuciones hacerlo. Hay mucho que hacer, la demanda social debe surgir de la comunidad que sumergida en su entorno puede tener otros obstáculos, pero el servidor público juega un papel definitivo para solucionar problemas a veces porque caen en actos de corrupción que terriblemente dañan el desarrollo de las comunidades, su calidad de vida por ende su bienestar. El servidor público del futuro que deberá existir para tener un México mejor será aquel que está comprometido realmente con su trabajo para bien de México y solo para el bien de México en una visión completa acciones éticas y aplicando valores además tendrán que cambiar algunos aspectos de la administración pública para que esto se logre poniendo controles severos y sin medias tintas para que realmente surja un cambio que empiece a transformar a México porque solo con cursos esto no jamás se logrará.

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

Conclusión Leticia Salayes Gayosso Hola buenas noches, mi conclusión es que hace falta la repavimentación por que en estas temporadas de lluvias se generan una gran cantidad de accidentes viales a causa de los baches, para eso les dejo unas entrevistas realizadas en mi comunidad. Y unos puntos los cuales estaría bien checar a cerca de la repavimentación de las calles. saludos cordiales 1- Disminución de contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión 2. Eliminación de problemas de accesibilidad, como inundaciones 3. Reducción de accidentes peatonales por aceras en mal estado 4. Mejoramiento de la imagen del barrio 5. Aumento de la plusvalía de las propiedades beneficiadas por el proyecto. 6. Mejoramiento del tráfico vehicular 7. Mejorar las condiciones de habitabilidad 8. Mejorar la movilidad vial y peatonal 9. Disminuir la vulnerabilidad del sistema vial 10. Propicia condiciones óptimas para el disfrute del espacio público

Bibliografía Colonia Obrera: Conoce su historia. (s.f.). Obtenido de http://ciudadanosenred.com.mx/colonia-obrera/ Federación, D. O. (s.f.). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013 Inseguridad en la Obrera pega hasta los policías. (s.f.). Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/05/2/inseguridad-enla-obrera-pega-hasta-los-policias Mejoramiento Barrial y Comunitario. (s.f.). Obtenido de https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/programas/programa/mejoramientobarrialycomunita rio Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios, Unidad 3. valuación, seguimiento y factibilidad, Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario, Texto de apoyo . (s.f.). Obtenido de

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/AGP/ M2_AGAGPC_2018_02/U3/S8/descargables/AGP_M2_U3_S8_TA.pdf

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?

3 Al finalizar lo anterior, integra paso 1 y paso 2 en un mismo documento de Word, guárdalo en el portafolio de evidencias; nómbralo conforme a las instrucciones de la nomenclatura. Antes de enviar recuerda que en esta actividad se tomará en cuenta para tu evaluación lo siguiente: - Carátula - Introducción - Andamio cognitivo: Sesión 7, imagen y URL del mapa. - Análisis de la película (máximo 1 cuartilla) - Conclusión (un párrafo de 7 líneas) - Referencias • Posteriormente, sube el archivo para la revisión y retroalimentación de tu docente en línea.

Módulo 2. Administración y gestión de proyectos comunitarios Unidad 3. Evaluación, seguimiento y factibilidad Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario Actividad 1. ¿Qué es la evaluación?