Afilado de Cuchillas Para Torno

1. AFILADO DE CUCHILLAS PARA TORNO 2. OBJETIVOS - Describir el procedimiento para el afilado de cuchilla para cilindrar

Views 513 Downloads 5 File size 677KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. AFILADO DE CUCHILLAS PARA TORNO 2. OBJETIVOS -

Describir el procedimiento para el afilado de cuchilla para cilindrar, trenzar, roscar y sus diferentes clases de roscas.

3. MARCO TEORICO CUCHILLA El movimiento principal y el que consume la mayor parte de la potencia del torno es el movimiento de rotación de la pieza. Al aproximar la cuchilla a la pieza en rotación, se tornea en ella una ranura anular, y para tornear toda la superficie cilíndrica es necesario desplazar la cuchilla a lo largo del eje de la pieza. El movimiento de avance es el movimiento progresivo de la cuchilla que garantiza una penetración de la misma en nuevas capas de metal. En la pieza a trabajar se distinguen las siguientes superficies: de trabajo, que es la superficie de donde se debe quitar la capa de metal; trabajada, que es la superficie que resulta en la pieza después de arrancar la capa de metal (viruta), y de corte, que se forma directamente en la pieza por el borde cortante de la cuchilla. La superficie de corte puede ser cónica, cilíndrica, plana (frontal) y de forma, de acuerdo a como sea el borde cortante de la cuchilla y su disposición respecto a la pieza. PARTES, ELEMENTOS Y ÁNGULOS DE LA CUCHILLA La cuchilla consta del cuerpo (mango o vástago) y de la cabeza (la parte cortante). El mango sirve para sujetar la cuchilla en el portaútil del torno. En la cabeza de la cuchilla se diferencian los siguientes elementos: - Cara de desprendimiento, por la cual se mueve la viruta; - Caras de incidencia (principal y auxiliar dirigidas hacia la pieza que se trabaja); - Bordes (filos) cortantes: principal, formado por la intersección de la cara de desprendimiento y la principal de incidencia, y auxiliar, formado por la intersección de la cara de desprendimiento y la auxiliar de incidencia; - El vértice de la cuchilla o sea, el punto de conjugación de los bordes cortantes, principal y auxiliar; puede ser agudo, redondeado o cortado. Para garantizar la capacidad de corte necesaria de la herramienta, obtener la precisión y calidad de acabado requeridas de las superficies de la pieza y también una alta productividad del trabajo, es imprescindible la elección acertada de la geometría de la cuchilla; es decir, la dimensión de los ángulos de la cabeza de la cuchilla. CLASIFICACIÓN DE LAS CUCHILLAS SEGÚN LA CLASE DE TRABAJO AEJECUTAR 1.- Recta para Cilindrar

2.- Acodada para Cilindrar 3.- De Tope 4.- De Refrentar (para caras) 5.- De Tronzar 6.- De Acanalar 7.- De Perfilar 8.- De Roscar 9.- De Mandrilar Orificios Pasantes 10.- De Tope para Mandrila. 4. MATERIALES - Una varilla de 3/8” - Piedra de esmeril - Refrigerante - Lentes de seguridad - Vernier INFORMACION PREVIA Un trabajo correcto sólo puede realizarse con herramientas afiladas adecuadamente. El afilado debe respetar la geometría del filo y los ángulos y valores adecuados, los que están de acuerdo al tipo de trabajo y al material que se debe mecanizar. En la tarea se identificarán los principales ángulos de la herramienta de tornear para tareas usuales de torneado. 5. PROCEDIMIENTO - Se comprueba que el esmeril esté conectado, las piedras del mismo estén limpias para posteriormente encenderlo. - Tomamos el acero “VARILLA 3/8” que el profesor nos pidió, para hacer la cuchilla para el torno y procedemos a observar la parte que tiene la inclinación ya que esta es la que nos servirá para la punta de incidencia. - Tomamos el acero y con la parte que esta inclinada la acercamos de lado hacia el esmeril para desbastarla dándole una cierta inclinación. - Es necesario refrigerar la cuchilla con agua o algún refrigerante ya que la fricción entre el acero y el esmeril produce un calor excesivo. - Una vez terminado procedemos a verificar si hemos hecho bien la cuchilla.

6. CONCLUSIONES -

-

-

-

Los pasos para afilar una cuchilla son, encender el esmeril, tomar la cuchilla ver el ángulo de incidencia y desbastar los costados de la misma formando un ángulo determinado con una ligera inclinación, al acercar la cuchilla al esmeril se debe hacerlo con firmeza y sin hacer mucha presión para que se cree una sola cara uniforme. La práctica es necesaria para adquirir la experiencia necesaria para poder realizar el afilado correcto de la cuchilla. La afiliación de una cuchilla se la puede realizar rápidamente con la destreza y experiencia necesaria y también contando con líquido refrigerante que permita enfriar la cuchilla cuando la misma se sobrecalienta. RECOMENDACIONES Es recomendable usar los equipos de seguridad necesarios para evitar problemas como el ingreso de viruta al ojo al momento de devastar la cuchilla. Al momento de realizar el afilado tratar de que no se queme la cuchilla y usar agua o refrigerante para enfriar la cuchilla cuando esta se caliente para evitar quemaduras en los dedos. Hay que tener la cuchilla con firmeza y con las dos manos a momento de realizar el afilado lo que permite tener una estabilidad y firmeza para que al momento de estar en contacto con el esmeril la misma forme una sola cara y tampoco ay que mandar mucha presión cuando se haga la presión para evitar que la cuchilla se queme.

7. CUESTIONARIO -

POR QUE ES IMPORTANTE EL AFILADO DE CUCHILLA Es muy importante para hacer uniforme el flujo de la rebaba y romperla, para obtener buen acabado. Para el buen acabado de la pieza a tornear.

-

EXPLICA LA DIFERENCIA QUE HAY ENTRE CADA AFILADO La diferencia más notoria es el ángulo de inclinación de cada buril o cuchilla para cada tipo de trabajo que se desarrolle cambia la forma de afilado.

-

QUE ANGULOS SON IMPORTANTES EN EL AFILADO Y QUE OTROS SISTEMAS DE AFILADOS DE CUCHILLA EXISTE. Ángulos de la cabeza de la herramienta β Ángulo transversal: formado entre la cara y el flanco principal, medido sobre el plano frontal PF. β1 Ángulo longitudinal: formado entre la cara y el flanco secundario, medido sobre el plano lateral P.L. Ángulos reales Se definen como ángulos reales aquellos ángulos delimitados por la dirección que toma el material a cortar (tangente a la hélice media) o de la dirección del flanco principal de la herramienta, con la dirección de la línea de máxima pendiente que presenta la cara de la herramienta. Ángulos de salida o apertura Se definen como ángulos de salida, aquellos ángulos delimitados por la dirección que posee el material a arrancar (tangente de la hélice media) por la del flanco principal de la herramienta, con la dirección de salida que se toma la viruta que recoge la herramienta.

-

-

TIPOS DE MATERIALES PARA CUCHILLAS DE TORNEAR

8. BIBLIOGRAFIA - https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1583/1/vol3.pdf - https://clanhackerspace.wordpress.com/2015/07/09/afilado-de-las-herramientas-decorte-para-torno/