adopcion homoparental.docx

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

Views 109 Downloads 8 File size 729KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO CIENTÍFICO DESCRIPTIVO:

La adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, el punto más sensible del debate AUTORA: Tracy Mabel, Diaz Flores

DOCENTE: MG. MORISAKY MEGO

2017 - I

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE Artículo Científico

DIAZ FLORES, TRACY

2

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

Contenido RESUMEN ................................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 6 Clasificación de la familia homoparental .............................................................................. 7 Según el vínculo que las une ............................................................................................... 8 Según la existencia de hijos/as ............................................................................................ 8 Principales críticas a la familia homoparental que cría y educa niños, niñas y/o adolescentes ....................................................................................................................................................... 9 La adopción homoparental ....................................................................................................... 12 Argumentos a favor y en contra de la adopciòn homoparental ............................................ 13 Posturas a favor ...................................................................................................................... 13 Posturas en contra .................................................................................................................. 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................................... 17

3

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

RESUMEN

El presente trabajo muestra de manera general la problemática surgida debido a la posibilidad de la adopción homoparental en diversas partes del mundo; así como las controversias y posiciones adoptadas en relación a la constitución y preservación de la familia tal y como la conocemos en el contexto nacional e internacional. Se trata de una investigación que recopila información de diferentes fuentes web y de artículos publicados a lo largo y ancho del mundo. De esa manera, una visión integral del tema en estudio permitirá crear un juicio crítico con respecto a la adopción de menores por parte de una pareja homosexual, de que tan posible es que en nuestro país se acepte esta ley. A su vez, se respaldarán las posiciones a favor y en contra con argumentos válidos, que finalmente concluirán en que la posibilidad de la adopción no resulta posible debido a los efectos y consecuencias causadas a los niños que esperan ser adoptados.

Palabras clave: Familia, Familia homoparental, homosexual y adopción.

4

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

INTRODUCCIÓN

Hoy en día formamos parte de un debate social-moral muy controversial desde que se puso sobre la mesa el reconocimiento de los derechos individuales de los ciudadanos homosexuales; y más aún desde que este grupo, aún minoritario, abrió la posibilidad de que puedan acceder a la adopción. Este es entonces, uno de los acontecimientos más importantes no solo de nuestro país sino de mundo entero. La familia es, por decirlo de alguna manera, una cuestión de supervivencia y preservación, el núcleo de la sociedad. Es por eso que resulta importante que todos adviertan esta situación como algo serio, con consecuencias profundas y duraderas a lo largo del tiempo. Frente a esto, se ha elaborado este trabajo que dará a conocer las diferentes reacciones, criterios, opiniones y argumentos que están a favor o en contra de conferir a la sociedad LGBT la posibilidad de adoptar menores sin que la autoestima y la capacidad de establecer relaciones de éstos, se vea comprometida a lo largo de los años. Resulta extraño que un hecho social haya tenido tal investidura como éste, pero es comprensible ya que entra a tallar el derecho que tienen todos los niños a desarrollarse dentro del seno de una relación de padre y madre, sin sustitución de su identidad, para que el desarrollo psicológico y emocional de los niños sea saludable y positivo, ya que algunos estudios realizados señalan que los hijos de padres heterosexuales se desarrollan mejor que los hijos de padres homosexuales. Finalmente, el propósito de este estudio es buscar respuesta de a quién debe proteger la ley, a los homosexuales que reclaman adoptar, o a los niños huérfanos.

5

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

ANTECEDENTES Susan Golombok y Fiona Tasker (1996) en su estudio publicado “Psicología del Desarrollo", encontraron que los niños criados por un padre homosexual eran mucho más propensos a experimentar con el comportamiento homosexual ellos mismos. Basándose en sus hallazgos, reconocen que "mediante la creación de un clima de aceptación o rechazo de la homosexualidad dentro de la familia, los padres pueden tener algún impacto sobre la experimentación del comportamiento de sus hijos como heterosexuales, homosexuales o lesbianas/'Por interés en la protección de los niños, el estado debe seguir prohibiendo a las parejas homosexuales adoptar niños. Aunque los defensores de los homosexuales dicen que algunos niños "languidecen en los hogares sustitutos", si deseara hacerlo, cualquier homosexual podría interesarse en adoptar a estos niños difíciles de colocar. Esto se debe a que las personas solteras - incluyendo los homosexuales - ya pueden calificar para ser padres adoptivos (lo cual ya está ocurriendo, sobre todo en San Francisco y la zona de Los Ángeles). Por lo tanto, la presión de las parejas homosexuales para adoptar niños en forma conjunta es en realidad una estrategia indirecta para obtener los derechos y beneficios del "matrimonio" homosexual. Además, a las parejas heterosexuales que viven juntos sin estar casados no se les debería autorizar la adopción, porque ¿cómo pueden comprometerse con un niño cuando se niegan a comprometerse ellos en matrimonio? California necesita continuar con la política actual, según la cual los niños son adoptados primero por parejas, y en segundo lugar por solteros que, según los que estudiaron el caso, puedan ofrecer un hogar saludable. Cuando un niño se desarrolla entre parejas del mismo sexo es más fácil que tenga tendencias homosexuales en el futuro, a parte el niño pierde una parte de información puesto que le falta la imagen del padre o de la madre según el caso, y se debe tener en cuenta que el niño construye su personalidad a partir de sus padres, en esto se basa lo que llamamos el modelo de identidad. (Giménez, M. 2004).

6

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

Las familias homoparentales En la actualidad el concepto de la estructura familiar tradicional ha evolucionado y se ha diversificado hacia nuevas formas de convivencia. La figura del núcleo familiar formado por padre, madre e hijos ha dado paso a otras alternativas: hogares de una persona soltera, de un progenitor con hijos, de parejas sin descendencia o con hijos que no son hermanos; en este sentido, las familias homoparentales se han convertido ya en una realidad más que palpable en la sociedad. Desde un punto de vista terminológico, se establece que la familia homoparental se relaciona con progenitores del mismo sexo que eduquen o críen hijos/as. Por tanto, se deduce que la palabra homoparental proviene de “homo” (semejantes, iguales) y parental (que se refiere a uno o ambos progenitores). Esta nueva estructura familiar se define entonces como aquella en la que los miembros de una pareja del mismo sexo se convierten en los progenitores de uno o varios niños. Sin embargo, este modelo de familia no goza todavía del reconocimiento social, despertando una clara desconfianza a la hora de plantear que las parejas homosexuales obtengan el derecho a educar y criar hijos e hijas. Las parejas homoparentales pueden ser de padres o madres porque han adoptado un niño, a través de la maternidad subrogada o como consecuencia de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. Clasificación de la familia homoparental Esta es la clasificación de la familia homoparental: Según el vínculo que las une: Unión de hecho Acuerdos de uniones civiles o pactos civiles. Matrimonio igualitario Según la existencia de hijos/as: Familia adoptiva homoparental. Personas del mismo sexo utilizan medios de reproducción asistida para ser progenitores/as. Familia Lesboparental en el cual se reconoce al hijo biológico de su pareja.

7

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

Según el vínculo que las une Unión de hecho La unión de facto se entiende como “la unión afectiva de dos personas con características de algún grado de estabilidad y permanencia, sin que medie entre ellos el vínculo matrimonial, por ello, este tipo de relación, asimismo, recibe el nombre de unión de hecho, también convivencia more uxorio” QUINTANA, M.2013, p417-418. Acuerdos de uniones civiles o pactos civiles Con respecto a la definición, podemos señalar que el profesor Gabriel Hernández (2009) define a las uniones civiles como “convivencia afectiva-sexual, material estable entre dos personas, con o sin hijos, no nacida de la celebración de un acto jurídico”. Matrimonios igualitarios El matrimonio igualitario tiene por objetivo ampliar su espectro de personas que puedan contraerlo. De esta manera, quienes están a favor de este tipo de contrato señalan que el matrimonio no debe estar definido por un hombre y por una mujer, sino por personas de igual o de distinto sexo. Por tanto, el matrimonio igualitario es aquel contraído entre personas del mismo sexo, ante la ley y socialmente.

Según la existencia de hijos/as Familia adoptiva homoparental

La adopción inviste de distintos fundamentos considerados para una valoración jurídica. Los principios que debe alcanzar esta institución, para poder cumplir con los fines y estándares internacionales son el principio judicial (porque es otorgada a través de una sentencia judicial), el vínculo de parentesco (igual al que resulta de la paternidad y filiación biológica, extendiéndose a los descendientes del adoptado). Finalmente, el principio primordial establecido en el artículo veintiuno de la Convención de Derechos del Niño, es decir, el Interés Superior del Niño, el cual dispone en su encabezado “Los Estados Partes que reconocen o permiten el

8

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

sistema de adopción cuidarán de que el interés superior del niño sea la consideración primordial” MEDINA, G. 2001, p 255-256. Por lo tanto, la familia adoptiva homoparental consiste en aquella conformada por personas del mismo sexo que asumen la adopción de un hijo/a, bajo todos los efectos que la ley disponga. Personas del mismo sexo utilizan medios de reproducción asistida para ser progenitoras. La reproducción asistida o la procreación artificial ha abierto el debate sobre los principios de engendrar hijos, puesto que éste método ha permitido que no sólo parejas heterosexuales que no pueden concebir hijos puedan realizarlo, sino que también parejas de homosexuales pueden optar por la reproducción asistida. Familia Lesboparental en el cual se reconoce al hijo biológico de su pareja Generalmente las futuras madres lesbianas optan por poder ellas mismas concebir hijos. No obstante, en el caso de estas madres, sólo podrá ser inscrito los hijos de las madres biológicas y no de las parejas de ellas.

Principales críticas a la familia homoparental que cría y educa niños, niñas y/o adolescentes Hay distintos aspectos que las personas del mismo sexo que optan por extender su familia deben tener en cuenta en la crianza y educación para con sus hijos, ya que su situación es totalmente diferente a las de las familias tradicionales por el hecho de que la discriminación estará presente. Todas estas consideraciones han sido reprochadas por quienes son contrarios al matrimonio igualitario como al ejercicio de la paternidad por personas homosexuales y lesbianas. Es por esto, que expondremos las principales críticas que se manifiestan en contra de la familia homoparental. Existe una preocupación creciente por los niños criados en familias homoparentales pues estos no se formarían al alero de una familia tradicional. Además que para muchos las personas del mismo sexo buscan en la parentalidad saciar caprichos

9

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

personales y no necesariamente formar una familia, por lo que, una vez que los caprichos han sido saciados, la familia se termina. En segundo lugar, desde el punto de vista de los roles de género, es decir, los masculinos y femeninos, se establece que los niños criados por padres homosexuales no serán capaces de diferenciar cuáles son sus roles de género en la sociedad, puesto que estos deben ser considerados desde el momento mismo en que los infantes empiezan a descubrir qué es ser hombre y qué es ser mujer. Por ende, el gran temor de las sociedades tradicionales es que al no existir una clara diferenciación de un padre y de una madre se introduce confusiones en el niño/a, tanto en su crianza como en su crecimiento, por lo que con el tiempo el niño tendrá dificultad en reconocer, en las familias constituidas por lesbianas o gays, quien ejerce la autoridad. Así mismo, existe un temor creciente en que los niños/as serán más propensos a la homosexualidad si ellos son criados por padres del mismo sexo y no por padres heterosexuales basándose en el juicio moral que la homosexualidad está mal y la teoría de que la homosexualidad es una respuesta aprendida vinculada a las influencias ambientales y el comportamiento.

Homofobia, redes de apoyo y estrategias familiares Resulta evidente que a pesar de los cambios en las mentalidades, que en las sociedades democráticas han ido en la dirección de una mayor aceptación e integración de los colectivos LGBT, las personas homosexuales y las familias homoparentales han sido y siguen siendo objeto de discriminación por una parte de la sociedad. Del mismo modo que ha ocurrido con otras minorías, de tipo étnico o religioso, las familias homoparentales han adoptado diferentes posturas y estrategias para vencer a nivel individual o social ante posibles discriminaciones, lo cual ha tenido consecuencias tanto en las posibilidades de acceso a las mismas garantías políticolegales que el resto de parejas como en el desarrollo de la propia identidad familiar.

10

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

En primer lugar, debemos partir del hecho de que las familias homoparentales son conocedoras de primera mano de la homofobia presente en la sociedad. Estudios realizados ponen en manifiesto las situaciones de posible discriminación que pueden sufrir estas familias, que no sólo se restringen a la homofobia, sino también al hecho de que buena parte de estas familias además forman parte de una minoría étnica y, en la mayoría de los casos, acceden a la paternidad por medios no biológicos (Gartrell et al., 1996). Además, estos problemas no se circunscriben únicamente a la sociedad en general, sino que están presentes también en las instituciones, lo cual es causa de problemas añadidos a la hora de adoptar o de elegir una escuela o incluso un pediatra para los hijos, especialmente en los países que no cuentan con un marco legal que regule la igualdad de las familias homoparentales (Riggs, 2007; Appell, 2008). En este contexto, las redes sociales de apoyo resultan de gran ayuda en la integración social de estas familias. El asociacionismo y el activismo político son estrategias muy socorridas, así como la elección de centros educativos y sanitarios en los que las familias sientan la confianza del personal de estas instituciones. En el núcleo familiar y en las relaciones con el entorno más próximo se despliegan una serie de estrategias que pueden abarcar desde las conversaciones con los profesores del colegio de los hijos, o con otros padres, hasta actos simbólicos como pueden ser el bautizo republicano, o patrones rituales en el tiempo de ocio o incluso al acostar a los hijos para fortalecer la identidad familiar en el caso de que uno de los cónyuges sea el progenitor biológico de alguno de los hijos. Estos patrones rituales dan idea de la importancia del hogar como un espacio de intimidad y seguridad frente a las miradas ajenas (Oswald, 2002; Kentlyn, 2008). Además, por supuesto, una de las sanciones sociales con mayor potencial para el reconocimiento de la familia es la legalización a través del matrimonio en los casos en que éste está reconocido para las parejas homosexuales.

11

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

La adopción homoparental Como se explicó con anterioridad, la familia homoparental puede ser de diversos tipos y muchas están en aumento debido a que emplean la adopción homoparental. Del latín adoptĭo, adopción es la acción de adoptar. Este verbo hace referencia a recibir como hijo al que no lo es biológicamente, con el cumplimiento de diversos requisitos y obligaciones que establece la ley (Marcell Planiol, Georges Ripert, 2001, p. 240-247). La adopción homoparental es entonces, la adopción de un niño por parte de una persona o una pareja de personas homosexuales. La adopción por parte de parejas del mismo sexo es legal en 26 países y en algunas jurisdicciones de Australia; además, es legal la adopción del hijo del cónyuge en Alemania, Croacia, Estonia y Suiza. Sin embargo, no es reconocida en la mayor parte de los países, aunque en algunos se debate permitirla coincidentemente a la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, al establecer una igualdad de derechos y otorgar las mismas garantías que a una pareja heterosexual. Otros países como Chile y República Checa, la admiten por vía oblicua al permitir que sólo uno de los miembros de la pareja adopte como soltero. Sin embargo, aún existe una corriente conservadora que niega el derecho a las parejas homosexuales a tener hijos a su cargo, estableciendo como premisa básica que la figura paterna y materna es necesaria para formar la identidad de género del niño, argumentando que la falta de un padre y una madre pueden originar graves trastornos en la personalidad de la propia criatura, e incluso pueden contribuir a que los hijos adoptados se encaminen hacia la homosexualidad en su época más adulta.

12

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

Argumentos a favor y en contra de la adopción homoparental

Posturas a favor Aumenta el universo de familias que pueden adoptar. Cada año aumentan el número de menores de edad en lista de espera para ser adoptados. No es ningún secreto que en los hogares estatales los niños por lo general crecen sin cariño, ni atención adecuada, pero sí con un alto riesgo de exponerse a vectores infecciosos y vicios de los muchachos mayores que llegan allí, por lo tanto, que las parejas homosexuales puedan obtener la custodia de uno o más niño, que logren darles salud, educación, entretenimiento y una familia, beneficiará a muchos. El modelo de familia nuclear (papá y mamá) no es único, ni exitoso. Uno de los argumentos centrales de los que se oponen a la adopción igualitaria es que todo niño tiene derecho a crecer con un papá y una mamá, porque así lo dispone el orden biológico de las cosas. Este argumento sería 100% válido si se pudiera probar que cada niño y niña del país, ha crecido con un papá y una mamá. Pero esto, por supuesto es imposible.Y es imposible, porque hoy en día existen familias monoparentales o aquellas donde los abuelos son los padres por irresponsabilidad de los mismos. Así también, la familia nuclear se ha deteriorado dado que en la mayoría de parejas hay infidelidad, violencia doméstica, etc. Posturas en contra La principal razón que se está esbozando en contra de la adopción de menores por parte de parejas homosexuales, es la falta de idoneidad moral de estas personas, que se presumen en razón de su orientación sexual. Una de las razones expuestas es que todos los niños para su sano crecimiento necesitan de un padre y de una madre para tener un modelo de genero del cual puedan aprender; manifiestan que no solo se necesita tener amor si no un modelo

13

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

familiar correcto el cual ha sido a través de la historia, el conformado por un padre y una madre. El amor y el cuidado es uno de los argumentos más fuertes de la lucha de las parejas del mismo sexo por adoptar, pero esto no es suficiente para darle un entorno adecuado a los niños, por lo cual el principal argumento que debe regir las adopciones debe ser el interés superior de los niños, sobre el interés y el derecho de igualdad de las parejas del mismo sexo, ya que darle un niño en adopción a una pareja homosexual de la cual no tenemos referencia que sea un éxito y no tenga repercusiones especificas en su desarrollo mental social, será hacer un experimento con un ser humano, al cual se le deben garantizar sus derechos por prevalecer por encima de los demás. (Santos, M, Vidal. 2009)

El interés superior del niño Según SCHUDECK DÍAZ, A (2008): Podemos atrevernos a decir que el Interés Superior del Niño es el reconocimiento pleno de la vigencia de sus derechos. Ergo, se identifica con la plena satisfacción de sus derechos, como persona y sujeto de los mismos. La consideración del niño y la razón de ser de la consagración de este principio dentro del Ordenamiento Jurídico obedece al deber de garantizar su calidad de persona, su dignidad como tal y sus derechos fundamentales inviolables. Esto constituye el fundamento a partir del cual se construye jurídicamente el concepto de interés superior del niño. La protección jurídica otorgada al niño se extiende hacia sus derechos, y obedece a la necesidad imperativa de garantizar, ante todo, su status de persona. “Centrar el interés del niño en la temática de los derechos humanos y en su calidad de persona no resulta inoperante; por el contrario, conduce a tratar a la figura del menor con una visión radicalmente diferente a la existente en épocas pretéritas. En efecto, desde una concepción que consideraba al niño como un objeto de protección, se pasa a otra que destaca y promueve su calidad de sujeto de derecho, y que reconoce el principio de igualdad jurídica en su sentido más amplio; esto es, que la titularidad de los derechos le corresponde a toda persona”

14

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

El repudio por ir en contra de las creencias morales y religiosas personales y colectivas. El considerar este tipo de adopción como contraria al orden natural de las cosas. Solo las parejas heterosexuales pueden concebir, adoptar y criar. El valorar que en la configuración de la identidad y orientación sexual de los infantes es imprescindible tanto la figura del padre como la madre. Los menores adoptados por parejas de personas homosexuales del mismo sexo tienen una mayor tendencia a desarrollar la misma orientación sexual. El menor, al encontrarse en un ambiente ajeno a la realidad social, puede sufrir alteración en su personalidad al observar que sus padres o madres tienen tendencias, costumbres o hábitos que bien “merecería reproducir”, además que estas conductas desalientan la conformación tradicional e ideal de familia, la cual lleva de manera implícita la procreación. Así mismo, hay estudios realizados como el de la psicóloga, psicoanalista y directora en el Instituto de la Infancia y Adolescencia en Barcelona, Verónica Bronstein, quien advierte que el ser humano aprende de sus cuidadores desde muy pequeño, esto gracias a la imitación e intercambio afectivo. Señala un ejemplo que estriba en los juegos de la infancia basados en la serie de información adquirida desde pequeños, como se puede observar en los niños de dos años que juegan a las mamás y a los papás. Reproducen y repiten la forma en que se relacionan con sus padres. La identificación es un proceso normal y necesario para la construcción de la personalidad. Para asumir la maternidad y la paternidad, los modelos que se interiorizaron desde la infancia vuelven a cobrar vital importancia. Esta imitación se lleva a cabo a pesar de que los padres les ordenen que no realicen ciertas conductas, porque los menores son una copia fiel de la personalidad de los progenitores, adoptan todas las cosas positivas, pero también hacen suyas sus manías y defectos..

15

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

CONCLUSIONES Este artículo permitió conocer un poco más sobre esta temática que recién está siendo instaurada en nuestro país; y aunque el tema es aún controversial y en el Perú aún las personas homosexuales no pueden unirse civilmente, junto con el matrimonio igualitario surgirá la exigencia del derecho a la adopción de niños por parte de personas del mismo sexo. Por otro lado, aunque el desarrollo de las familias homoparentales ha ido en aumento día a día en todo el mundo, al igual que la acogida de la sociedad para con este tipo de familia, al ser una institución reciente, los ejemplos son escasos y aún no se saben las consecuencias que pudieran traer aparejadas, el tiempo determinará los efectos que se producirán en los niños adoptados. Sin embargo, estudios realizados han determinado que existen ciertas diferencias entre los niños criados en un hogar heterosexual y en una familia homoparental; siendo una de las más importantes, el rechazo, la discriminación, intolerancia e incluso la homofobia que muchos llegan a experimentar dentro de los agentes fundamentales de socialización. Este debate no es fácil, ya que entran en conflicto diversos derechos como los de igualdad y familia, el interés superior y la protección especial del menor. Por ello, es importante considerar que en las legislaciones, en lo que respecta a la adopción, se contempla como prioridad garantizar el bien superior del menor a pertenecer a una familia, mientras que la comunidad LGBT mediante sus protestas reclaman la igualdad de derechos con respecto a las personas heterosexuales, haciendo ver que su interés por la adopción no es más que un mero capricho por lo que este proyecto no debe ser aceptado.

16

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

Buil, E., García-Rubio, E., Lapastora, M., &Rabasot, M. (2004). LA ADOPCIÓN POR

HOMOSEXUALES

ADOPTION

BY

HOMOSEXUAL

COUPLES. Anuario de psicología jurídica, 81. 

Borrillo, D., &Pitois-Etienne, T. (2003). Adopción, homosexualidad e interés superior del nino.



Navarro, F., Pascual Llobell, J., &Monterde Bort, H. (2004, February). Hijos de padres homosexuales: qué les diferencia. In Ponencia presentada en el V Congreso Virtual

de

Psiquiatría.

Recuperado

de

http://www.felgt.org/files/docs/7e65bee1c39e.pdf 

Bandura, A. (1977). Social learningtheory. London: Prentice-Hall. (Traducido como Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe, 1987, 3ª edición).



SCHUDECK, A. (2002) El Interés Superior del Niño, Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. U. de Chile en línea. www.cabb.org.ar/congreso/conclusiones/conclusiones2.doc



Tasker, F. y Golombok, S. (1997) Young people`s attitudes toward living in a lesbian family: A longitudinal study of children raised by lesbian mothers. Journal of Divorce and Remarriage,



(GARAVENTA, J. (2004) Adopción, la orientación, el deseo. En Adopción, la caída del prejuicio. Comunidad Homosexual Argentina. Buenos Aires.



Asociación

Aldarte.

Homoparentalidad

Modelos a

Familiares Debate

y

Cambios (Año

Sociales:

La

desconocido):

http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/Cuaderno%20modelos%20fa mili ares%20y%20cambios%20sociales.pdf

17

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

LINKOGRAFÍA: »

https://es.wikipedia.org/wiki/Adopci%C3%B3n_homoparental

»

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/actopan/n1/e1.html

»

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CE9C2F76967944 D405257CF4007CF388/$FILE/doc-0142-es.pdf

»

http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/images/stories/vol1/dc1.pdf

»

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-laadopcion-por-parejas-del-S0034745015000359

»

http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=565

»

http://ovejarosa.com/estudios-sobre-homoparentalidad/

»

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CE9C2F76967944 D405257CF4007CF388/$FILE/doc-0142-es.pdf

»

https://es.scribd.com/doc/309642384/Argumentos-en-Contra-de-La-AdopcionHomoparental

»

https://es.slideshare.net/justinguemayel/ensayo-adopcion-por-matrimonios-deoarejas-del-mismo-sexo

18

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PARTE DE PAREJAS DEL MISMO SEXO; EL PUNTO MÁS SENSIBLE DEL DEBATE

APENDICE Internacional, adoptado habla en nombre de los niños adoptados en la marcha para la familia que se realizó en Paris-Francia BENUA, T(2013) El 13 de enero del 2013, Benua Taller un joven de 17 años, fue el principal orador en la marcha para la familia que organizo la manifestación para todos en ParisFrancia, fue la mayor manifestación en Francia desde 1984, a esta enorme multitud hablo Benua en nombre de la Asociación para niños adoptados, el tema central de su discurso y que aún se mantiene es que: La adopción existe para dar a cada niño un padre y una madre, que es algo que los niños necesitan y no para llenar las necesidades emocionales de adultos, no existe un derecho adquirir niños. Benua dijo: Los niños en adopción sueñas con sus futuros padres, los imaginan, desde lo más profundo ellos esperan a papa y mama y son esos niños los que deben ser escuchados, el huérfano necesita una mama y un papa eso no es discriminar a las parejas homosexuales, no tiene nada que ver con eso, es más simple, todos nacemos de un hombre y una mujer y los adoptantes deben ser un hombre y una mujer, lo mejor para un niño es una mama y un papa, no me cansare de repetirlo.

19