Administracion en El Imperio Inca

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Views 111 Downloads 0 File size 994KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. ECONOMIA TEMA:

ADMINISTRACIÓN EN EL IMPERIO INCAICO CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN GENERAL I CATEDRÁTICO: CARDENAS ARANGO, RONALD INTEGRANTES: CARDENAS ARECHE, JHONATAN FERNANDEZ JURADO, RAÚL JESÚS HUAMAN VELASQUE, NELSON HUAMAN LIZANA, EDIZON PAQUIYAURI OCHOA, JOSÉ ALBERTO CICLO : III

HUANCAVELICA- PERÚ 2018

1

DEDICATORIA Este trabajo lo dedicamos primero a DIOS, a nuestros padres por el esfuerzo que hacen cada día para poder educarnos y a nuestro profesor por brindarnos información del trabajo con sus diferentes trabajos expositivos, gracias a sus grandes enseñanzas alcanzaremos nuestros sueños

2

INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4 LA ADMINISTRACION EN EL IMPERIO INCA ............................................................................. 5 1.

Definición de Administración:. ......................................................................................... 5

2.

ADMINISTRACION EN EL IMPERIO INCA ...................................................................... 5 2.1.

Cargos y Funciones: ................................................................................................. 7

2.2.

Mecanismos para la perfección de la administración en el incanato ............ 8

2.3.

El control de la población incaica: Organización decimal . ............................ 8

2.4. EL SISTEMA UTILIZADO POR LOS INCAS PARA REALIZAR SUS REGISTROS :............................................................................................................................ 9 2.5.

El Tributo en el incanato . ....................................................................................... 11

2.6.

Centros Administrativos del imperio Incaico. .................................................. 11

CONCLUSIÓNES .................................................................................................................................. 13 BIBLIOGRFÍA .................................................................................................................................. 14

3

INTRODUCCIÓN En su organización política, los incas dispusieron de una eficiente organización administrativa que les permitió atender las necesidades de los diferentes pueblos y regiones del Imperio, así como también mantener la unidad de todo el Tahuantinsuyo. Para poder tener una buena administración los incas se dividieron las diferentes funciones según sus habilidades, destreza y capacidades, utilizaban el quipu para registrar lo que ocurre en el territorio, tenían un sistema vial que unía las diferentes poblaciones, tenían un chasqui era el que llevaba los mensajes de los diferentes pueblos hacia el inca. Su forma de gobierno era la burocracia definida como una organización basada en normas y procedimientos normalizados, donde cada individuo tiene su especialidad, su responsabilidad y su división de tareas. Este buen tema se verá en las siguientes informaciones.

4

LA ADMINISTRACION EN EL IMPERIO INCA 1. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN: La administración es un conjunto de actividades dirigido a aprovechar los recursos de manera eficiente y eficaz con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos o metas de la organización. 2. ADMINISTRACION EN EL IMPERIO INCA Esta civilización fue uno de los tres grandes imperios precolombinos de América, caracterizados por ser un pueblo dominador, y con una capacidad administrativa que los llevó a erguirse como un gran imperio, ya que, de alguna u otra forma, marcaron “la pauta” de lo que significaría la administración y los sistemas administrativos en Latinoamérica. Los incas se organizaban bajo una burocracia estatal de clases, lo que los llevó a ser una civilización sumamente jerarquizada. En la cima de la pirámide podíamos encontrar al “Inca”, considerado hijo del Dios del sol. Su administración se basaba en dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad era un mecanismo utilizado al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. Así por ejemplo, las labores agrícolas eran ejecutadas por todos los miembros de un ayllu (comunidad inca o aldea) en virtud de los lazos de reciprocidad vigentes, y el producto del trabajo era repartido también entre todos. Más adelante, el imperio Inca comenzó a exigir a las comunidades la entrega de cierta cantidad de su producción (agrícola, textil, metalúrgica, etc.) a los almacenes del Tahuantinsuyo a modo de “impuesto”. Sin embargo, los funcionarios incas (funcionarios estatales) abastecían a los ayllus con bienes y mercaderías obtenidas del pago de “impuesto” de ayllus de otras latitudes, a cambio de la producción local. Este es el principio de redistribución, donde la figura del curaca cobraba una especial importancia al constituirse como un intermediario entre la reciprocidad comunal y la redistribución estatal. Estos recursos pagados eran guardados en amplios depósitos o almacenes llamados colcas para luego ser utilizados en épocas de escasez, para regalos a otras naciones, para Ritos especificados y para festividades del Imperio. Los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos, regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones con el inca.

5

Se conoce que administrativamente, todo el territorio estaba dividido en cuatro grandes regiones o suyos, a ello debe su nombre Tahuantinsuyo (una palabra quechua que significa literalmente “Tierra de los Cuatro Cuarteles” o “de las Cuatro Partes”), que estaba, a su vez, subdividido en cuatro: Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y Chinchaisuyo. Los Incas fueron fundamentalmente una nación agrícola, y desarrollaron la práctica del ahorro. De manera que construyeron amplios depósitos o almacenes: plantas, carne procesada para la conservación (charqui), pescados, carne de aves, perdices, palomas productos manufacturados como armas, ropa rústica y fina, hojas de coca, así como frutas secas o camarones deshidratados que bien serían utilizados en épocas de escasez también serían para regalos a principales de otras naciones, para Ritos especificados y para festividades del Imperio. Una de la formas de aplicación de la administración incaica eran las colcas las cuales se construían en las laderas de los cerros por lo general en lugares frescos, altos y ventilados, tienen aspecto de torrecillas y fueron edificados en hileras y separadas para evitar los incendios.

6

2.1. Cargos y Funciones: INCA – cúspide de la pirámide (presidente) APO – “Líder” de un suyo (intendente) SUYO - Región del imperio incaico CHAKRA-KAMAYOK – Agricultores COYA – Esposa del Inca (primera dama) MASKAPAICHA – Banda imperial (banda presidencial) CURACAS – Jefes de una aldea (alcaldes) Era el encargado de distribuir las tierras, organizar trabajos en grupo y actuar como una especie de juez de la comunidad. AYLLÚ – Aldea inca (comuna) Trabaja de forma colectiva en un territorio determinado (cuidan y administran las tierras que les cedió un "curaca") COLCAS – Almacén.

7

2.2. Mecanismos para la perfección de la administración en el incanato Para la mejor organización administrativa del imperio se necesitó unificar al imperio en los diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa simi, el Ayllu y los Quipus, así como el empadronamiento administrativo a base del sistema decimal, etc. El Runa simi: El idioma oficial hablado por las mayorías del pueblo del Imperio es claro y expresivo y se impuso sobre los demás. Ruma Simi quiere decir boca de hombre, lengua del hombre. En la época colonial, se le comenzó a llamar quechua. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua. 2.3. El control de la población incaica: Organización decimal Los incas establecieron un control sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos. Dividieron a la población en grupos de familia con sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se diseñó un sistema de empadronamiento decimal. Éste se consolidó durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los trabajadores. Así se tienen: -Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun runa casado -Chunca camayoc, encargado de 10 familias. -Pachaca camayoc, encargado de 100 familias -Huaranca camayoc, ecargado de 1000 familias -Huno camayoc, encargado de 10000 familias -Huamani o sichi ,encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo de guerra Conviene indicar que los jefes desde el Purej hasta el Pachaka kamayoc, salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo es solamente un año .en cambio ,desde el waranga kamayoc hacia arriba, estos funcionarios son nombrados directamente por el inca por varios años esta dimisión muestra un doble sistema democrático y absolutista una característica del aquel imperio andino. Los ayllus se reunían en asambleas denominadas camachicok ,donde tratan los problemas referentes a los ayllus y buscan las soluciones más

8

adecuadas en cambio los funcionarios nombrados directamente por el inca daban cuenta a los jefes de los suyos.

2.4. EL SISTEMA UTILIZADO POR LOS INCAS PARA REALIZAR SUS REGISTROS Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: 2.4.1. LOS QUIPUS Fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma de escritura. Los utilizaban los khipu kamayuq, que eran los sabios del imperio incaico.

La profesión de Quipucamayoc se transmitía de padres a hijos para mantener y mejorar el método milenario de administración El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos hermosos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como productos y los nudos la

9

cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. "Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas" Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. Pero también los quipus han sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos. Se menciona que era un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles.

Los Quipucamayoc : Los encargados de llevar la contabilidad , eran los expertos en el manejo de los quipus. Personas especializadas en el manejo de información en base a los quipus. Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados "khipu kamayuq" (en quechua «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Éstos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varón anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y ambos posiblemente habían sido pareja de más jóvenes

10

2.5. El Tributo en el incanato El tributo incaico consistió en la entrega de trabajo para poder hacer producir las tierras del Inca y las del sol, para cuidar al ganado, construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto. Fue un trabajo que solamente realizaban los varones de 18 a 50 años de edad, y se le llamaba mita, es decir trabajo por turno y tenía las características de obligatoriedad, equidad (Cada persona trabajaba depende a su capacidad ,edad y fuerzas), alternabilidad ( no siempre tributaban las mismas tareas). De esta manera el Imperio de los Incas siempre tuvo personas trabajando a su servicio. El Inca disponía permanentemente de la fuerza de su trabajo, tanto para la explotación de las tierras estatales y del culto como para la prestación de servicios en el ejército, las obras públicas, la elaboración artesana y el cuidado de las salinas o de los rebaños estatales. En este trabajo permanente consistía el tributo del campesino andino, y para organizarlo se impuso el sistema de la división por edades para todos los individuos, de acuerdo con la capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la división decimal de los cabezas de familia. Los adultos de entre 25 y 50 años 2.6. Centros Administrativos del imperio Incaico. Debido a su gran expansión y los vastos territorios conquistados, el estado inca se vio en la necesidad de construir centros administrativos para su organización socio-económica. En estos centros administrativos se celebraban los ritos y ceremonias de la reciprocidad y se almacenaban las cosechas de las tierras llamadas del Inca y los productos confeccionados por las diversas etnias. El principio de la reciprocidad era, por lo tanto, el principal motor y cimentaba la base de la organización de una nación que desconocía el empleo de una moneda. En estos centros, el entonces curaca (alcalde) del Cusco (capital del Imperio) se reunía con los señores vecinos y después de celebrar su encuentro con fiestas y comidas públicas. Con el desarrollo del poder del soberano, el Inca no podía ya reunirse con los curacas en el Cusco y por eso se necesitó edificar lugares a través del país (embajadas) en representación del Inca con las autoridades andinas.

11

2.6.1. Huánuco Pampa Es el mejor y mayor exponente de los centros administrativos inca. Una característica de los centros administrativos es el elevado número de depósitos para la conservación de abastecimiento no necesariamente originario de la zona, sino más bien traído de lugares a veces muy distantes. Numerosos documentos de archivos procedentes de la costa central indican que los productos eran transportados ya sea al Cusco o a Huánuco Pampa. En este último centro existían más de dos mil depósitos.. 2.6.2. Otros centros La mayoría de los centros administrativos se situaban a los largos de la vía principal de la sierra que unía el Cusco con Quito. En el sur, los constructores incas optaron por aprovechar de edificios existentes limitándose a remodelarlos. Lugares como el santuario del Sol en la isla del lago Titicaca y el de la Luna en la isla de Coata eran centros religiosos importantes y servían también de administrativos como el Recinto del Día en Pachacamac. Por la ruta del Chinchaysuyo, Vilcas Huaman -en la actual provincia de Cangallo, Ayacucho- fue un centro importante. En el Ecuador, Tumibamba fue, en sus inicios, solo uno de aquellos centros. Sin embargo, adquirió importancia durante el gobierno de Huayna Capac quien por haber nacido en alli, lo transformo en ciudad y la embelleció. Destacaba el templo de Mullu Cancha cuyas paredes fueron revestidas con rojas concha de Spondylus de alto valor religioso. En la costa central, el Santuario de Pachacamac fue otro centro administrativo y más al sur, Tambo Colorado; en Humay, Pisco fue edificado con el mismo fin.

12

CONCLUSIÓNES El imperio incaico reunía bajo una administración y una lengua común, el quechua, a varios millones de personas que pertenecían a diferentes pueblos. Los incas eran muy inteligentes. Pienso que trabajaban muy bien: su arquitectura, el quipu, sus actividades económicas, la mayoría de las cosas estaban bien organizadas, bien hechas y bien decididas A pesar de sus valores principios y la capacidad de administrar cayeron por los españoles por estar pelando por el trono y no haber respetado esos valores y principios por parte de ATAHUALPA Y HUASCAR.

13

BIBLIOGRFÍA http://www.monografias.com/trabajos26/imperioinca/imperio-inca.shtml https://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-administrativadecimal.html http://www.monografias.com/docs112/imperio-incaico/imperioincaico2.shtml#conclusioa https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacionadministrativa-en-el-imperio-inca/

14