Administracion de Pasivos Circulantes

ESTADOS FINANCIEROS LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son de uso general tanto para la administración co

Views 61 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADOS FINANCIEROS

LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son de uso general tanto para la administración como para usuarios en general y se emplean para evaluar la capacidad de la empresa en la generación de activo, para conocer y estudiar su estructura financiera que incluye la liquidez y solvencia para evaluar la contabilidad de la misma. Ofrecen una forma de vigilar 3 condiciones financieras básicas de la Organización. La Liquidez Es la capacidad para convertir los activos en dinero, con el objetivo de cumplir con las obligaciones y las necesidades financieras corrientes.

Situación financiera general El equilibrio a largo plazo entre el endeudamiento y el capital contable (los activos que quedan después de descontar pasivos).

La Rentabilidad : La capacidad para obtener utilidades, en forma constante, a lo largo de un periodo.

QUE CONFORMAN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estados Financieros Balanza de Comprobación

Balance General

Estado de Resultados

Grupos de Cuentas que lo conforman ACTIVO

PASIVO

CAPITAL

INGRESOS

COSTOS

GASTOS

BALANCE GENERAL Es un estado financiero que muestra la situación económicafinanciera de la empresa en un momento dado. En otras palabras muestra los recursos que posee, lo que debe y el capital aportado por los accionistas. Activos corrientes o circulantes (activos liquidables o extinguibles en un año o menos). Activos no corrientes o no circulantes (activos físicos y/o intangibles a usar en plazos mayores a un año, sin ánimo de enajenación).

Pasivos corrientes o circulantes (deudas exigibles o extinguibles en un año o menos). Pasivos no corrientes o de largo plazo (deudas exigibles o extinguibles en más de un año.

(Deuda con los dueños; pasivo

no exigible).

PARTIDAS DEL BALANCE GENERAL ACTIVO

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE

NETO PATRIMONIAL

Está integrado por partidas cuya conversión en liquidez requiere mucho tiempo, normalmente más de 1 año. Las partidas que lo componen son: Inmovilizado intangible Inmovilizado material Inmovilizado financiero

El Neto Patrimonial, está constituido por los fondos aportados por los propietarios o los generados por la propia empresa. Las partidas más importantes son: Capital Reservas

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE

Se incluyen los bienes y derechos de la empresa Financiación ajena obtenida por la empresa a plazo que se piensan convertir en dinero en un plazo superior a 1 año. Las partidas más importantes son: inferior a 1 año. Las partidas que lo componen son: Obligaciones y Bonos Préstamos bancarios Existencias Proveedores a largo plazo Deudores PASIVO CORRIENTE Inversiones financieras temporales Financiación ajena obtenida por la empresa con Efectivo y otros activos equivalente vencimiento inferior a 1 año. Las partidas más relevantes son: Créditos de provisión Proveedores, Administraciones Públicas Créditos bancarios a c/p

1. Sobre la liquidez 2. Sobre la eficiencia 3. Sobre el endeudamiento

4. Sobre la rentabilidad

ESTADO DE RESULTADOS Es aquel que muestra la utilidad o perdida obtenida por una entidad económica y además muestra los ingresos y egresos obtenidos y erogados por una entidad económica y la diferencia resultante, valuados en unidades monetarias durante un periodo determinado.

PASIVO Un pasivo, desde el punto de vista contable, es una deuda o una obligación que ha adquirido la empresa, institución o individuo como consecuencia de sucesos pasados. El pasivo recoge las obligaciones que se definen como el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros, como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc.

La empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Se denomina también pasivo al debe de una empresa.

TIPOS DE PASIVO El pasivo está agrupado según su exigibilidad, los cuales existen pasivos a corto plazo y pasivos a largo plazo. El poder saber qué cantidad de los pasivos de la empresa son a corto plazo y qué cantidad son a largo plazo, permite a los acreedores evaluar la factibilidad de su empresa de obtener efectivo.

Pasivo Exigible

Pasivo NO Exigible

Pasivo Contingente

TIPOS DE PASIVO PASIVO EXIGIBLE

Representa el total de las deudas, documentadas o no, que la empresa tiene con terceros. Suponen financiamiento ajena la cual puede presumir obligaciones con acreedores, blancos u obligacionistas. A LARGO PLAZO

A CORTO PLAZO

Son obligaciones cuyo vencimiento es de más de un año de la fecha del balance general.

Son obligaciones que tienen que ser saldadas dentro del ciclo normal de operaciones de la empresa, por lo general su vencimiento es de menos de un año.

TIPOS DE PASIVO Son lo que algunos autores mencionan como pasivos o fondos

propios, que estaría formado por "el Capital social y las reservas". Y sostienen que "son pasivo, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la empresa su

devolución". Para que un pasivo cumpla la condición de tal, debe presentar algunas características

que el "capital propio" no cumple.

TIPOS DE PASIVO Posible obligación surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia dependa de un suceso futuro o que no está recogida en

los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos en el presente, o no ser

susceptible de cuantificación en el presente. En caso de cumplirse las circunstancias, se genera la

obligación a terceros.

PASIVO CONTINGENTE

TIPOS DE CUENTAS DEL PASIVO

Comprende el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por el motivo de la adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los productos para la venta, en desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social. DOCUMENTOS POR PAGAR Entendemos por Documentos por pagar los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.

TIPOS DE CUENTAS DEL PASIVO

Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por

conceptos diferentes, a los proveedores y obligaciones financieras tales como cuentas corrientes comerciales, a casa matriz, a

compañías vinculadas, a contratistas, órdenes de compra por utilizar, costos y gastos por pagar, acreedores oficiales, regalías por pagar,

deudas con accionistas o socios, retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina, cuotas por devolver y acreedores varios.

TIPOS DE CUENTAS DEL PASIVO

Son los contratos que tienen como garantía bienes inmuebles, entendiéndose por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.

Son aquellas personas a quienes debemos por un concepto distinto de la compra de mercancía.

Son los intereses que aún no estando vencidos, se hayan cobrando anticipadamente.

TIPOS DE CUENTAS DEL PASIVO Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aún no estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente.

Comprende el valor de las obligaciones contraídas por el ente económico mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del exterior, también incluye los compromisos de recompra de inversiones y cartera negociada.

CREDITOS REVOLVENTES Funciona de manera similar a la de un crédito simple y es aquel que se puede utilizar repetidamente y retirar fondos hasta un límite preaprobado. La cantidad de crédito disponible disminuye cada vez que pedimos prestado y aumenta cuando lo pagamos.

EJEMPLO DE UNA LINEA REVOLVENTE

CREDITOS DIFERIDOS Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de

clientes, los cuales tienen el carácter de pasivo, que debido a su origen y naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios, en los que deben ser aplicados o distribuidos.

NORMAS SOBRE LOS PASIVOS Las obligaciones financieras corresponden a las cantidades de efectivo recibidas a título de mutuo y se deben registrar por el monto de su principal. Los intereses y otros gastos financieros que no incrementen el principal se deben registrar por separado.

Las Cuentas y documentos por pagar representan las obligaciones a cargo del ente económico originadas en bienes o en servicios recibidos. Se deben registrar por separado las obligaciones de importancia, tales como las que existen a favor de proveedores, vinculados económicos, directores, propietarios del ente y otros acreedores.

NORMAS SOBRE LOS PASIVOS Son Obligaciones Laborales aquellas que se originan en un contrato de trabajo. Se deben reconocer los pasivos a favor de los trabajadores siempre que: Su pago sea exigible o probable.

Su importe se pueda estimar razonablemente.

Los entes económicos obligados a reconocer y pagar pensiones de jubilación y/o a emitir bonos y/o títulos pensiónales, deberán al cierre de cada período, elaborar un estudio actuarial en forma consistente, de acuerdo con el método señalado por la entidad encargada de ejercer la inspección, vigilancia y/o control, con el objeto de establecer el valor presente de todas las obligaciones futuras, mediante el cargo a la cuenta de resultados, conforme se establece en el presente decreto.

NORMAS SOBRE LOS PASIVOS Los impuestos por pagar representan obligaciones de transferir al Estado o a alguna de las entidades que lo conforman, cantidades de efectivo que no dan lugar a contraprestación directa alguna. Teniendo en cuenta lo establecido en otras disposiciones, se deben registrar por separado cada uno de ellos, determinados de conformidad con las normas legales que los rigen.

Los dividendos, participaciones o excedentes por pagar, representan el monto de las utilidades o excedentes que hayan sido distribuidos o reconocidos en favor de los entes que tengan derecho a ellos, conforme a la Ley o a los estatutos y que estén pendientes de cancelar.

NORMAS SOBRE LOS PASIVOS Los bonos representan la captación de ahorro realizada mediante la colocación de títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo.  Las primas o descuentos en la colocación de bonos por un valor superior o inferior al

valor nominal de los títulos, se deben contabilizar en cuentas separadas en el balance. La amortización del descuento o de la prima se debe hacer en forma sistemática en las fechas estipuladas para la causación de intereses, con cargo o crédito a las cuentas de intereses.

 Se debe registrar en cuenta separada el monto de los intereses causados por pagar.

Con sujeción a la norma básica de la prudencia, se deben reconocer las contingencias de pérdidas en la fecha en la cual se conozca información conforme a la cual su ocurrencia sea probable y puedan estimarse razonablemente. Tratándose de procesos judiciales o administrativos deben reconocerse las contingencias probables en la fecha de notificación del primer acto del proceso.

CASO REAL ADMINISTRACIÓN PASIVO CORRIENTE CORPORACIÓN LA CUMBRE, S.A. DE C.V. En CORPORACION LA CUMBRE, S.A. DE C.V. se utiliza como en todos las Instituciones del sistema comercial nacional el Manual Contable de Instituciones comerciales, dicho manual clasifica las cuentas a corto y largo plazo, En Corporación la cumbre, S.A. de C.V. pasivo a corto plazo o corriente (menor a doce meses) se tiene clasificado de la siguiente manera:

Cuenta Contable

Descripción

2100

Exigibilidades Inmediatas

2101

Exigibilidades a Termino

2102

Obligaciones Bancarias C/P

Cada una está subdividida con subcuentas, las cuales se explican en el siguiente Slide como estan cada una.

Esta cuenta se considera a corto plazo, de hecho como su nombre lo indica son cuentas que exigen un pago inmediato, básicamente en Ocho, quince y treinta días. Existen varias subcuentas como ser:

CASO REAL ADMINISTRACIÓN PASIVO CORRIENTE CORPORACIÓN LA CUMBRE, S.A. DE C.V. Obligaciones por Administración:

• Esta registra las estimaciones que se realicen para el pago mensual de la enegía eléctrica, servicio de agua potable y comunicaciones.

Retenciones por pagar:

• En esta cuenta se registran todos las retenciones realizadas a los empleados más el aporte patronal del Instituto hondureño de seguridad social (IHSS), Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) y el Impuesto sobre la Renta (ISR). Estas retenciones se pagan el mes posterior a la retención según la fecha estipulada que para el IHSS y el RAP es el 20 de cada mes y para el ISR el 10 de cada mes según la DEI.

Proveedores:

• En instituciones como CORPORACIÓN LA CUMBRE el 99% de las compras son al crédito.

Obligaciones:

• Son las obligaciones que se generan por la provisión de vacaciones, treceavo y catorceavo.

Anticipo clientes:

• Son pagos que los clientes hacen por anticipado con frecuencia en el rubro de combustibles ya que CORPORACION LA CUMBRE tiene el rubro de Supermercados Gasolineras y Tiendas de conveniencia.

CASO REAL ADMINISTRACIÓN PASIVO CORRIENTE CORPORACIÓN LA CUMBRE, S.A. DE C.V. Aparte del pago exigible también están las cuentas exigibilidades a término que abarcan entre los cuarenta y cinco, y sesenta días para realizar el pago, otros pagos a término son los impuestos sobre ventas, retenciones del 15% retenciones del 1% Articulo #50 que es 12.5% e impuestos retenidos a los empleados por concepto de retención en la fuente.

La empresa también ha adquirido obligaciones bancarias están divididas en moneda nacional y moneda extranjera una porción es corto plazo y otra a largo plazo. Las obligaciones bancarias se dividen en: Prestamos Nacionales: son los mantenidos con Instituciones del sistema financiero nacional de primer piso. y A corto plazo : se considera la porción de estos que presenta un vencimiento de capital en los próximos doce meses, no necesariamente su vencimiento, pues los plazos van de veinticuatro a sesenta meses. La aprobación de un nuevo préstamo se hace mediante la aprobación de la Junta Directiva luego de un análisis financiero para determinar que las condiciones sean las más favorables para la institución.

CASO REAL ADMINISTRACIÓN PASIVO CORRIENTE CORPORACIÓN LA CUMBRE, S.A. DE C.V.

CASO REAL ADMINISTRACIÓN PASIVO CORRIENTE CORPORACIÓN LA CUMBRE, S.A. DE C.V.

CASO REAL ADMINISTRACIÓN PASIVO CORRIENTE CORPORACIÓN LA CUMBRE, S.A. DE C.V.