Administracion de Inventarios

ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Diagnóstico y Evaluación Industrial II Romina Alexandra Achircana Yañez Claudia Bernal Cu

Views 130 Downloads 0 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Diagnóstico y Evaluación Industrial II

Romina Alexandra Achircana Yañez Claudia Bernal Cuentas María Teresa Pacheco Benavente Karlo Guillermo Ponce Boza Pamela Zavaleta Choquehuanca Agosto 2017

ADMINISTRACION DE INVENTARIOS

Romina Alexandra Achircana Yañez Claudia Bernal Cuentas María Teresa Pacheco Benavente Karlo Guillermo Ponce Boza Pamela Zavaleta Choquehuanca Agosto 2017 Universidad Católica de Santa María Escuela Profesional de Ingeniería Industrial Diagnostico y Evaluación Industrial III

i

ii

Resumen

El siguiente trabajo tiene por objetivo explicar la finalidad y el comportamiento de los inventarios en la parte financiera de la empresa, así como también aplicar métodos y procedimiento para una mejor administración de inventarios de las empresas.

Se incluyó ejemplos aplicativos para una mejor comprensión de cada capítulo, recordando conceptos básicos de los años académicos anteriores. Por medio de estos ejemplos también se aplican las fórmulas que se darán a conocer en el desarrollo de este trabajo.

Tabla de Contenidos

iii

Capítulo 1 Definiciones básicas de inventario ................................................................................ 1 1. Introducción ........................................................................................................................ 1 2. Objetivos ............................................................................................................................. 1 3. Definiciones básicas............................................................................................................ 1 4. Clasificación de los inventarios .......................................................................................... 2 5. Ejemplos de aplicación ....................................................................................................... 3 Capítulo 2 Costos de Inventarios ................................................................................................... 7 1. Costo de Mantenimiento de Inventario ............................................................................... 8 2. Costo de Pedido, Embarque y Recepción del Inventario .................................................. 11 3. Costos de Faltantes de Inventario ..................................................................................... 13 4. Costo Total de Inventarios ................................................................................................ 13 Capítulo 4 Resultados y discusión. .............................................................................................. 24 Lista de referencias ....................................................................................................................... 25 Apéndice ....................................................................................................................................... 26 Vita................................................................................................................................................ 27

iv Lista de tablas Ilustración 1. Balance empresa ABC 1 ........................................................................................... 4 Ilustración 2. Balance de la empresa ABC2 ................................................................................... 4 Ilustración 3. Balance de la empresa Flores.................................................................................... 5

1 Capítulo 1 Definiciones básicas de inventario 1. Introducción Actualmente las empresas requieren de la administración de inventarios para poder tener una empresa con más capital de trabajo. Se describirá sus características y los diferentes puntos de vistas y análisis de los inventarios en una empresa. Se analizara las técnicas de administración como también los costos que generan y la interpretación de las normas internacionales de contabilidad. Demostrando a través de ejemplos aplicativos la importancia de los inventarios en la empresa. 2. Objetivos 

Demostrar la importancia de los inventarios en las empresas



Demostrar las diferentes técnicas para administrar inventarios.



Analizar el comportamiento de los inventarios en los balances de las empresas.



Evaluar las normas internacionales de contabilidad de los inventarios.

3. Definiciones básicas 3.1.Inventario Relación clara, ordenada y valorada de los bienes corpóreos comprendidos en el activo circulante de una empresa y destinados a la venta, ya sea en forma original, o después de haber sido elaborados o transformados parcial o totalmente.

3.2. Finalidad del inventario Los inventarios son el motor de venta por lo que se producirá la utilidad de un precio superior al costo de adquisición y/o fabricación. Los niveles de inventarios

2 dependen de las ventas por lo que es necesarios pronosticar los niveles óptimos de ventas.

3.3. Ventajas del inventario  Capacidad de predicción: Es necesario establecer un programa de control de las materias primas que se tiene, los subemsambles y los productos finales de la empresa.  Fluctuaciones de la demanda: Si bien es cierto podemos determinar la demanda mediante estudios pero a veces las cantidades pueden variar por esta razón las empresa deben estar preparadas teniendo reservas de seguridad tanto en materias primas como en productos finales.  Protección de precios: La compra acertada de inventarios en el momento adecuado evita el impacto de inflación de los costos.  Descuentos por cantidad: Existen descuentos en materias primas cuando se pide por cantidades grandes.

4. Clasificación de los inventarios

4.1.Inventario de materias primas

Este inventario almacena los pedidos de materias primas y permite flexibilidad al momento de la compra. Si no existiera este inventario los pedidos de materia prima serían de acuerdo a la producción y siempre habría faltantes de materia prima. La compra de materia prima implica gastos como: -

Fletes

-

Gastos aduanales

-

Impuestos de importación

-

Seguro

-

Acarreos

3 Es importante resaltar el anticipo a los proveedores, por la demanda del producto. Las empresas deberán registrar este desembolso en una cuenta específica dentro de la cuenta de Inventarios.

4.2.Inventario en transito Permite la programación de la producción y la utilización eficiente de los recursos. Si no existiera este inventario se podrían generar tiempos ociosos y retrasos en la empresa. En términos de finanzas , los costos implicados se valuarán en proporción a los diferentes grados de avances.

4.3.Inventario de productos terminados Este inventario permite flexibilidad en la programación de producción y la comercialización permitiendo un servicio eficiente a los clientes. En términos de finanzas, el importe será el costo de producción o los costos de adquisición también forman parte los ingresos de las ventas a los proveedores o directamente con el cliente. En el proceso de producción podrán generarse costos como : -

Capacidad de producción no utilizada : En caso de la empresa no venda lo que se estimo para determinar sus costos se tomara en cuenta los siguientes factores : la capacidad práctica de producción,

los volúmenes de producción

presupuestados y la producción real obtenida. -

Desperdicios anormales de materia prima

-

Por artículos obsoletos

5. Ejemplos de aplicación En los siguientes ejemplos se demostrará los conocimientos previos para una mejor comprensión.

4 5.1. Aplicación 1 En este caso la empresa ABC recibió un pedido de 10,000 unidades expresadas en S/. 70,000 para la empresa la cual no estaba preparada porque no existía el personal para la administración de inventarios. La empresa para cumplir con los requerimientos del cliente se realizó un préstamo a corto plazo de S/. 70,000 elevando su razón de endeudamiento. En el otro escenario tenemos a la empresa ABC 2 que recibió el mismo pedido pero la gran diferencia es que esta empresa tenía S/. 50 ,000 en inventarios asegurándose para cumplir con el cliente. Ilustración 1. Balance empresa ABC 1

BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA ABC 1 ACTIVOS CORRIENTES Efectivo Valores comerciales Materias primas Producto proceso

PASIVO CORRIENTE S/. 70,000.00 S/. 20,000.00

Cuentas por pagar

S/. 30,000.00

PASIVO NO CORRIENTE

-

Deudas a largo plazo

S/. 70,000.00 ACTIVOS NO CORRIENTES S/. 2,000.00 Equipos

Productos terminados

ACTIVOS TOTALES

Proveedores

S/. 30,000.00 S/. 90,000.00

S/.

2,000.00

PATRIMONIO Capital Utilidad

S/. 192,000.00 PASIVO+PATRIMONIO

S/. 50,000.00 S/. 20,000.00 S/. 192,000.00

Fuente : Elaboración propia Ilustración 2. Balance de la empresa ABC2

BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA ABC 2 ACTIVOS CORRIENTES Efectivo Valores comerciales Materias primas Producto proceso

PASIVO CORRIENTE S/. 70,000.00 S/. 20,000.00 S/. 30,000.00

S/. S/. 70,000.00 Productos terminados ACTIVOS NO CORRIENTES S/. 2,000.00 Equipos

Proveedores Cuentas por pagar

S/. 30,000.00 S/. 40,000.00

PASIVO NO CORRIENTE Deudas a largo plazo

S/.

2,000.00

PATRIMONIO Capital Utilidad

S/. 100,000.00 S/. 20,000.00

5 ACTIVOS TOTALES

S/. 192,000.00

PASIVO+PATRIMONIO S/. 192,000.00 Fuente : Elaboración propia

De este ejemplo se concluye que la empresa ABC 1 debió tener en cuenta la variación de la demanda y entrenar o contratar más personal para mejorar la administración de inventarios. Resaltando que los inventarios forman una parte muy importante de los activos. En la empresa ABC 2 se observa claramente que sus cuentas por pagar se redujeron y en su balance su porcentaje de pasivos a su vez disminuyo manteniendo a la empresa estable. 5.2.Aplicación 2 La empresa Flores quiere vender 25,000 unidades de rosas para una compañía de arreglos florales. La situación que enfrenta el contexto socioeconómico es muy difícil ya que la moneda se devaluó reduciendo sus precios al 50 % , por no perder su clientela la empresa decide vender sin saber cuáles serían sus efectos. En el siguiente balance se observa como quedo la empresa después de la venta al 50% de su precio normal. Ilustración 3. Balance de la empresa Flores

BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA FLORES ACTIVOS CORRIENTES Efectivo Valores comerciales

PASIVOS CORRIENTE S/. 70,000.00 S/. 20,000.00

Proveedores Cuentas por pagar

PASIVO NO CORRIENTE

Materias primas

S/. 30,000.00 Deudas a largo plazo S/. 25,000.00 Productos terminados S/. 10,000 Cuentas por cobrar ACTIVOS NO CORRIENTES PATRIMONIO S/. 2,000.00 Equipos Capital Producto proceso

Utilidad

ACTIVO TOTAL

S/. 30,000.00 S/. 40,000.00

S/. 157,000.00

S/.

2,000.00

S/. 95,000.00 S/. -10,000

PASIVO+PATRIMONIO S/. 157,000.00 Fuente : Elaboración propia

6 Se concluye que la empresa Flores tomo una mala decisión con respecto a vender las flores en el contexto que atraviesa , ya que su utilidad es negativa. Uno de los objetivos principales de los inventarios es almacenar cuando la situación externa no es favorable para la empresa como en este caso . En este caso la empresa debió guardar las unidades para proteger su precio real y no afectar a las utilidades de la empresa.

7 Capítulo 2 Costos de Inventarios Los costos de inventarios son aquellos que se producen debido a las decisiones que se toma sobre ellos, los costes relacionados con el pedido, el mantenimiento del inventario durante un determinado período de tiempo y con la escasez. Generalmente, los costes de inventario se describen como un porcentaje del valor de inventario (inventario promedio anual; es decir, para un minorista, el promedio de bienes comprados a sus proveedores durante un año) en base anualizada. Estos costes varían significativamente según el sector comercial, pero son siempre bastante altos. Tabla 1 Costo de Inventarios

Costo de Mantenimiento Costo de Pedido, de Inventario Embarque y Recepción del Inventario 1.- Interés sobre el capital 1. - Preparar requisición. invertido en: 2. Proceso de -Inventario investigación de mercado -Equipo para y colocación. almacenamiento. 3. - Activación orden de 2.- Espacio de almacenaje: compra. -Mantenimiento, rentas, 4. - Análisis e inspección. impuesto predial. 5. - Muestra control de -Calefacción, costo de calidad. servicio auxiliar 6. - Costo de la orden. -Limpieza. 7. - Recepción y revisión de -Depreciaciones o cuentas por pagar. amortizaciones 8. - Registro y control de 3.- Costo de servicio de compras. Inventario: 9. - Fletes, acarreos, -Seguro de instalaciones e maniobras. inventario. 10. - Teléfono, internet, -Costo recepción y fax. almacenamiento. 11. - Contabilidad y auditoría de inventario.

Costos de Faltantes de Inventario 1. - Disminución de Utilidades por ventas perdidas. 2. - Publicidad y/o promociones no aprovechadas. 3. - Interrupción de los programas de producción. 4. Esfuerzo administrativos especiales. 5. - Tiempo ocioso del personal y equipo. 6.- Pérdida de clientes 7.- Pérdida de crédito mercantil

8 -Robos, deterioro y 12.- Costo por arrancar la obsolescencia. producción -Registro y control del inventario. 4.- Riesgo del inventario: -Disminución de precio -Cambio de estilo, época

1. Costo de Mantenimiento de Inventario Éstos incluyen todos los gastos en que una empresa incurre para la inversión, manejo y mantenimiento en óptimas condiciones que se tienen de los inventarios. Estos costos generalmente aumentan en proporción directa al monto promedio del inventario que se adquiere, el nivel del inventario dependerá de la frecuencia con la cual se coloquen las órdenes, es un costo variable que se expresa en porcentajes y comprende principalmente los siguientes elementos: 1.1. El costo del capital invertido Los problemas de planteamiento de inventarios requieren considerar el uso del capital. El costo del capital no es la pérdida de éste, sino el costo necesario para obtenerlo, con el fin de utilizarlo para soportar o financiar operaciones. Dicho costo puede basarse en alguno de los factores siguientes o en ambos: el costo de desviar capital de otros usos posibles, es decir, el de las oportunidades pérdidas para usos redituables, o el de conseguir fondos bancarios. Estos son los principales factores que intervienen en el costo del capital, el cual será evaluado de acuerdo con el rendimiento esperado y con la tasa de préstamos bancarios. 1.2.Costo de obsolescencia

9 Este costo se determinará con base en los datos históricos de la empresa e incluye la parte de la inversión en inventarios que no se utiliza, ya sea porque no satisface los requerimientos actuales de los artículos producidos porque hayan sufrido cambios o, en el caso de los productos terminados, artículos que ya han pasado de moda. Esta situación se presenta a menudo con los productos altamente estacionales. 1.3.Riesgo del inventario Dentro de las empresas es una práctica común y adecuada asegurar las distintas inversiones que se tienen en ellas. Los inventarios no son una excepción en este caso y en una administración sana, son asegurados de acuerdo con el valor de la inversión en éstos; es decir, de acuerdo con el valor de la cantidad de materiales o productos que se tengan. A eso se debe que el costo de estos seguros debe añadirse al costo de mantener inventarios. Estos costos por seguros también se determinan con base en datos históricos de la empresa. 1.4.Espacio de almacenaje Los locales en que se tienen almacenados los inventarios pueden encontrarse en una de las dos siguientes situaciones: •

Que sean rentados por la empresa.



Que sean propiedad de la empresa.

En el primer caso, los inventarios absorberán la parte proporcional de la renta que les corresponde de acuerdo con la superficie que ocupen. En el segundo, absorberán dentro de su costo de almacenaje, la parte proporcional de la depreciación del local, de acuerdo también con la superficie que ocupen.

10 El costo de mantener los inventarios, como se dijo anteriormente, se expresa en porcentajes que irán en relación con la inversión que la empresa tenga en los mismos, estos porcentajes fluctúan entre un 10 y un 25% del valor de los propios inventarios, dependiendo de la rama industrial de que se trate y de las condiciones peculiares de la empresa. Por lo tanto, se puede decir que a medida que aumenta nuestra inversión en inventarios, aumentará nuestro costo de mantenerlos. Ejemplo La empresa ABC mantiene 5000 unidades en promedio, en precio al que adquiere la empresa cada unidad es de $10.00, el valor promedio del inventario sería: (5,000) (10.00) = 50,000.00 La empresa tuviera un costo de capital del 10%, entonces incurriría en $5,000.00 de cargos por financiamiento para mantener el inventario durante un año, además cada año se pagan $8,000.00 de costos de almacenamiento. Por lo tanto, el costo total de mantenimiento de inventario sería de: Costos de capital = $5,000.00 Almacenamiento = 8,000.00 Total $13,000.00 En términos de porcentaje sería: (13,000.00 / 50,000.00) (100) 16.0% La empresa ABC tiene una tasa de costo de mantenimiento del 16.0%, es decir, por cada $1.00 invertido en inventarios, tiene un costo de mantenimiento de $0.16; el costo

11 unitario del inventario es de $300.00 y el promedio del inventario en unidades, se proyecta sea de 4800 unidades. ¿Cuál será el importe del Costo de Mantenimiento? Datos: TCM = 16% = 0.16 (Tasa del Costo de Mantenimiento) CUI = $ 300.00 (Costo Unitario del Inventario) IPU = 4800 (Inventario Promedio en Unidades) CMI = X (Costos de Mantenimiento del Inventario) CMI = [ (IPU . CUI) TCM ] CMI = [ (4800 x 300.00) 0.16] CMI = 230400 Luego entonces el costo de mantenimiento del inventario será de $230400

2. Costo de Pedido, Embarque y Recepción del Inventario Son costos que se dan debido a la adquisición de materia prima en las empresas industriales de transformación, o bien, con la adquisición de mercancías en las empresas comerciales; los costos del pedido, embarque y recepción incluyen: •

Fletes, acarreos y maniobras,



Teléfono, telefax, Internet, etc., del pedido.



Preparación de las requisiciones de compra.



Recepción de los materiales.



Análisis e inspección de los materiales recibidos.



Muestras para control de calidad.

12 •

Costeo de la orden de compra.



Pago de las facturas correspondientes.



Registros de control de inventarios, compras, almacén, control de calidad, costos, contabilidad, etcétera.



Implementación de corridas de producción.



Contabilidad y auditoría de inventarios, etc.

Estos costos son por lo general fijos, y su importe es igual al costo fijo multiplicado por el número de órdenes colocadas por año. Ejemplo La empresa ABC, tiene un costo del pedido por lote de $4,000.00; se proyecta vender 290,000 unidades en el ejercicio siguiente y un Volumen de Compra por pedido de 3685 unidades. ¿Cuál será el costo de los pedidos en el siguiente año? DATOS: CPL = $4,000.00 (Costo del Pedido por Lote) VAU = 290,000 (Venta Anual en Unidades) VC = 3685 (Volumen de Compra) CPE = X (Costo del Pedido) CPE = CPL [VAU / VCE] CPE = $ 4,000.00 [290,000 / 3685] CPE = $ 4,000.00 (79 PEDIDOS) CPE = $ 316000,00.00

13 Luego entones, el costo de los pedidos será de $316,000.00

3. Costos de Faltantes de Inventario Este costo es sumamente difícil de medir, ya que intervienen muchos factores en su determinación. En sí, consiste en medir el riesgo de quedarse sin existencias en un momento determinado y tratar de cuantificar el efecto de dicho riesgo en la empresa. En el caso de las materias primas, la falta de existencias en un momento determinado podría provocar, entre otras cosas: esfuerzos administrativos especiales, tiempo ocioso de personal, tiempo ocioso de equipo y maquinaria, tiempo extra, etcétera. En el caso de los productos terminados, el carecer de existencias puede significar pérdidas de ventas para la empresa y, por lo tanto, la utilidad adicional, que se habría realizado si se hubiese vendido en el momento de la demanda. En consecuencia, un cliente cuyo pedido no se satisface, puede en el futuro reducir su demanda con la consiguiente mala reputación de la empresa. Como puede apreciarse, los tres tipos de costos tienen un carácter eminentemente subjetivo por lo que podrán variar de una empresa a otra. De lo expuesto anteriormente, se puede concluir que los costos de inventarios dependen directamente de la inversión que la empresa tenga en dichos inventarios.

4. Costo Total de Inventarios Es la suma de los costos de mantenimiento, costos de pedido y costos de faltantes de inventario.

14 Ejemplo La empresa ABC, tiene un costo de mantener inventario de $230400 y un costo de pedido de $316,000.00, el costo de escasez no tiene, siempre han estado abastecidos. Datos: CMI = $230400.00 CPE = $316,000.00 CFI = $0.00 CTI = X CTI = 230400.00 + 316,000.00 + 0.00 CTI = 546400.00 Luego entonces, los costos totales del inventario serán de $546400.00 en el año.

TÉCNICAS DE CONTEO A continuación veremos cada método de conteo con el objetivo de mejorar en diferentes aspectos de vital importancia al movimiento de inventarios en la organización. SISTEMA ABC Una empresa que emplea esté sistema debe dividir su inventario en tres grupos: A, B, C. en los productos "A" se ha concentrado la máxima inversión. El grupo "B" está formado por los artículos que siguen a los "A" en cuanto a la magnitud de la inversión. Al grupo" lo componen en su mayoría, una gran cantidad de productos que solo requieren de una pequeña inversión. La división de su inventario en productos A, B y C permite a una empresa determinar el nivel y tipos de procedimientos de control de inventario necesarios. El control de los productos "A" debe ser el más cuidadoso dada la magnitud de la inversión comprendida, en tanto los productos "B" y"C" estarían sujetos a procedimientos de control menos estrictos.

15

MODELO BÁSICO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDOS Uno de los instrumentos más elaborados para determinar la cantidad de pedido óptimo de un artículo de inventario es el modelo básico de cantidad económica de pedido CEP. Este modelo puede utilizarse para controlar los artículos "A" de las empresas, pues toma en consideración diversos costos operacionales y financieros, determina la cantidad de pedido que minimiza los costos de inventario total.

EL PUNTO DE REORDEN

16 El punto de reorden es una práctica bastante extendida en las empresas industriales y básicamente consiste en la existencia de una señal al departamento encargado de colocar pedidos, indicando que la existencia de determinado material ha llegado a cierto nivel y que debe hacerse un nuevo pedido. El punto debe ser aquel que le permita seguir produciendo mientras llega el otro pedido.

Existen diversas técnicas para señalar el punto de reorden desde papeles en los estantes o anaqueles a los sistemas informativos que solicitan los pedidos automáticamente cuando se llega el nivel mínimo de inventarios Estos puntos de reordene deben ser aprobados y estudiados por los departamentos de compras y producción para su establecimiento y serán responsabilidad del departamento de producción junto con el almacén para su control y vigilancia. Debe haber instrucciones claras y precisas de lo que debe hacerse con las requisiciones colocadas. Para determinar el punto de reorden es necesario tomar en cuenta      

El consumo diario. Tiempo de envio. Surtido de pedido. Tiempo de transportación y entrega. Recepción. Revisión de calidad y almacenaje.

17 CONSUMO DIARIO: Es el promedio de dividir la demanda entre los días de cobertura de pedido.

TIEMPO DE ENVIÓ DE PEDIDO: Es el tiempo que tarda el departamento de compras en hacer: cotización, negociar, y formular orden de compra.

TIEMPO DE SURTIDO PROVEEDOR: Es el tiempo en el proveedor recibe el pedido y ordena el surtido, facturación y embarque y el retardo que tenga en entregas anteriores.

TIEMPO DE TRANSPORTACIÓN Y ENTREGA: tiempo que tarda en llegar la mercancía desde que sale de la bodega del proveedor a las instalaciones de la empresa. TIEMPO DE RECEPCIÓN Y REVISIÓN DE LA CALIDAD: es el tiempo de recepción del pedido, su revisión en cuanto a calidad y cantidad.

TIEMPO DE ALMACENAJE: Es el tiempo de acomodo de la mercancía.

PLANIFICACION DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES La planificación de los materiales o MRP es un Sistema de Planificación y Administración, usualmente asociada con un software basado en la planeación de la producción y el sistema de control de inventarios usado para los procesos de manufactura gerencial. Tiene el propósito de que se tengan los materiales requeridos, en el momento requerido para cumplir con las órdenes de los clientes. El proceso de MRP genera una lista de órdenes de compra sugeridas, un reporte de riesgos de material. Programa las adquisiciones a proveedores en función de la producción programada. Es un sistema que intenta dar a conocer simultáneamente tres objetivos:   

Asegurar materiales y productos que estén disponibles para la producción y entrega a los clientes. Mantener los niveles de inventario adecuados para la Operación. Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.

ENTREGA JUSTO A TIEMPO

18 El método justo a tiempo (traducción del inglés Just in Time) es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de origen japonés. También conocido como método Toyota o JIT, permite aumentar la productividad. Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en almacenes debido a acciones innecesarias. De esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales. Una definición del objetivo del Justo a Tiempo sería «producir los elementos que se necesitan, en el momento en que se necesitan».

INVENTARIOS EN LAS FINANZAS El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tienen las empresas para comerciar, permitiendo la compra y venta o la fabricación antes de su venta, en un periodo económico determinado. Los inventarios forman parte del grupo de activos circulantes de toda organización BALANCE GENERAL El balance general es como una foto instantánea de una empresa en una fecha específica. En el balance general el inventario es un activo corriente (es el activo de una empresa que puede hacerse liquido convertirse en dinero en menos de doce meses, como, por ejemplo, el dinero del banco, las existencias, y las inversiones financieras.

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Efectivo

BALANCE GENERAL AÑO 2014 "Fabrica de Chocolates la Ibérica S.A" Para el año que termino 31/12/2014 PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE 1539 Obligaciones financieras

Cuentas por cobrar comerciales, neto Otras cuentas por cobrar Inventarios

50 S/.

ACTIVO NO CORRIENTE Propiedad, planta y equipos, neto Intangibles, neto Plusvalía Activo por impuesto a las ganancias diferido TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVO

6381

4233 Cuentas por pagar comerciales 633 Cuentas por pagar a partes relacionadas 7245 Otras cuentas por pagar

Gastos pagados por anticipado TOTAL ACTIVO CORRIENTE

19

S/.

S/.

TOTAL PASIVO CORRIENTE

1904 1433 1426 S/.

11,144

S/. S/.

4181 6588 10,769 21,913

13,700 PASIVO NO CORRIENTE Obligaciones financieras Préstamos por pagar a partes relacionadas 15580 Total Pasivo No Corriente 390 TOTAL PASIVO 80 PATRIMONIO 55 Capital social

3157

16,105 Acciones de inversión Reserva legal Resultados acumulados

420 668 3647

Total Patrimonio Neto atribuible a la Matriz

S/.

7,892

TOTAL PATRIMONIO

S/.

7,892

S/.

29,805

29,805 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

ESTADO DE RESULTADOS El inventario también participa en el estado de resultado como costo de venta que es el costo del inventario que sale de la empresa Es un informe que identifica los ingresos de una compañía, gastos y utilidades FLUJO DE CAJA Flujo de caja : Entrada y salida de dinero a causa de la compra y venta del inventario, valor de mercancía vendidas  Aquello que no se vende pasa al balance general como inventario final INDICES FINANCIEROS PARA EVALUAR EN UN INVENTARIO Los índices financieros pueden usarse en el mundo de los negocios seleccionando parte de los estados financieros de una organización y comparando un conjunto de condiciones financieras con otro . Los estados financieros de una compañía contienen aspectos fundamentales del negocio Razón corriente : Evalua la liquidez total de la organización e indica cuanto soles dinero se tiene en el activo corriente para pagar cada sol de dinero del pasivo corriente, mide la capacidad de pago de la empresa a corto plazo varian si es servicio será menor a comparación de una empresa de producción porque tiene mayor inventario como en procesos y finales , en otras palabras si la empresa podrá o no pagar sus cuentas

20 Razon corriente= Activos corrientes / Pasivos corrientes EJEMPLO

EMPRESAS DE PRODUCCION EMPRESAS DE SERVICIOS

Razon corrientre entre 1.6 y 2

Razon corriente oscila entre 1.1 y 1.3

Mantienen inventarios de productos terminados y tambien de productos en procesos .

21 CASO LA IBERICA

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Efectivo

BALANCE GENERAL AÑO 2014 "Fabrica de Chocolates la Ibérica S.A" Para el año que termino 31/12/2014 PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE 1539 Obligaciones financieras

Cuentas por cobrar comerciales, neto Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado TOTAL ACTIVO CORRIENTE

50 S/.

ACTIVO NO CORRIENTE Propiedad, planta y equipos, neto Intangibles, neto Plusvalía Activo por impuesto a las ganancias diferido TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVO

6381

4233 Cuentas por pagar comerciales 633 Cuentas por pagar a partes relacionadas 7245 Otras cuentas por pagar

S/.

S/.

TOTAL PASIVO CORRIENTE

1904 1433 1426 S/.

11,144

S/. S/.

4181 6588 10,769 21,913

13,700 PASIVO NO CORRIENTE Obligaciones financieras Préstamos por pagar a partes relacionadas 15580 Total Pasivo No Corriente 390 TOTAL PASIVO 80 PATRIMONIO 55 Capital social

3157

16,105 Acciones de inversión Reserva legal Resultados acumulados

420 668 3647

Total Patrimonio Neto atribuible a la Matriz

S/.

7,892

TOTAL PATRIMONIO

S/.

7,892

S/.

29,805

29,805 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

RAZON CORRIENTE : 13700/11144= 1.229361091 Concluimos que por cada sol que la empresa deba tiene 1.22 para pagar , tiene liquidez suficiente para poder solventarlo RAZÓN RÁPIDA: Permite comparar los activos corrientes de mayor liquidez de la organización con los pasivos corrientes Formula : (Activos corrientes – inventarios ) + pasivo corriente , si es baja es ineficiente si es alta significa que no estoy invirtiendo con un inventario ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Mide la rapidez de la empresa para vender el inventario, es decir cuántas veces en promedio se renueva el inventario en un periodo de tiempo, es decir que sucede cada vez que se recibe un artículo, se vende para luego restituirse.

22 La rotación de inventario es una medida importante por cuanto a mayor rapidez se mueva est influye directamente sobre la liquidez de la compañía FORMULA : (Existencias * 365) /Costo de Ventas INCERTIDUMBRE : Las decisiones sobre compra tienen una importancia se debe identificar la necesidad exacta de inventario ya que implican costo de almacenamiento y así mismo costo de oportunidad, CONCLUSIONES En la actualidad para el mundo financiero, es muy importante determinar cuál es la cantidad más óptima para invertir en un inventario, para el gerente de producción su interés será el que se cubra la materia prima necesaria para la producción en el momento que esta va a ser procesada, y para los agentes de venta, el saber que cuentan con unidades suficientes para cubrir su demanda y cualquier eventualidad que pueda aumentar las utilidades de la empresa, y para ésta conocer de qué manera puede disminuir sus costos por tener inventarios que cubran todas estas características. La administración habilidosa de los inventarios, puede hacer una contribución importante a las utilidades mostradas por la firma. Con él la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa.

23

Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se muestran algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.

24 Capítulo 4 Resultados y discusión. Más texto.

25 Lista de referencias [1] Van Horne c., James, Wachowicz, JR., John M., Mexico (2010). Fundamentos de Administración Financiera . Pearson Education . [2] Max Muller (2010). Fundamentos de Administración de inventarios . Editorial Norma . [3] Mauricio Challoga (2012). Administración Financiera Capitulo 3. Recuperado de http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Fina nzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%2 0FINANCIERA%20CAPITULO%203.pdf . [4]

26 Apéndice Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material adicional.

27 Vita Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.