adhesivos

ADHESIVOS + Fundamentos Físicos:  Adherencia: Resistencia que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos e

Views 301 Downloads 75 File size 441KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADHESIVOS + Fundamentos Físicos: 

Adherencia: Resistencia que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos en la que hay una interacción de dichas superficies. Son interacciones electromagnéticas producidas por variaciones en la distribución de electrones.



Cohesión: Atracción molecular que mantiene unidas las partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo; depende de cómo se encuentren distribuidos los átomos, las moléculas y los iones.

+ Propiedades: 

Consistencia: Los adhesivos no son simples fluidos al consistir de polímeros usualmente en solventes y también de compuestos con polvos de diversas propiedades físicas y químicas. Los adhesivos con alta consistencia o viscosidad presentan una cierta resistencia al fluir.



Tiempo de almacenamiento: Cuando un adhesivo es guardado por un tiempo considerablemente grande en condiciones extremas de temperatura, pueden ocurrir cambios físicos y químicos. El tiempo de almacenamiento de un adhesivo es el tiempo en el que puede ser almacenado en condiciones controladas y permanece adecuado para su uso.



Tiempo de trabajo: Lapos que transcurre entre el momento en que un adhesivo esta listo para su uso y aquel en donde el adhesivo ya no se puede usar. Se encuentra determinado por la consistencia y la fuerza conjuntiva del adhesivo.



Cobertura: Propiedad que determina la extensión en la que un adhesivo puede ser expandido uniformemente en un área que va a ser unida con otra superficie con una unidad de peso y volumen determinado.



Bloqueo: Adhesión indeseable entre dos capas de materiales similares, tal como ocurre cuando se ejerce una moderada presión o durante el almacenamiento.



Pegajosidad: Característica de un adhesivo que causa que una superficie recubierta con este se adhiera a otra al contacto, esencialmente es la glutinosidad.



Penetración: Efectividad de los adhesivos aplicados en materiales porosos, este debe hacer un intimo contacto con las dos superficies que se van a ligar; aquí no puede haber una alta penetración del substrato ya que se desperdicia adhesivo.



Velocidad de cura: Tiempo en que tarda un adhesivo para lograr unir eficientemente dos superficies.

+ Adhesivos más comunes:



Adhesivos Inorgánicos y Cementos: El mundo que nos rodea tiene muchos ejemplos de ligaduras inorgánicas que han durado siglos, la mayoría de los edificaciones comunes están formados con piedras de agregados líquidos con composiciones silicosas. La diferencia entre adhesivos y cementos es que los cementos tienen un espesor mucho mayor pero ambos incluyen una ligadura adhesiva. Son económicos, resistentes al fuego y generalmente al agua y a otros productos químicos. Resisten el crecimiento de mohos y al ataque de insectos destructores de celulosa. Se dividen en:



Silicatos Solubles: Se preparan fundiendo arena silica purificada con carbonato de sodio o sulfato de sodio y después disolviendo el producto resultante (generalmente vidrio arenoso) en agua. Son productos químicos técnicamente puros muy utilizados en la industria ya que son de bajo costo y tienen total resistencia a la combustión.



Cementos Fosfatados: Como su nombre lo indica, son aquellas que tienen altas concentraciones de Fósforo. Los más importantes son:

 Los Silico-Fosfatos: Son Cementos dentales de silicatos tipo porcelana formados de alumina, cal y sílice mezclados con ácido fosfórico.  Los Fosfatos Metálicos: Los principales y más usados para aplicaciones caseras son los fosfatos de cinc bibásicos. Estos forman materiales cristalinos  Acido oxifosfórico: Se forman de una ligadura de óxido con el ácido fosfórico y aluminio, cromo y magnesio u oxido de circonio a 200°C.  Fosfatos ácidos: Se elaboran suspendiendo hidrato de aluminio fino y oxido o ácido fosfórico en porciones separadas de kerosene o tolueno usando diluyente orgánico para mantener la temperatura de 70-80°C al ser mezclados. 

Cementos Hidráulicos: Son cementos que se endurecen por medio de la hidratación, y están los de calcio-aluminatos, cementos puzolánicos, silicatos de bario, aluminato de bario, etc.



Colas Animales: Es un adhesivo de gran versatilidad con amplia aceptación en la industria. Este producto natural muy polimerizado es un coloide orgánico derivado del colágeno (constituyente proteínico de los tejidos animales). Se forma al someter a hidrólisis el colágeno de la siguiente manera: C102H149O38N31 + H2O ! C102H151O39N31



Colas de Pellejo: Se preparan sometiendo el pellejo a un tratamiento con lechadas de cal, luego se le agrega ácido clorhídrico, sulfúrico o sulfuroso, se agrega en agua caliente y luego se separan sucesivamente soluciones diluidas de cola.



Colas de Hueso: Se procesan del contenido de colágeno de los huesos. Este se extrae por medio de solventes, ácidos diluidos, vapor a presión o agua caliente, quedando colas diluidas de la materia ósea.



Adhesivos de Caseína: La caseína es la principal proteína de la leche, y no se puede obtener de otra fuente en que tenga definida su composición química. Se obtiene específicamente de la leche descremada. Para usarla como adhesivo, se aísla la caseÍna de la leche desnatada por acidificación de la leche alrededor de un pH de 4.5, se separa una cuajada que se lava, se seca y muele rindiendo aproximadamente 3lb de caseÍna por cada 100lb de leche. Al ser la caseína una proteína, es esencialmente una condensación de aminoácidos en la que la liga principal en la cadena es la liga amida - CO NH - conocida como liga péptida dentro de la proteína.



Almidón: Es el principal polímero natural dispersible en agua usado industrialmente como adhesivo económico. Efectivo y único en su versatilidad y simple en su aplicación. El almidón es un polímero de glucosa, aprox. 3/4 partes de este carbohidrato tienen una estructura ramificada conocida comúnmente como amilopectina, la otra parte se le conoce como amilosa, la cual imparte a los almidones su propiedad de fijación posterior. Se clasifica en:



Almidones con fluidez (diluido): Se hacen con un proceso seco dentro de mezclas ácidas.



Almidones oxidados: Se hacen con un tratamiento húmedo con hipoclorito de sodio; se utiliza para el empastado de superficies de papel y como recubrimiento para papel.



Dextrinas: Se hacen al calentar el almidón en estado seco y luego es rociado con ácidos. Son de color blanco y presentan una alta viscosidad.



Celulósicos: Provienen de los elementos estructurales de las plantas. Es un polímero de cadena larga con una serie de anillos glucósidos unidos por puentes de oxigeno. La unidad monómera que se repite consiste en un anillo que lleva tres grupos de hidroxilos, uno primario y dos secundarios; todos los adhesivos basados en la celulosa son derivados formados por reacciones de uno o más de estos tres grupos de hidroxilos.



Hule Butilo y Poliisobutileno: Son polímeros elastoméricos que se usan ampliamente como ligante o elastómeros en los cementos y adhesivos. La diferencia es que el Butilo es un copolímero del isobutileno con una cantidad menor de isopreno (caucho), mientras que el poliisobutileno es un homopolímero. Ambos son altamente parafínicos y por lo tanto, resistentes a los ataques ambientales y a químicos que no sean solventes de hidrocarbono; tienen baja permeabilidad a la humedad, vapores y gases y no tienen olor ni sabor.



Hule Nitrilo: Son copolimeros de butadieno y acrilonitrilo. Son compatibles con las resinas de fenol-formaldehído, alkidas, cloruro de vinilo, epoxias, entre otras, lo que le brinda una gran fuerza y resistencia al aceite. Se aplican en forma de látex, cementos y cintas. Tienen una excelente compatibilidad como adhesivos con adherentes polares como fibras de proteínas, textiles, papel y madera.



Hule Estireno - Butadieno: Tiene una relativa baja polaridad comparado con otros hules sintéticos. Es resistente a las condiciones atmosféricas y al calor. Se

hacer por la emulsión de copolimerización del butadieno y el estireno. La copolimerización se efectúa por medio de un catalizador de peróxido o persulfato. 

Adhesivos de Fusion en Caliente: Son agentes de unión que alcanzan un estado sólido y la fuerza adhesiva resultante al enfriarse. Antes del calentamiento, un adhesivo de fusión en caliente es termoplástico, hecho con un 100% de material sólido, totalmente adhesivo. Anteriormente se usaban resinas y ceras naturales y sintéticas de peso molecular bajo que servían de adhesivos fundidos en caliente (como la resina de trementina o resina terpeno), pero para convertirlas en adhesivos útiles fueron reforzadas con polimero de alto peso molecular (como el etil celulosa, polietileno, acetato de polivinilo, etc).



Adhesivos a Base de Silicón: Cada molécula de los adhesivos a base de silicón es una cadena compuesta por átomos de oxígeno y de silicio alternados y con un grupo orgánico unido al silicio. El más utilizado es el cianoalquil-silicon, el cual enseña una gran resistencia a muchos solventes. Estos copolímeros varían de líquidos de fluidez libre a gomas viscosas dependiendo de su peso molecular.

+ Polímeros de Vinilo para Adhesivos: Son sustancias macromoleculares formadas por polimerizacion (adición) de productos químicos monomoleculares que contienen el doble enlace etilenico (eteno) no saturado. Un monómero de vinilo es H H CC HX 

Acetal Polivinilo: Se usa para muchas aplicaciones estructurales adhesivas que implican el metal, vidrio y papel, y para recubrimiento, pero en cada uso, sus características adhesivas son la primera consideración. Se caracteriza por su alta resistencia a los hidrocarburos alifaticos, aceites minerales, animales y vegetales, soportan álcalis fuertes pero son sensibles a los ácidos, soportan temperaturas de hasta 100°C por periodos largos de tiempo sin que se descoloren.



Acetato de Polivinilo: Es el miembro de la familia de ésteres de vinilo más fácilmente obtenible y de más amplio uso. Es un liquido inflamable, se preparó por primera vez en 1912. Es usado generalmente para adhesivos de encuadernación, bolsas de papel, cartones para leche, sobres, cintas engomadas, calcomanías, etc.



Eter de Polivinilo: Se obtienen por medio de la pirólisis de un acetal, pero se debe también hacer reacción con un catalizador para que ocurra la correspondiente polimerizacion, como un peróxido o un ácido.

Acetato de Polivinilo El poliacetato de vinilo, acetato de polivinilo, PVA, PVAc o poli (etenil etonoato), es un polímero sintético gomoso con fórmula abreviada (C4H6O2) n. Pertenece a la familia de

los polímeros poliviníl éster más fácilmente obtenible y de más amplio uso, con fórmula general -(RCOOCHCH2)-. Se trata de un tipo de termoplástico. No se debe confundir con la relación del polímero alcohol polivinílico, que se lo denomina, en muchos casos, también con las siglas PVA (PVAc podría considerarse como una abreviatura técnicamente correcta para el acetato de polivinilo y ayudaría a evitar la confusión de este tipo). El acetato de polivinilo es un componente de un tipo ampliamente usado de adhesivo, a que se refiere indistintamente como cola para madera, cola blanca, cola de carpintero, cola escolar, cola PVA o cola vinílica. El acetato de polivinilo fue descubierto en Alemania en 1912 por Fritz Klatte. ESTRUCTURA QUÍMICA Y SÍNTESIS La estructura química del polímero se compone sucesiones de grupos vinilacetato:

El acetato de polivinilo es preparado por polimerización vinílica por radicales libres del monómero acetato de vinilo.

El monómero de acetato de vinilo, fue a escala industrial producido por primera vez por la adición de ácido acético al acetileno con una sal mercurio (I), pero ahora está compuesta principalmente por la adición oxidativa catalizado con paladio de ácido acético al etileno. PROCESO DE FABRICACIÓN En la industria de los adhesivos se obtiene el poliacetato de vinilo por los métodos convencionales de polimerización por adición o por emulsión. Para iniciar la polimerización es común activar la doble ligadura del vinilo ya sea termicamente, o fotoquímicamente por reacción con un radical libre iniciador o por reacción con un catalizador iónico. La polimerización de adición industrial para los adhesivos, se inician por lo general, por medio de un radical libre obtenido de la descomposición de agentes oxidantes tales como el peróxido de benceno. Simultáneamente la ligadura de vinilo es activada ya que ahora ella tiene un electrón sin unir en el otro átomo de carbono. Es así como se inicia una reacción en cadena de radicales libres. El vinil acetato monómero puede ser copolimerizado o terpolimerizado con otros

compuestos no saturados y, de esta manera, obtener sustancias poliméricas con diferencias en sus propiedades físicas tales como los sólidos suspendidos, viscosidad, plásticidad y características adhesivas del producto resultante. El acetato de vinilo puede ser copolimerizado con varios monómeros de vinilo. Son comonómeros comercialmente importantes el cloruro de vinilo, cloruro de vinilideno, dibutilo y otros maleatos y fumaratos de dialquilo, los ácidos crotónicos, acrílico, metacrílico e itacónico y sus ésteres, pirrolidona y etileno de vinilo. Un monómero que no se combina sólo con el acetato de vinilo puede combinarse con el uso de un tercer monómero que se copolimeriza con ambos (terpolimerización). La injerción puede usarse con monómeros como el estireno, que no se copolimeriza con el acetato de vinilo. ADHESIVOS DE POLIVINIL ACETATO

1. Polimerización del monómero vinil acetato (VAM). El proceso de polimerización se efectúa de la siguiente manera: Inicialmente se adiciona en el reactor de polimerización la solución del coloide protector (sustancia que ayuda a mantener las características de homogeneidad en un sistema polimérico), la cual se calienta a una temperatura promedio de 80ºC con el fin de mejorar la solubilidad del monómero de vinil acetato en el agua. Posteriormente se adiciona el o los monómeros, el catalizador y se da inicio a la agitación. El calentamiento que se debe suministrar inicialmente en el reactor de polimerización se mantiene mediante una camisa de calentamiento, en donde se suministra vapor. La reacción de polimerización es exotérmica, por cuanto una vez iniciada la reacción es necesario retirar el vapor de la camisa y suministrar un suficiente volumen de agua de enfriamiento para mantener la temperatura de reacción, que dependiendo de la tecnología y capacidad de la planta puede variar de 65 a 80ºC. Condiciones de operación en la etapa de polimerización. Temperatura de reacción: En la industria el rango de temperatura varia de 65 a 80ºC. Tiempo de reacción: 8-14 horas. El tiempo depende de factores tales como la temperatura de reacción y la agitación a la cual es sometida. Volumen del agua de enfriamiento: 0.43 m3/h. Temperatura a la entrada del agua: 24ºC Temperatura del agua de salida: 35ºC. Para una planta en particular, donde se producen un número indefinido de formulaciones para adhesivos, se puede citar como propiedades típicas para del producto final de la polimerización, una viscosidad promedio de 22000 cps y un pH entre 4 y 5. El polímero es envasado en tambores y distribuido a las industrias de pegantes en donde se realiza la etapa de dilución del pegante. Una vez el polímero ha sido hecho, probado y caracterizado, aún necesita ser sujeto a las pruebas de comportamiento adhesivo. La adhesión a superficies específicas; resistencia de la unión a envejecimiento temperaturas extremas, características de aplicación apropiadas y su economía son unas pocas de las consideraciones importantes.

2. Dilución y preparación de los pegantes de poliacetato de vinilo. Con frecuencia las emulsiones se pueden usar con alguna modificación alterando sus propiedades físicas tales como la viscosidad, elasticidad, porcentaje de sólidos y resistencia al agua, para variar características de aplicación tales como la pegajosidad y mecanibilidad, además de reducir los costos de producción de los pegantes, por cuanto se disminuye el consumo de la emulsión. Es importante conocer el pH y el tipo de coloide protector o emulsificante, con el fin de seleccionar los ingredientes o aditivos modificadores de la emulsión. El pH y el tipo de emulsificante también pueden afectar la aplicación y la fuerza de la unión cuando los adhesivos son aplicados en ciertos tipos de adherentes reactivos. Los almidones, las soluciones de alcohol polivinilico (PVOH) y las arcillas son agentes reductores de costo. Los almidones proveen una alta viscosidad. El alcohol polivinílico forma viscosidad, mejora la mecanibilidad y la resistencia al agua. Las arcillas mejoran las propiedades de fraguado al controlar la penetración en sustratos porosos. El rápido fraguado mejorado y las características de pegajosidad se alcanzan con la adición de plastificantes, solventes y agentes de colascencia de la película. También facilitan la velocidad de fraguado al aumentar el contenido de sólidos. El poliacetato de vinilo y el alcohol polivinílico son materias primas importantes para adhesivos de maderas, al ofrecer gran fuerza de unión, rápido fraguado, tiempos de montaje abiertos y cerrados controlables, líneas de cola incoloras y fácil aplicación a temperatura ambiente. La operación de dilución consiste en adicionar, a una cantidad determinada de emulsión de poliacetato de vinilo, el espesante y/o plastificante requerido y agitar por un tiempo aproximado de una hora a temperatura ambiente. Las emulsiones adhesivas de polivinil acetato ofrecen una rápida pegajosidad, buena adhesión a muchas superficies, resistencia a la grasa, además de ser una sustancia no tóxica. El reactor de polimerización son recipientes herméticamente cerrado, para evitar posibles fugas de los monómeros, disponen de un agitador con eje en el centro del recipiente, control de temperatura y presión. La capacidad del tanque varía de acuerdo a la capacidad instalada de la planta. EMULSIONES DE POLIVINIL ACETATO El polivinil acetato es ampliamente utilizado en la forma de una dispersión de resina sólida en agua. Se producen éstas dispersiones por medio del proceso de polimerización por emulsión. La mayoría de los manufactureros especifican las propiedades de sus emulsiones las que ordinariamente incluyen: porcentaje de sólidos, viscosidad de la emulsión, pH, contenido de ácido, porcentaje de monómero sin reaccionar y densidad. Ocasionalmente se destacan otras propiedades como el tamaño de partícula, propiedades de la película del adhesivo tales como claridad, resistencia al agua y la grasa, y la tolerancia de la emulsión hacia productos químicos orgánicos o inorgánicos. Los principales tipos de emulsiones de polivinil acetato que comúnmente se encuentran en el mercado pueden clasificarse de la siguiente manera: - Clase I: Emulsiones de homopolímeros para uso general. Tienen tamaño de partícula y peso molecular heterogéneos. Son estables al almacenamiento y manejo. El coloide protector (sustancia que ayuda a mantener las características de homogeneidad en un

sistema poliméricos) usualmente es el alcohol polivinilico. Su viscosidad varia de 4000 a 5000 cps, el contenido de sólidos generalmente es de 55 % y el pH de 4 a 5. Estas emulsiones son altamente compatibles con plastificantes, agentes humectantes, espesadores y otros agentes modificadores facilitando así la transformación rápida hacia una variedad de adhesivos. - Clase II: Emulsiones homopolímeras para usos especiales. Son similares a la de la clase I, pero les falta un amplio margen de compatibilidad con los agentes modificadores; ésta propiedad se ve disminuida para conservar otras propiedades especiales de la emulsión como son: un alto peso molecular para un mayor agarre a altas temperaturas, un tamaño de partícula grueso para un mayor agarre en superficies porosas, o un peso molecular bajo para un rápido agarre. El tamaño de partículas de las emulsiones de la clase I y II promedian entre 0.5 a 10 micrones. - Clase III: Emulsiones de homopolímero de película libre. Forman películas libremente a la temperatura ambiente, que permanecen en presencia de agua sin necesidad de agregar agentes coalescentes a las emulsiones. Estas emulsiones tienen un tamaño de partícula más fina y uniforme que las emulsiones de las clases I y II, el tamaño varía entre 0.45 a 1 o 2 micrones. La mayoría de las emulsiones de la clase III se hacen por un proceso de adición gradual de monómero para controlar el tamaño de partícula y el peso molecular; se usa un surfactante para obtener partículas más chicas y más uniformes. La cantidad de coloide protector se reduce a menos de la mitad del usado para hacer los productos de la clase I y II para mejorar las propiedades de película libre. En ésta clase es útil hacer una subdivisión de acuerdo con el tipo de emulsificante o coloide protector utilizado; de acuerdo con ésta subdivisión tenemos: La clase III A. que contiene alcohol polivinilico y presentan las ventajas de adhesión de las dos clases anteriores, combinadas con una mayor resistencia al agua y mayores propiedades de película libre. La clase III B. contienen materiales tales como metil celulosa, sodio de carboximetil o hidroxietil celulosa como coloide protector. El cambio de coloide protector altera las propiedades de las emulsiones haciéndolas por ejemplo más estables a otras sustancias químicas. La clase III C. contiene productos naturales como coloide protector, por ejemplo gomas naturales y las dextrinas. Estas emulsiones tienen una estabilidad excelente a las adiciones de productos naturales. Las emulsiones de la clase III debido a su tamaño de partícula más fina, peso molecular más bajo y su contenido de coloide protector tienen por lo general una menor tolerancia a los solventes orgánicos más polares que las que tienen emulsiones de la clase I . - Clase IV: Látices de homopolímero. Estos productos se caracterizan por un tamaño de partícula dentro del margen de 0.1 a 0.4 micrones o menos. Sus películas son claras, brillantes y resistentes al agua, características que las hacen particularmente útiles para recubrimientos de adhesivos. Se usan procesos por tanda o adición de monómeros. - Clase V: Emulsiones de acetato de polivinilo-copolímero ácido. Las películas o adhesivos de emulsiones de acetato de polivinilo pueden ser redispersas en un medio alcalino cuando la resina es un copolímero conteniendo grupos ácidos. La presencia de grupos ácidos le confiere una mejor adhesión a muchas superficies. Se puede controlar la adhesión o viscosidad del adhesivo variando su pH. - Clase VI: Emulsiones con alto contenido de coloide. Sobre condiciones apropiadas, el acetato de polivinilo puede polimerizarse en presencia de dos a cinco veces la cantidad de coloide protector usado al hacer las emulsiones para usos generales. En estos casos las funciones del coloide en primer lugar son para impartirle propiedades especiales a la

emulsión. Ejemplos importantes son las emulsiones que se ofrecen como adhesivos rehumectables para aplicaciones en máquinas de alta velocidad. Estas emulsiones son altamente estables al ser expuestas con agentes espesadores y resinas solubles en agua, gomas, almidones y dextrinas en general. - Clase VII: Emulsiones del copolímero acetato de vinilo-maleato de alquilo. Se pueden obtener en sistemas de emulsiones los copolímeros de acetato de polivinilo y ésteres de maleato y fumarato que llenan la mayoría de las clasificaciones precedentes. A pesar de que se diseñaron originalmente para pinturas emulsionadas y otros recubrimientos de superficie, estas emulsiones de copolímero rápidamente se están convirtiendo en importantes como bases adhesivas. Por lo general son diferentes las propiedades de pegajosidad (propiedad que da por resultado la formación de filamentos o tiras, cuando el adhesivo se desprende de una superficie), compatibilidad con solventes y plastificantes. - Clase VIII: Emulsiones de copolímeros de acetato de vinilo-acrilato de alquilo. Los acrilatos 2-etil hexilo, etil y butilo son los que corrientemente se copolimerizan con el acetato de vinilo. Las emulsiones de la clase VII y VIII están creciendo rápidamente en importancia debido a su adhesión específica hacia superficies difíciles de adherir. - Clase IX: Emulsiones de otros ésteres de polivinilo. Las emulsiones de propionato de polivinilo, butirato de vinilo, estearato de vinilo y otros ésteres de vinilo empiezan a aparecer como bases adhesivas (tanto como homopolímeros como copolímeros con acetato de polivinilo). Los ésteres como el propionato de vinilo o butirato de vinilo dan películas suaves, pegajosas. Pequeñas cantidades de estearato de vinilo copolimerizado con el acetato de vinilo dan películas altamente resistentes al agua. PROPIEDADES El grado de polimerización de acetato de polivinilo normalmente es de 100 a 5000. Los grupos éster del acetato de polivinilo son estables en sistemas neutros, pero son sensibles a los álcalis y poco a poco convertirán el PVAc en alcohol polivinílico y ácido acético. El poliacetato de vinilo es demasiado blando y tiene una excesiva fluencia en frio debido a que su temperatura de transición vítrea es de 28°C, muy próxima a la temperatura ambiente. La densidad es de 1,19g/cm3 y su índice de refracción 1,47. Es atáctico y no cristaliza (amorfo). Los polímeros estereorregulares no se han ofrecido comercialmente. Es transparente si está libre de emulsificante. Su parámetro de solubilidad, d=19,4(MJ/m3)0,5; lo disuelven el benceno (d=18,8) y la acetona (20,4) Los polímeros de bajo peso molecular son frágiles pero se hacen como goma cuando se mastican y de hecho se utilizan en las gomas de mascar. APLICACIONES Y USOS Es usado generalmente para adhesivos de encuadernación, bolsas de papel, cartones para leche, sobres, cintas engomadas, calcomanías, etc. Existen grados alimenticios utilizados como aditivo para alimentos. También es materia prima para la producción de otros polímeros. Adhesivos: El poliacetato de vinilo es de uso extendido en adhesivos, tanto del tipo emulsión como del de fusión en caliente (hot melt) En emulsión acuosa, el PVAc se utiliza como adhesivo para materiales porosos, en especial para madera, papel y tela.

Adhesivo para madera Recubrimiento y aglutinante: El homopolímero PVAc, pero sobre todo el copolímero, combinación de acetato de vinilo y etileno (etileno acetato de vinilo o VAE), se utiliza también en el recubrimiento de papel, pinturas y otros recubrimientos industriales, como aglutinante en telas no tejidas de fibra de vidrio, toallas sanitarias , papel de filtro y en acabado textil. También se utiliza como aditivo para el concreto. Una aplicación interesante es el uso de una emulsión de PVA para aumentar la adherencia entre el concreto viejo y el nuevo. Hay dos formas en que esto se puede hacer, ya sea cubriendo el concreto viejo antes de aplicar la mezcla de cemento, o la mezcla una proporción de la emulsión de PVA con la nueva mezcla. En alimentos: El PVAc también puede ser utilizado como recubrimiento para proteger el queso de los hongos y la humedad. Se usa como base de plástico neutro para la goma de mascar ya que es un sustituto barato de la savia gomosa natural del árbol Manilkara zapota.

Goma de mascar En la industria farmacéutica, el poliacetato de vinilo copolimerizado con polivinilpirrolidona también es utilizado como excipiente en algunos comprimidos.

Comprimidos de Hidroxil (Excipientes: Copolímero polivinilpirrolidona-polivinil acetato 60/40) Base para otros polímeros El acetato de polivinilo es también la materia prima para hacer otros polímeros como: Alcohol de polivinilo -[HOCHCH2]-: acetato de polivinilo es parcial o completamente

hidrolizado para dar el alcohol polivinílico. El polivinil acetato parcialmente hidrolizado con NaOH y metanol da un copolímero de poli (alcohol vinílico-co-vinil acetato). Esta reacción se controla para dar un 20% de grupos acetato en el polímero. El poli (alcohol vinílico-co-vinil acetato) es utilizado en pinturas acrílicas para crear una suspensión de PMMA en agua puesto que presenta partes polares y no polares. A estas pinturas se las denomina pinturas al látex (pinturas en emulsión acuosa). - Copolímeros: El poliacetato de vinilo se copolimeriza frecuentemente con dimetil fumarato, vinil estereato, 2-etilhexil acrilato o etil acrilato, o se plastifica, para obtener composiciones más blandas para su uso en emulsiones. - Ftalato de acetato de polivinilo (PVAP): El acetato de polivinilo parcialmente hidrolizado y esterificado con ácido ftálico .

Fuentes: Ciencia de los Principales polímeros comerciales-Silvia http://www.tecnologiaslimpias.org http://www.polymerprocessing.com http://es.wikipedia.org http://pslc.ws/spanish http://www.uhu.de http://maderarms.wordpress.com http://ge-iic.com http://www.simbolocalidad.com http://www.prosmedic.com

Álvarez

polímeros-Fred Blanco y

José

Wallace Luis

Zaragozá

Publicado por MrMrn en 10:54 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Etiquetas: Polímeros Sin comentarios: Publicar un comentario en la entrada Entrada más reciente Entrada antigua Página principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Páginas       

Indice Subíndice: Los polímeros Subíndice: Procesos Glosario Página principal Block de Notas Descargas

Seguidores Archivo del blog 

► 2011 (110)

Billmeyer Carbonell



▼ 2012 (42) o ► enero (5) o ▼ febrero (1)  Acetato de Polivinilo o ► marzo (4) o ► abril (7) o ► mayo (5) o ► junio (6) o ► julio (4) o ► agosto (3) o ► septiembre (4) o ► octubre (3)

Datos personales

MrMrn Ver todo mi perfil