Acumulativa Tercer Periodo

Colegio Agustiniano EVALUACIÓN ACUMULATIVA LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO – DÉCIMO COMPETENCIA: Comprende las carac

Views 117 Downloads 0 File size 702KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Agustiniano

EVALUACIÓN ACUMULATIVA LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO – DÉCIMO

COMPETENCIA:

Comprende las características de las literaturas Novecentista, las Vanguardias y la Generación del 27 en los géneros de la lírica, narrativa y teatro a partir de los elementos del marco histórico y sociocultural que lo propician, despertando su interés por desarrollar su competencia intertextual.

DOCENTE: SAILY QUINTERO MANTILLA

ESTUDIANTE: __________________________________________GRADO: 10:0__ Fecha: ___________________

LEE COMPRENSIVAMENTE LOS ENUNCIADOS DEL 1 AL 6, Y SELECCIONA LA OPCIÓN ADECUADA CON BASE EN LA LECTURA DE “ROMANCE SONÁMBULO”. NO SE ACEPTAN CORRECCIONES.

y ella no puede mirarlas. Romance Sonámbulo

Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están mirando

Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. Federico García Lorca

1. a) b) c) d)

En el poema se puede inferir que se presenta: un gato garduño que amenaza a una verde mujer. un caballo brioso que relincha al otro lado del mar. una doncella sonámbula que camina sobre el mar. una mujer que sueña despierta mirando al mar.

2. a) b) c) d)

Interpreta. El primer verso (“Verde que te quiero verde”) le otorga al poema: un ambiente fresco y natural. una condición de redundancia. un aspecto lúgubre y taciturno. una sensación de fogosidad.

3. a) b) c) d)

Argumenta. El poema se puede catalogar como romance porque: relata y enaltece el amor humano. describe y exalta un paisaje marino. está escrito en forma e romance. honra y alaba a las deidades marinas.

4. Argumenta. El poeta expresa: “Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas”. Esto lo dice porque aquella mujer: a) solo ve por los ojos de su gitano. b) está absorta en sus pensamientos. c) detesta mirar en la oscuridad. d) tiene dificultades en la visión. 5. a) b) c) d)

Analiza. El contenido del poema se estructura en: dos párrafos de doce versos cada uno. dos versos de doce estrofas cada uno. veinticuatro estrofas versificadas. dos estrofas de doce versos cada una.

6. a) b) c)

Interpreta. El poema se titula “Romance Sonámbulo” posiblemente, porque la mujer a quien se exalta: tiene ciertos rasgos de irrealidad. le cuesta trabajo soñar despierta. camina siempre por la orilla del mar.

d) se enamoró de un sonámbulo.

DE ACUERDO A LAS LITERATURAS DE GENERACIÓN DEL 27 Y LAS VANGUARDIAS RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 10. Las botellas, los vasos y las manzanas no han variado en cinco siglos; pero la sensibilidad de los hombres sí. Y el mundo exterior de un artista de hoy no se parece casi al mundo exterior de un artista del Renacimiento. La vida actual tiene elementos físicos absolutamente nuevos. Uno de ellos es la velocidad. El hombre antiguo marchaba lentamente, que es, según Ruskin, como Dios quiere que el hombre marche. El hombre contemporáneo viaja en automóvil y en aeroplano. Una época está separada pues de otra por hondas diferencias mentales, espirituales y físicas. Las escuelas artísticas actuales son un producto genuino de esta época y de su ambiente. Algunos críticos asignan un rol a la velocidad en la generación del impresionismo. Es absurdo, es cretino pretender que se pinte hoy como en los días del Tintoretto. Los artistas sienten y ven las cosas de otra manera. Las pintan, por eso, diversamente. Una necesidad superior, un mandato íntimo mueve a los artistas a las búsqueda de una forma y una técnica nuevas... Picasso tiene dibujos más puros y clásicos que los de Rafael. Los más grandes artistas contemporáneos son, sin duda, los artistas de vanguardia. http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/01/ejercicios-de-comprension-de-lectura-n-9.html 7. Infiera cuál es la idea compatible con el texto. a) b) c) d)

La lentitud del arte renacentista se debe a que no conocían el aeroplano. Ruskin culpa a Dios de la lentitud del artista del renacimiento. La espiritualidad de hoy ha sido determinada por factores exógenos. La cultura de la actualidad está desvinculada de los factores exógenos.

8. Analiza. ¿Qué idea agregaría el autor? a) b) c) d)

Los que pretendan ser geniales deben inspirarse en el arte renacentista. La variabilidad de los vasos depende de la sensibilidad inherente a ellos. La vida actual tiene elementos físicos absolutamente nuevos y típicos. Las técnicas pictóricas de hoy están divorciadas del arte renacentista.

9. Defina. ¿Qué implicancia tendría en la lectura la palabra velocidad? a) b) c) d)

La causa de profundas diferencias culturales entre dos etapas artísticas. El efecto de las similitudes culturales entre distintas etapas artísticas. Una condición artística y cultural iniciada en el arte del Renacimiento. La intensidad como se han desplazado las etapas artísticas hasta hoy.

10. Interpreta. ¿Por qué botellas, vasos y manzanas no han cambiado, según el texto? a) b) c) d)

Debido a que presentan una forma humanamente establecida. Porque son materiales carentes de la sensibilidad humana. Porque son objetos que el hombre ha creado sin sensibilidad. Debido a que resultan manipulables dentro de la actividad artística.

Reflexiona: ¿cómo crees que el arte ha cambiado a la humanidad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Colegio Agustiniano

EVALUACIÓN ACUMULATIVA LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO – DÉCIMO

COMPETENCIA:

Comprende las características de las literaturas Novecentista, las Vanguardias y la Generación del 27 en los géneros de la lírica, narrativa y teatro a partir de los elementos del marco histórico y sociocultural que lo propician, despertando su interés por desarrollar su competencia intertextual.

DOCENTE: SAILY QUINTERO MANTILLA

ESTUDIANTE: __________________________________________GRADO: 10:0__ Fecha: ___________________

LEE COMPRENSIVAMENTE LOS ENUNCIADOS DEL 1 AL 5, Y SELECCIONA LA OPCIÓN ADECUADA CON BASE EN LA LECTURA DE “LA NECEDAD DEL ARTE”. NO SE ACEPTAN CORRECCIONES. La necedad del arte. Millones de personas leen libros, oyen música, van al teatro, al cine. ¿Por qué? Decir que van en busca de distracción, de recreo, de entretenimiento es dejar de lado la verdadera cuestión. Pues, ¿por qué distrae, recrea o entretiene penetrar en la vida y los problemas de otro, identificarse con una pintura o un fragmento musical o con los personajes de una novela un drama o una película? ¿Por qué reaccionamos ante esta “irrealidad” como si se tratase de una intensificación de la realidad? ¿Qué extraña y misteriosa distracción es ésta? Si la respuesta es que queremos huir de una existencia insatisfactoria para reconocer otra más rica, librarnos a una experiencia sin riesgos, se plantea otra cuestión: ¿por qué no tenemos bastante con nuestra propia existencia? ¿Por qué este deseo de llenar nuestras vidas vacías con otros personajes, otras formas, de contemplar desde la oscuridad de una sala una escena iluminada donde algo que no es más que juego, representación, nos absorbe totalmente? Es evidente que el hombre quiere ser algo más que él mismo. Quiere ser un hombre total. No le satisface ser un individuo separado; parte del carácter fragmentario de su vida individual para elevarse hacia una “plenitud” que siente y exige, hacia una plenitud de vida que no puede conocer por las limitaciones de su individualidad, hacia un mundo más comprensible y más justo, hacia un mundo con sentido. Ert Fischer. 1. a) b) c) d)

Deduce La tesis central de todo el fragmento. El arte cumple una función social. El hombre puede crear bellas ficciones. A través del arte el hombre supera sus limitaciones. Al hombre no le es suficiente su vida cotidiana.

2. a) b) c) d)

La irrealidad de la que se habla el autor se refiere a: ficción literaria. fantasías cinematográficas. abstracción musical. representación artística.

3. a) b) c) d)

De acuerdo con lo planteado en este fragmento, el arte conduce a la: belleza. armonía. justicia. sofisticación.

4. Argumenta. Se puede afirmar que algunos de los cuestionamientos de Fischer son más bien afirmaciones porque: a) hace preguntas que no tiene respuesta. b) hacer preguntas acerca del tema, c) responderse a sí mismo. d) señalar que él no tiene respuesta. 5. a) b) c) d)

Argumenta. Según Fischer el arte nos permite liberarnos de la realidad sin riesgos porque: en la vida real librarse de la realidad es imposible. la realidad está en todas partes. la realidad nos sigue a donde vayamos. el arte es en parte juego, representación.

DE ACUERDO A LAS LITERATURAS DE GENERACIÓN DEL 27 Y LAS VANGUARDIAS RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 8. La prosa es un género tardío, hijo de la desconfianza del pensamiento ante las tendencias naturales del idioma. La poesía pertenece a todas las épocas: es la forma natural de expresión de los hombres. No hay pueblos sin poesía; los hay sin

prosa. Por tanto, puede decirse que la prosa no es una forma de expresión inherente a la sociedad, mientras que es inconcebible la existencia de una sociedad sin canciones, mitos u otras expresiones poéticas. La poesía ignora el progreso o la evolución, y sus orígenes y su fin se confunden con los de lenguaje. La prosa que es primordialmente un instrumento de crítica y análisis, exige una lenta maduración y solo se produce tras una larga serie de esfuerzos tendientes a domar el habla. Su avance se mide por el grado de dominio del pensamiento sobre las palabras. La prosa crece en batalla permanente contra las inclinaciones naturales del idioma y sus géneros más perfectos son el discurso y la demostración, en los que el ritmo y su incesante ir y venir ceden el sitio a la marcha del pensamiento. http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/01/ejercicios-de-comprension-lectora-para.html 6. Según el texto, la poesía: a) b) c) d)

Es posterior al surgimiento de la prosa. Es la forma de expresión del análisis y de la crítica. Revela un gran dominio del pensamiento. Acompaña, desde tiempos muy remotos, a la sociedad.

7. El surgimiento de la prosa y su desarrollo están ligados a: a) b) c) d)

La creación literaria de los pueblos. La poesía, las canciones y los mitos. La actividad del pensamiento y la madurez intelectual. La falta de objetividad y de la elaboración conceptual.

8. Según el texto, la antigüedad de la poesía: a) b) c) d)

Se ubica en una época remota. Pertenece a un tiempo pretérito. Es relativa por nacer en la época actual. Se vincularía con los orígenes del lenguaje.

Lo que distingue y separa a la ciudad del campo no es, por ende, la revolución. Es, sobre todo, una diferencia de mentalidad y de espíritu que emana de una diferencia de función. En el panorama de una sociedad, la ciudad es la cima y el campo es la llanura. La ciudad es la sede de la civilización. A medida que la civilización se perfecciona, se acentúan las distancias espirituales y psicológicas entre el hombre de la urbe y el hombre del agro. El hombre de la urbe vive aprisa. La velocidad es una invención urbana, una cosa moderna. El campesino vive monótona y lentamente. Su trabajo y su producción están gobernados por las estaciones. Arada por el buey o la máquina, la tierra da en el mismo tiempo y en la misma estación sus espigas. La urbe y la campiña producen dos distintas psicologías, don ánimas diversas. Según Spengler -a quien no se puede hoy olvidar en ningún intento de interpretación de la historia, la última etapa de una cultura es urbana y cosmopolita. "La urbe y la campiña -dice Spengler- significa el cosmopolitismo ocupando el puesto del "terruño", el sentido frío de los hechos sustituyendo a la veneración de lo tradicional; significa la irreligión científica como petrificación de la anterior religión del alma". MARIÁTEGUI, José Carlos. Alma Matinal 9. Los estudios de Spengler concluyen que: a) b) c) d)

todo hombre es cosmopolita. el campo carece de religiosidad. toda cultura se inicia en el campo. la religión va negando a la ciencia.

10. Entre ciudad y campo se establece: a) b) c) d)

un paralelismo cultural. una relación antagónica. una existencia paradójica. una lucha por la hegemonía.

Reflexiona: ¿crees qué la poesía puede reflexionar sobre el contexto social en el que se vive? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Colegio Agustiniano

EVALUACIÓN ACUMULATIVA LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO – DÉCIMO

COMPETENCIA:

Comprende las características de las literaturas Novecentista, las Vanguardias y la Generación del 27 en los géneros de la lírica, narrativa y teatro a partir de los elementos del marco histórico y sociocultural que lo propician, despertando su interés por desarrollar su competencia intertextual.

DOCENTE: SAILY QUINTERO MANTILLA

ESTUDIANTE: __________________________________________GRADO: 10:0__ Fecha: ___________________

LEE COMPRENSIVAMENTE LOS ENUNCIADOS DEL 1 AL 5, Y SELECCIONA LA OPCIÓN ADECUADA CON BASE EN LAS LECTURAS DE “DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA”. NO SE ACEPTAN CORRECCIONES.

Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona. Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual ¡ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución. DE UNAMUNO, Miguel. Del sentimiento trágico de la vida.

1. La personalidad es entendida como: a) la primacía de la unidad sobre la continuidad personal. b) la fuente que genera unidad y continuidad. c) la forma universal de ser, pensar y sentir. d) la unidad conductual, intelectual y sentimental. 2. Interpreta. Una revolución significaría para un pueblo: a) la ruina parcial de sus estructuras b) el resquebrajamiento de su memoria c) la ruptura de su unidad y continuidad d) un cambio imprevisto de su memoria 3. ¿Qué implica el evitar la "enfermedad"? a) No cambiar cuantitativamente aunque si cualitativamente. b) Aislarse de grandes cambios, pues modifican nuestro pensamiento c) Optar por los cambios pero sin alterar nuestra personalidad

d) No desvincular nuestra memoria de la base de nuestra conciencia 4. Se entiende que el sujeto alienado: a) ha arruinado su pensar corno parte de su continuidad individual b) se considera muerto por los graves daños de carácter físico c) ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad d) equivale a una persona muerta si es que tiene bienes de fortuna 5. Además de no alterar la unidad del espíritu de un hombre, un cambio debe: a) integrarse con el resto de su personalidad b) concatenarse con su desarrollo personal c) deteriorar su modo de ser y pensar. d) mantener su naturaleza particular.

DE ACUERDO A LAS LITERATURAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 Y VANGUARDIAS RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 10. Modernismo y Generación del 98 Texto 1 La voz a i debida "Tú vives siempre en tus actos. Con la punta de tus dedos pulsas el mundo, le arrancas auroras, triunfos, colores, alegrías: es tu música. La vida es lo que tú tocas. De tus ojos, sólo de ellos, sale la luz que te guía

los pasos. Andas por lo que ves. Nada más. Y si una duda te hace señas a diez mil kilómetros, lo dejas todo, te arrojas sobre proas, sobre alas, estás ya allí; con los besos, con los dientes la desgarras:

ya no es duda. Tú nunca puedes dudar.

a) b) c) d)

Pedro Salinas.

6. Teniendo en cuenta el contenido y la organización del texto, se podría afirmar que este corresponda a: una novela corta. una producción poética. uno dramático. un cuento de amor.

7. En el texto anterior, la palabra “pulsas” se puede sustituir, sin que se modifique el sentido de lo dicho, por: a) cambias. b) sientes. c) declaras. d) explicas.

Texto 2 “la noche con el día Luchaban cuerpo a cuerpo -batalla indecisaAbrazado lo blanco y lo negro En la Aurora, gris y perlina. Al lubricán, el oven día, Con su lanza apolínea, Vence a la Noche, ya de si vencida. En la sangrienta hora vespertina, La Noche, moza y aguerrida, Con su hueste de estrellas, falange de hoplitas, Remata al valetudinario Día.

Y siempre vuelve a ser la cosa misma. ¡Este es el signo de Artemisa!” Ramón Pérez de Ayala. Bajo el signo de Artemisa. 8. En el anterior poema se logra establecer una oposición entre: a) El cuerpo con el cuerpo. b) El día con la noche. c) La batalla con la aurora. d) El gris y la perlima.

TEXTO 3 Antes Hubiera preferido ser huérfano en la muerte, que me faltaras tú allá, en lo misterioso, no aquí, en lo conocido. Haberme muerto antes para sentir tu ausencia en los aires difíciles. Tú, entre grises aceros, por los verdes jardines, junto a la sangre ardiente, continuarías viviendo, personaje continuo de mi sueño de muerto. Manuel Altolaguirre. Soledades juntas. 9. a) b) c) d)

Cuando en el texto se plantea que “Hubiera preferido ser huérfano en la muerte”, el autor expresa: la resistencia a sentir el dolor por la pérdida de su madre. la depresión que le produce sentirse vivo. la esperanza que le produce sentirse entre los verdes jardines. la nostalgia de haber crecido y no poder ser niños de nuevo.

Reflexiona: ¿crees qué la poesía puede reflexionar sobre el contexto social en el que se vive? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

Colegio Agustiniano

EVALUACIÓN ACUMULATIVA LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO – UNDÉCIMO

COMPETENCIA:

Comprende las características de la literatura del Simbolismo y las Vanguardias europeo a partir de los elementos del marco histórico, social y cultural que lo propiciaron para asumir una posición crítica de la época.

DOCENTE: SAILY QUINTERO MANTILLA

ESTUDIANTE: __________________________________________GRADO: 11:0__ Fecha: ___________________

LEE COMPRENSIVAMENTE LOS ENUNCIADOS DEL 1 AL 8, Y SELECCIONA LA OPCIÓN ADECUADA CON BASE EN LAS LECTURAS DE “METAMORFOSIS”. NO SE ACEPTAN CORRECCIONES.

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el cual casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación al grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto. — ¿Qué me ha ocurrido? No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños —Samsa era viajante de comercio—, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo. Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía. «Bueno —pensó—; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?» Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara, volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, pero no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces. — ¡Qué cansada es la profesión que he elegido! —se dijo—. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser en verdad cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos. ¡Al diablo con todo! Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero inmediatamente la retiró, porque el roce le producía escalofríos. “Estoy atontado de tanto madrugar”, se dijo. “No duermo lo suficiente. Hay viajantes que viven mucho mejor. Cuando regreso a la fonda para anotar los pedidos, me los encuentro desayunando cómodamente. Si yo, con el jefe que tengo, hiciese lo mismo, me despedirían en el acto. Si no fuesen por mis padres, ya hace tiempo que me hubiese marchado. (…) Franz Kafka. 1. Identifica el significado que tiene la palabra en negrilla manguito en el texto. a) Prenda de abrigo femenina, generalmente de piel, en forma de rollo o tubo y que se usa para proteger las manos del frio. b) Media manga que cubre desde el codo hasta la muñeca, especialmente la que se pone encima de la ropa para protegerla de la sociedad. c) Fruto comestible, que es muy aromático y tiene la piel lisa (en diminutivo) d) Pieza hecha de un material que flota en el agua y que se coloca en el brazo de una persona para evita que se hunda cuando no sabe nadar. 2. Determina cuál es la reacción o el sentimiento de Gregorio Samsa cuando descubre que se acaba de convertir en un monstruoso insecto. a) Asombro. b) Repulsión. c) Frustración. d) Dolor.

3. Señala cuál es el sinónimo que podría reemplazar la expresión en negrilla en el siguiente fragmento del texto: “Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaba sin concierto”. a) Sin cesar. b) Desordenadamente. c) Involuntariamente. d) Sin sentido. 4. Argumenta. ¿Por qué El texto se titula “la metamorfosis”? a) Narra la historia de un personaje que tiene una fuerte transformación de carácter. b) Su argumento se basa en la transformación física de una persona en un animal diferente. c) Su personaje principal sufre un cambio igual al de la oruga que se transforma en mariposa. d) Ejemplifica el sentimiento de encierro que puede sentir una persona en el mundo moderno.

5. Argumenta. ¿Por qué Samsa se siente inconforme? a) Porque sus padres le impiden hacer lo que realmente quiere en su vida. b) Porque no ha alcanzado los logros personales que se había trazado a lo largo de su vida. c) Porque se siente rechazado por la sociedad. d) Porque no se siente a gusto con su actual vida profesional.

b) fantástico, porque en él aparece un hecho extraordinario que rompe con una realidad común y corriente. c) de ciencia ficción, porque se basa en un acontecimiento ficcional que se explica mediante postulados científicos. d) de suspenso, porque el lector tiene que descubrir lentamente por qué Gregorio Samsa se ha convertido en un insecto.

6. Deduce ¿Cuál es la atmosfera predominante en el texto? a) Cómica. b) Intrigante. c) Confusa. d) Monótona.

8. Infiere ¿Cuál es el objetivo del narrador al descubrir tan detalladamente la estampa colgada en el cuarto de Gregorio Samsa? a) Establecer un contraste con el resto de la decoración del cuarto de Samsa. b) Hacer un paralelo entr4e la vida de comerciante de Samsa y de sus deseos reprimidos. c) Ejemplificar la pobreza en la que se encuentra Samsa. d) Evidenciar con más exactitud qué clase de comerciante es Samsa.

7. Deduce ¿Cómo se puede catalogar el texto? a) realista porque a pesar de haber un hecho extraordinario, este es solamente una metáfora de acontecimiento comunes y corrientes.

DE ACUERDO A LA LITERATURA DE LAS VANGUARDIAS RESPONDE LAS PREGUNTAS 9 A 10. El espejo de un momento Disipa el día, Muestra a los hombres las imágenes desligadas de la apariencia, Quita a los hombres la posibilidad de distraerse, Es duro como la piedra, La piedra informe, La piedra del movimiento y de la vista, Y Tiene tal resplandor que todas las armaduras y todas las máscaras quedan falseadas. Lo que la mano ha tomado ni siquiera se digna tomar la forma de la mano, Lo que ha sido comprendido ya no existe, El pájaro se ha confundido con el viento, El cielo con su verdad, El hombre con su realidad. Paul Eluard

9. Deduce. El espejo del poema se caracteriza por su: a) b) c) d)

ilusionismo, fragilidad y verdad. falsedad, dureza y comprensión. resplandor, movilidad y delicadeza. dureza, resplandor y autenticidad.

10. a) b) c) d)

Argumenta. El poema puede ser catalogado como surrealista porque: revela algunos rasgos de la escritura automática. presenta los hechos subjetivamente. describe la realidad tal como sucede. refiere hechos fantásticos y encantamientos.

Reflexiona: ¿Crees que todavía vivimos en un mundo existencialista? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Colegio Agustiniano

EVALUACIÓN ACUMULATIVA LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO – UNDÉCIMO

COMPETENCIA:

Comprende las características de la literatura del Simbolismo y las Vanguardias europeo a partir de los elementos del marco histórico, social y cultural que lo propiciaron para asumir una posición crítica de la época.

DOCENTE: SAILY QUINTERO MANTILLA

ESTUDIANTE: __________________________________________GRADO: 11:0__ Fecha: ___________________

LEE COMPRENSIVAMENTE LOS ENUNCIADOS DEL 1 AL 3, Y SELECCIONA LA OPCIÓN ADECUADA CON BASE EN LAS LECTURAS DE “METAMORFOSIS”. NO SE ACEPTAN CORRECCIONES. Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el cual casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación al grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto. — ¿Qué me ha ocurrido? No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños —Samsa era viajante de comercio—, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo. Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía. «Bueno —pensó—; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?» Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara, volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, pero no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces. — ¡Qué cansada es la profesión que he elegido! —se dijo—. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser en verdad cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos. ¡Al diablo con todo! Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero inmediatamente la retiró, porque el roce le producía escalofríos. “Estoy atontado de tanto madrugar”, se dijo. “No duermo lo suficiente. Hay viajantes que viven mucho mejor. Cuando regreso a la fonda para anotar los pedidos, me los encuentro desayunando cómodamente. Si yo, con el jefe que tengo, hiciese lo mismo, me despedirían en el acto. Si no fuesen por mis padres, ya hace tiempo que me hubiese marchado. (…) Franz Kafka. 1. Argumenta. ¿Por qué Samsa se siente inconforme? a) Porque sus padres le impiden hacer lo que realmente quiere en su vida. b) Porque no ha alcanzado los logros personales que se había trazado a lo largo de su vida. c) Porque se siente rechazado por la sociedad. d) Porque no se siente a gusto con su actual vida profesional. 2. Deduce ¿Cuál es la atmosfera predominante en el texto? a) Cómica. b) Intrigante. c) Confusa.

d) Monótona. 3. Deduce ¿Cómo se puede catalogar el texto? a) realista porque a pesar de haber un hecho extraordinario, este es solamente una metáfora de acontecimiento comunes y corrientes. b) fantástico, porque en él aparece un hecho extraordinario que rompe con una realidad común y corriente. c) de ciencia ficción, porque se basa en un acontecimiento ficcional que se explica mediante postulados científicos. d) de suspenso, porque el lector tiene que descubrir lentamente por qué Gregorio Samsa se ha convertido en un insecto.

DE ACUERDO A LA LITERATURA DE LAS VANGUARDIAS RESPONDE LAS PREGUNTAS 4 A 10.

4. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte. Con respecto a una obra como ésta, se puede afirmar que: a) es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor. b) resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea equivocada de la realidad. c) es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con la función del arte. d) corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por el artista. 5. Analiza. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la liberación del hombre de cualquier restricción mental o física. Según la imagen, se podría pensar que el autor está interesado en provocar una reflexión en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a: a) lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente. b) lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo. c) la necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana. d) lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano. 6. Interpreta. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido dejados al lado de una construcción de madera es que, para esta persona, a) sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos. b) un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos. c) el camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos. d) el suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.

7. Deduce. Si se quisiera pensar en una persona que el artista ha evocado en este cuadro, la afirmación más real respecto a ella sería que no: a) b) c) d)

tiene zapatos, ya que éstos son falsos. desea usar por ahora esos zapatos. puede caminar porque le faltan los pies. tiene pies, pues los dejó abandonados. 8. Define. Una situación que definitivamente reduce las posibilidades de interpretación de una obra surrealista como el cuadro presentado es:

a) un hombre estuvo trabajando todo el día, llegó muy temprano a casa y deseó poder quitarse los pies como si fueran zapatos. b) un hombre con una gran sensibilidad deseó poder tocar el suelo y sentir su textura con unos zapatos tan sutiles como pies. c) un pintor partió de la idea de que hay cosas inútiles que deben existir y representó sus propias necesidades cotidianas. d) un hombre decidió que era necesario transformar el arte a partir de las necesidades humanas e hizo este bosquejo. 9. Interpreta. En este cuadro están plasmadas las ideas de: a) un creador que considera que lo imposible es posible. b) un inventor que cree que los pies pueden convertirse en zapatos. c) un idealista que está muy cansado y desea unos zapatos imposibles. d) un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como cuando duerme. 10. Infiera. De las siguientes expresiones, aquella que resulta más adecuada al sentido del cuadro es: a) b) c) d)

Para qué zapatos si no tengo pies. Mis pies sienten aun con zapatos. Pies sobre los pies y ¡adiós, zapatos! Sin zapatos me libero de caminar.

Reflexione: ¿Crees que en la actualidad se puede crear un movimiento revolucionario literario? __________________________________________________________________________________________________

Colegio Agustiniano

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO – UNDÉCIMO

COMPETENCIA:

Comprende las características de la literatura del Simbolismo y las Vanguardias europeo a partir de los elementos del marco histórico, social y cultural que lo propiciaron para asumir una posición crítica de la época.

DOCENTE: SAILY QUINTERO MANTILLA

ESTUDIANTE: __________________________________________GRADO: 11:0__ Fecha: ___________________

LEE COMPRENSIVAMENTE LOS ENUNCIADOS DEL 1 AL 6, Y SELECCIONA LA OPCIÓN ADECUADA CON BASE EN LAS LECTURAS DE “MADAME BOVARY”. NO SE ACEPTAN CORRECCIONES. El espejo de un momento Disipa el día, Muestra a los hombres las imágenes desligadas de la apariencia, Quita a los hombres la posibilidad de distraerse, Es duro como la piedra, La piedra informe, La piedra del movimiento y de la vista, Y Tiene tal resplandor que todas las armaduras y todas las máscaras quedan falseadas. Lo que la mano ha tomado ni siquiera se digna tomar la forma de la mano, Lo que ha sido comprendido ya no existe, El pájaro se ha confundido con el viento, El cielo con su verdad, El hombre con su realidad. Paul Eluard

11. e) f) g)

Deduce. El espejo del poema se caracteriza por su: ilusionismo, fragilidad y verdad. falsedad, dureza y comprensión. resplandor, movilidad y delicadeza.

h) dureza, resplandor y autenticidad. 12. e) f) g) h)

Argumenta. El poema puede ser catalogado como surrealista porque: revela algunos rasgos de la escritura automática. presenta los hechos subjetivamente. describe la realidad tal como sucede. refiere hechos fantásticos y encantamientos.

13. a) b) c)

Argumenta. En el cuarto verso el poeta emplea el recurso literario denominado: comparación, porque exagera la dureza del espejo. metáfora, porque le asigna al espejo rasgos de la piedra. símil, porque compara el espejo con la piedra. d) prosopopeya, porque representa al espejo como si tuviera vida. 14. a) b) c) d)

Infiere. ¿Cuál es el sentido del título del fragmento? Revela la autenticidad del ser humano. Falsea la realidad del hombre. Comprende lo que ya no existe. Antepone una máscara al ser humano.

15. Interpreta a partir de lo que sugiere el poeta en el verso: “lo que ha sido comprendido ya no existe”, se podría inferir que: a) todos los espejos provocan la muerte de quienes se reflejan en ellos. b) los seres viven fugazmente mientras se descubran en aquel espejo. c) las personas que usan espejos vivirán mucho tiempo. d) hay espejos hechizados que se parecen a quien se refleje en ellos.