Taller Tercer Periodo 9

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián TALLER REPASO TERCER PERIODO NOMBRE:______________________________________GRADO

Views 240 Downloads 5 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • lucia
Citation preview

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián TALLER REPASO TERCER PERIODO NOMBRE:______________________________________GRADO: NOVENO AREA: LENGUA CASTELLANA FECHA: ____________________ PERIODO: TERCERO TEMAS: Literatura del Modernismo, La subordinación, uso correcto de las frases verbales, uso de la Y, la relevancia, analiza los lectores, la reseña cultural, el sentido figurado, las clases de subordinación, literatura de las Vanguardias y el Boom latinoamericano, queísmo y dequeísmo, mecanismos de cohesión textual, uso de la z. DOCENTE: ÉRIKA TATIANA GRANADOS GARCÍA COMPETENCIAS: Lectora y escritura (interpretar, argumentar, proponer) BDA 3L: Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones. BDA 4L: Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de la narración. INSTRUCCIONES Lea atentamente y responda las siguientes preguntas: 1. Lee el fragmento del poema Prelusión y responde la pregunta. El culto a la belleza y a la gracia, la aspiración a lo viril y sano, la augusto libertad de la conciencia, el infalible método del sabio, 40 bienes son por el viejo paganismo a la moderna Humanidad legados. Tomado de: Manuel González Prada, Exóticas.

a. b. c. d.

¿Por qué este fragmento revela algunos principios modernistas? Porque el modernismo se preocupaba por la perfección formal y la belleza. Porque en el fragmento se evidencia un gusto por lo decorativo y lo exótico. Porque habla de una moderna Humanidad que no quiere seguir siendo pagana. Porque hay una descripción de las impresiones que provocan las cosas.

2. Lee el de poema y responde la pregunta. Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. ¿O son una las dos? No bien retira Su majestad el sol, con largos velos Y un clavel en la mano, silenciosa Cuba cual viuda triste me aparece. ¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento Que en la mano le tiembla! Está vacío mi pecho, destrozado está y vacío en donde estaba el corazón. José Marti, Dos patrias. Uno de los principios modernistas es la búsqueda de una voz propia en los ámbitos político y literario. ¿Cómo se evidencia esa búsqueda en el poema anterior?

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián a. b. c. d.

En el dolor que le produce la situación de Cuba. En el interés por contar la historia de Cuba. En el sufrimiento que le produce el amor de una mujer. En la distinción objetiva de dos patrias.

3. Observa las siguientes imágenes y luego, responde la pregunta.

a. b. c. d.

¿Qué diferencia hay entre el estilo de los dos cuadros? El primer cuadro es realista, se enfoca en los colores y en la perspectiva, el segundo cuadro es simbolista, se enfoca en la belleza de la mujer. En el primer cuadro el pintor usó una técnica realista, en el segundo cuadro el pintor intentó retratar una impresión de la mujer. En el primer cuadro figura lo metafórico y conceptual, en el segundo hay una representación más impresionista. En el primer cuadro las líneas son sencillas y los colores vibrantes, en el segundo el pintor enfatiza el papel de la luz y las sombras en el cuadro.

4. Lee el fragmento y responde la pregunta. No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. Tomado de: García Márquez, Gabriel, La soledad de América Latina.

Los relativos son enlaces que introducen una proposición sintácticamente dependiente. ¿Cuál es el relativo de la primera oración? a. Cuyos b. Pero

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián c. Y d. También 5. Lee la oración y responde la pregunta. ¡Ponte el abrigo!

a. b. c. d.

¿En qué modo verbal está el verbo de la oración? Imperativo Indicativo Infinitivo Subjuntivo

6. Lee la oración y responde la pregunta. Quizás ella sea feliz a tu lado.

a. b. c. d.

¿En qué modo verbal está el verbo de la oración? Imperativo Indicativo Infinitivo Subjuntivo

7. Selecciona (V) verdadero o (F) falso, según corresponda. La oración Viene caminando por la calle, tiene frase verbal porque hay un verbo conjugado y una forma no conjugada o verboide en gerundio. a. V b. F 8. a. b. c. d.

Una palabra de la misma familia que lleve el sonido /y/ es una palabra derivada de otra que se escribe con y es una palabra compuesta de otra que se escribe con y. forma diptongo o triptongo con la vocal o las vocales precedentes. lleva y en su infinitivo. Por ejemplo, obstruyó, cayendo.

9. ¿Cuál enunciado explica mejor en qué consiste la relevancia en el discurso argumentativo? a. Una afirmación o punto de vista es válido cuando se concluye, necesariamente, a partir de las razones expuestas. b. Un juicio es aceptable si el contexto en el cual se enuncia lo apoya con suficiente solidez. c. Un juicio es correcto cuando las razones que lo sustentan están relacionadas, de manera esencial, con él. d. Un juicio es verdadero si no está basado en prejuicios de discriminación. 10. Lee el texto. Luego, selecciona (V) verdadero o (F) falso, según corresponda. Conocer a los lectores, clave para los diarios. Recientemente, un artículo publicado en Columbia Journalism Review aseguraba que Facebook lleva ventaja a los periódicos en línea (...). ¿La razón principal? La red social sabe mucho más acerca de sus lectores o usuarios que cualquier medio de comunicación. El autor del artículo, Ryan Chittum, señala que Facebook ya está

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián consiguiendo miles de millones dólares gracias a la publicidad debido al tamaño de la base de usuarios que posee. Además, esos ‘lectores’ pasan mucho más tiempo en la red social que los lectores de los diarios digitales como promedio. “Optimizar la retención es lo que permitió a Facebook convertirse en lo que es hoy”, señala Chittum. ¿Cómo deben los periódicos lograr que sus lectores no abandonen enseguida la Web? Mathew Ingram lo intenta explicaren un artículo publicado en GigaOm: “Levantar simplemente un muro de pago no es la manera de fomentar la relación con los lectores, porque estos pueden verte como una simple transacción impersonal”, asegura. “¿Por qué no tratar de averiguar en lo que están realmente interesados tus lectores y, a partir de ahí, entregarles un contenido realmente atractivo para ellos?”, añade. Ingram asegura que diarios como el Times o The Guardian ya están dando pasos para conocer mejor a sus lectores. “Lo mejor de este modelo es que no se trata solo de remplazar los ingresos de publicidad con un paywall, sino que conocer a los lectores y sus intereses puede ayudar a un periódico a alcanzar un destino mejor. De hecho, una de las razones por las que los anunciantes están enamorados de Facebook y de otras redes sociales es porque pueden dirigirse a grupos específicos. ¿Y qué saben los periódicos sobre sus lectores? En la mayoría de los casos, muy poco, al margen de las vagas generalidades de las encuestas telefónicas”, explica Ingram. Carretero, Rodrigo. Tomado de: www.media-tics.com/noticia/2251/Medios-de-Comunicacion/Conocera-los-lectores-clave-para-los-diarios.html La estrategia de visitas funciona más en Facebook que en las plataformas virtuales de los periódicos ya que la red social presta mayor atención a los requerimientos de los lectores y, con ello "optimiza la retención" de su público lector. a. V b. F 11. Lee el siguiente fragmento de la reseña de El Viaje del elefante y responde. El lector no debe asustarse ante un estilo que parece mezcla de El otoño del patriarca y de la novena de Navidad (sí, esa que empieza con el “Benignísimo Dios de infinita caridad…”), con lector omnisciente que aparece de capítulo en capítulo cada vez un poco más, y que hace uso de pocas comas y escasos puntos seguidos. La historia es buenísima y, aunque se trata apenas de un divertimento, en cada página es posible presenciar la notable maestría del gran Nobel portugués. Tomado de Revistaarcadia.com, www.revistaarcadia.com/opinion/critica/articulo/el-viaje-del-elefante/22744

a. b. c. d.

¿A qué elementos de la historia hace referencia el fragmento anterior? Al estilo y el tema. Al estilo y el narrador. Al narrador y la estructura. Al narrador y la novena.

12. Lee el fragmento de la reseña de Simone y responde. Una de las principales virtudes del texto de Lalo es precisamente la manera como logra encajar, desde esa lucidez del margen de la que habla su personaje, los vericuetos novelescos en una descripción de la ciudad alejada de los estereotipos caribeños, demostrando al mismo tiempo un honesto compromiso con la escritura.

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián Tomado de Revistaarcadia.com, www.revistaarcadia.com/opinion/critica/articulo/simone-deeduardo-alo/38934

a. b. c. d.

¿A qué parte de la reseña literaria corresponde el fragmento anterior? A la síntesis porque el autor indica brevemente la trama de la historia. A la síntesis porque se incluye información general sobre el contenido de la obra. Al comentario crítico porque conocemos un resumen breve de la historia de los personajes. Al comentario crítico porque el autor de la reseña valora los aspectos positivos de la obra.

13. Selecciona la expresión que no tiene un sentido directo o literal. a. Corredores de talla mundial recorrieron las calles. b. Casi mil personas participaron en la Maratón de Bogotá. c. Recorrieron las calles de la ciudad como gacelas bajo la lluvia. d. El próximo año se espera que el evento reúna el doble de participantes. 14. Tanto las proposiciones subordinadas sustantivas como las subordinadas adjetivas pueden introducirse por medio de los relativos que o quien. Para distinguir si la proposición pertenece a una u otra clase de las oraciones subordinadas es necesario identificar el antecedente del relativo. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una proposición subordinada adjetiva? a. El autor reprueba lo que los otros reverencian. b. El que te llamo fue Juan Castillo. c. Los poetas que quedan dentro de toda época con los imprescindibles. d. Quienes perduran en el tiempo son los verdaderos poetas. 15. Las proposiciones subordinadas adverbiales pueden identificarse por responder a la pregunta cuándo, dónde, cómo, por qué, para qué. Según esto, ¿cuál de las siguientes oraciones es una proposición subordinada adverbial? a. ¿Dónde pasaras las vacaciones? b. ¿Irás de viaje a donde siempre? c. ¿Le gustan las novelas que escribió Cortázar? d. ¿Quién fue el qué te llamo? 16. Lee el siguiente texto y luego, responde la pregunta. El sentimiento de lo fantástico Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante.

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián Ese sentimiento, que creo que se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. Eso no es ninguna cosa excepcional, para gente dotada de sensibilidad para lo fantástico, ese sentimiento, ese extrañamiento, está ahí, a cada paso, vuelvo a decirlo, en cualquier momento y consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de, de viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar. Cortázar, Julio, El sentimiento de lo fantástico.

a. b. c. d.

¿Cómo se manifiesta el sentimiento de lo fantástico? Cualquier momento de la realidad, por medio de la sensación de extrañamiento. La inteligencia, por medio de nuestra razón y la lógica argumentada. Las personas que tienen la sensibilidad preparada para ese tipo de sentimientos. Solo las personas que están dotadas para sentir la irrupción de lo extraño.

17. Lee el siguiente texto y luego, responde la pregunta. El boom en perspectiva Los editores que propiciaron el surgimiento de la nueva narrativa [boom latinoamericano] fueron en su mayoría casa oficiales o pequeñas empresas privadas que he definido como “culturales” para distinguirlas de las empresas estrictamente comerciales […]. Esas editoriales fueron dirigidas o asesoradas por equipos intelectuales que manifestaron responsabilidad cultural y nada lo muestra mejor que sus colecciones de poesía. Propiciaron la publicación de obras nuevas y difíciles, interpretando sin duda las demandas iniciales de un público asimismo nuevo, mejor preparado, y más exigente, pero lo hicieron pensando en el desarrollo de una literatura más que en la contabilidad de la empresa. […] El cuidado de las ediciones, el rigor del trabajo de traducción, la pesquisa de la novedad, no impide que reconozcamos el carácter artesanal que las distinguía y que está abundante mente referido en el segundo tomo de memorias de Carlos Barral, Años de penitencia. Rama, Ángel, “El boom en perspectiva” La crítica de la cultura en América Latina, Biblioteca Ayacucho, 1972.

¿Qué podemos inferir del contexto social del boom latinoamericano? a. El público era más culto y exigente que en períodos pasados. b. Las editoriales tenían control total sobre los contenidos que se publicaban. c. Las colecciones de poesía incentivaron la participación del público. d. Las responsabilidades culturales adquirieron más relevancia en la sociedad. 18. Selecciona las dos oraciones en las que se incurrió en queísmo o dequeísmo. a. Creían de que había más funciones. b. No se trata de que llegues tarde.

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián c. Afirmaron que habías olvidado la reunión. d. Mi propuesta es de que sigamos adelante. 19. Lee y responde la pregunta. Las flores que más se exportan en Colombia son las rosas, los claveles y los crisantemos. Estas suman más de 100.000 toneladas al año.

a. b. c. d.

¿Qué mecanismo de cohesión textual se utiliza cuando se reemplaza las rosas, los claveles y los crisantemos por la palabra estas? La sustitución hiperonímica porque se cambia el nombre por flores. La sustitución por medio de proformas porque estas es un pronombre. La elipsis porque se suprimen algunos elementos por medio de comas. Los marcadores textuales porque se utilizan conectores que vinculan las ideas.

20. ¿Cuál de las siguientes expresiones NO está correctamente escrita? a. Mirar la tasa de natalidad. b. Evaluar una tasa de inflación. c. Medir la tasa de desempleo. d. Tomarse una tasa de café.

DESEMPEÑO SUPERIOR (96 – 100)

ALTO (86 – 95) BASICO (75 – 85) BAJO (10 – 74)

VALORACIÓN INTEGRAL CALIFICACION GUÍA FIRMA CUALITATIVA CUANTITATIVA DOCENTE

FIRMA ACUDIENTE