ACUMULATIVA SEGUNDO PERIODO.docx

COLEGIO HISPANO INGLÉS EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE ESPAÑOL SEGUNDO PERIODO GRADO CUARTO Docente: Lic. ÁNGELA MARCELA FERNÁ

Views 349 Downloads 40 File size 870KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO HISPANO INGLÉS EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE ESPAÑOL SEGUNDO PERIODO GRADO CUARTO Docente: Lic. ÁNGELA MARCELA FERNÁNDEZ ORTIZ

NOMBRE______________________________________________ FECHA____________________ NOTA_____________ CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6. EL CAMPESINO INGENIOSO Había una vez un humilde campesino que se llamaba Juan. El campesino trabajaba de sol a sol en las tierras de un avaro señor. Con gran esfuerzo, Juan había conseguido ahorrar unas monedas y las había escondido en uno de los campos de su amo bajo un enorme nogal. Un día, Juan fue al lugar donde había enterrado su tesoro, porque necesitaba algunas monedas. Pero cuando el campesino abrió la bolsa donde las había guardado, recibió una desagradable sorpresa. — ¡Me han robado! ¡La bolsa está vacía! —exclamó—. ¿Y quién habrá sido? Recuerdo el día que las escondí, el amo andaba por aquí. Tal vez me vio y cogió las monedas. Pero, ¿cómo puedo estar seguro? Él lo negará, sin lugar a dudas… Durante varios días, Juan no pudo olvidar lo ocurrido; hasta que una mañana tuvo una idea. Así que, sin pensárselo dos veces, se puso en camino y fue a ver a su señor, dispuesto a descubrir la verdad. Cuando aquella mañana el amo vio llegar a Juan, se extrañó mucho. — ¿Qué te trae por aquí? —preguntó al campesino. —Verá, señor, llevo días cavilando sobre el asunto y no acabo de ver cuál puede ser la mejor solución. Vengo en busca de su sabio consejo. Un brillo de vanidad iluminó el rostro del amo. —Tú dirás qué es lo que te tiene tan preocupado —dijo satisfecho. —Verá, señor, hace tiempo escondí unas cuantas monedas que había conseguido ahorrar… El señor se sobresaltó al oír al campesino, pero intentó disimular su intranquilidad. —El caso —continuó Juan— es que ahora tengo algunas monedas más y no sé qué hacer con ellas. —¿A qué te refieres? —preguntó el amo. —Pues que no sé si llevarlas a ese mismo escondite o buscar otro lugar, porque como dice el refrán: “No has de tener todos los huevos en la misma cesta”. —No lo dudes, Juan si ya conoces un buen escondite, guárdalas allí —respondió el amo con mirada avariciosa—. ¿Quién te asegura que vas a encontrar otro lugar igual de bueno? —Tienes toda la razón, señor. Haré lo que me dices —respondió amablemente el campesino. Después, Juan le dio las gracias y se marchó a esperar a casa. Tal y como había supuesto Juan, al amo le faltó tiempo para ir al nogal y volver a colocar en la bolsa las monedas que había robado, con la esperanza de llevarse esas y algunas más… Por eso, cuando días después el amo volvió con la intención de hacerse con un buen montón de monedas, se quedó con la boca abierta. — ¡Pero si aquí no hay nada! — Exclamó el amo—. ¡Ni una moneda! Entonces comprendió que aquel sencillo campesino le había tendido una trampa. Y es que, en efecto, gracias a su astucia, Juan consiguió recuperar lo que era suyo. Basado en Juan de Timoneda. Tomado de Lengua Castellana 5, España, Editorial Santillana, 2002, pp. 6, 7.

1. El texto que acabaste de leer se considera A. argumentativo. B. expositivo. C. narrativo. D. lírico.

3. En el texto, Juan A. nunca recuperó su dinero. B. recuperó una parte del dinero. C. recuperó todo su dinero. D. regaló una parte de su dinero al amo.

2. Según el texto, lo que quería el autor al escribir esta historia era A. enseñar a las personas a ser amos. B. enseñar que un hombre astuto puede vencer cualquier engaño. C. enseñar que los amos pueden hacer lo que quieran con los campesinos. D. enseñar que hay que aprender a perder lo que nos quitan

4. El amo en la historia anterior se caracteriza por A. ser un buen hombre y por su honestidad. B. ayudar a los campesinos y permitirles trabajar en sus tierras. C. ser avaro y por robar al campesino. D. ser avaro y por entregarle a los campesinos parte de su ganancia.

5. En la última parte del texto se dice Y es que, en efecto, gracias a su astucia, Juan consiguió recuperar lo que era suyo por lo que se entiende que la astucia es A. la capacidad de un hombre de hacerse rico. B. la capacidad de un hombre de recuperar lo que es suyo gracias a su inteligencia. C. la fuerza física que tiene un hombre para hacer que otros le obedezcan. D. la capacidad de un ser humano de engañar a otros y así conseguir todo lo que desea.

6. La palabra vanidad en el texto puede ser remplazada por A. orgullo. B. timidez. C. miedo. D. cobardía.

Responde las preguntas de la 7 a la 10 de acuerdo al siguiente texto. La ballena azul es el animal conocido más grande que jamás haya poblado la Tierra. Estos majestuosos mamíferos marinos dominan los océanos con sus 30 metros de longitud y hasta 180 toneladas de peso. Solo su lengua puede pesar tanto como un elefante, y el corazón, como un automóvil. Tomado de National Geographic nationalgeographic.es/animales/mamiferos/blue-whale

7. Señala qué oración podría continuar el texto de la ballena A. las ballenas no son animales mamíferos, viven en los mares y en los océanos. B. las ballenas son seres que aparecen en la ciencia ficción; muchas de ellas son muy famosas. C. Las ballenas poseen bajo la piel una capa gruesa de grasa que sirve como aislante térmico. D. La ballena blanca del libro Moby Dick hizo famoso al escritor Herman Melville. 8. El texto de la ballena es A. un texto narrativo. B. un texto lírico. C. un texto informativo. D. un texto argumentativo.

9. Si un profesor de biología te pide realizar una exposición sobre las ballenas le agregarías al anterior texto A. más información científica sobre las ballenas. B. un poema que hable de las ballenas. C. un artículo sobre lo costoso que es el aceite de ballena. D. una canción que hable de la ballena. 10. El texto de la ballena fácilmente se encuentra A. en un libro de poemas. B. en un libro de matemáticas. C. en un libro de cuentos. D. en un libro de ciencias.

Responde las preguntas 11 a la 16, de acuerdo al siguiente texto. AQUEL DÍA ME DORMÍ Había estado trabajando hasta tarde, terminando un artículo no demasiado brillante sobre la moratoria para la caza de ballenas y el hecho de que noruegos y japoneses se la pasaran por el forro cuando les convenía. Me caen bien las ballenas. Pero el problema es que cuando algo me afecta, pierdo la visión periodística, dejo de ser objetivo, tomo partido y entonces… acabo escribiendo panegíricos bastante densos. Ideales para los boletines informativos de Greenpeace o de Amnistía Internacional, pero no para una revista. Aunque la dueña sea tu propia madre. Por esa misma razón, ese día, al despertar a las diez de la mañana, me quedé sin aliento. No por ser Paula Montornés la propietaria y directora de Z.I. tienes más privilegios que los demás o puedes hacer lo que te dé la gana. Me aseé, duché y vestí en diez minutos. Ni siquiera desayuné. Dejé mi desordenado apartamento a la carrera —es tan pequeño que cualquier cosa fuera de sitio ya crea sensación de desorden y caos— y llegué a la redacción pasadas las diez y media, porque no quise saltarme ningún semáforo pese a preferir la moto por razones obvias. La primera sonrisa de la mañana me la dirigió Elsa, sentada como siempre al frente de su mesa en forma de media luna, debajo del logotipo de la revista inserto en la pared situada a sus espaladas. Nos llevábamos bien. Bueno, aunque Elsa sea la recepcionista de Z.I., lo cierto es que me llevo bien con las recepcionistas y telefonistas que conozco. Son la clave para acceder a sus jefes, para que te digan si están o no están, o a qué restaurante van a ir a comer o cenar. Ellas y las secretarias. Un buen periodista debe saber eso. —Buenos días —me deseó, antes de darme directamente la noticia—. Tu madre quiere verte ya mismo. Me olí la bronca. Mamá es de las que aterriza en la oficina a las nueve en punto. Como un reloj. Ella no actúa “fuera”, claro. Ya no ha de tomar aviones, ni quedar con la gente que vive lejos, ni…

—¿Cuándo ha dado la orden de busca y captura? —Hace una hora. Y la ha repetido hace veinte minutos. Eso era mucho. Me la iba a ganar. Despedirme, no podía despedirme, pero casi. (Fragmento) Jordi Sierra i Fabra. Tomado de Las chicas de alambre, Colombia, Editorial Alfaguara, 2001, pp. 9, 10. 11. Al leer el texto se sabe que el protagonista de la historia A. escribe novelas para una editorial. B. escribe artículos deportivos para una revista. C. escribe artículos periodísticos. D. escribe noticias de moda.

15. Señala cuál de los siguientes conjuntos de palabras está mal escrita A. azul, explicar, salvar, pez, feliz. B. azul, explicar, salvar, peces, felices. C. azules, esplicar, salvar, pez, felices. D. azules, explicar, salvar, peces, felicidad.

12. La actitud del protagonista revela A. su desinterés por las ballenas. B. su despreocupación por el trabajo. C. su capacidad para hacer amigos. D. su organización y su disciplina.

16. El profesor de español te pide que escribas un resumen del texto que acabaste de leer. El texto que mejor cumple lo exigido por el profesor es A. la historia de una periodista que trabaja en la empresa de su madre. Le interesa cumplir con su trabajo y responder con todo lo que se le exige. Nunca se enfurece por nada y escribe sus artículos como es debido. B. la historia de la dueña de una revista de moda en la que escribe sin parar de una forma disciplinada y constante. Siempre llega temprano a su trabajo y se interesa porque todas las personas del trabajo sean respetadas. C. la historia de un hombre que escribe sobre ballenas, sus animales favoritos. Trabaja con sus padres en una famosa revista en la que escribe artículos sobre la importancia del aceite de ballenas para la piel humana. D. la historia de un hombre, poco organizado, que trabaja para la revista de su madre escribiendo artículos. Pierde la visión periodística si algún tema lo afecta. No le interesa su trabajo y sabe que su madre difícilmente puede despedirlo, por eso llega tarde al trabajo.

13. El anterior texto es narrativo porque A. se realiza una entrevista. B. se argumenta sobre la importancia de no robar. C. se cuenta una historia con personajes, conflicto central y con un narrador. D. se informa sobre el oficio de los periodistas. 14. En la oración pese a preferir la moto por razones obvias la palabra obvias puede ser remplazada por A. evidentes. B. confusas. C. discutibles. D. apropiadas.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 17. Cuando alguien utiliza la expresión ellos son muy inteligentes la función de la palabra ellos es A. pronombre. B. sustantivo abstracto. C. sustantivo concreto. D. verbo. 18. Selecciona la oración correcta, según su ortografía A. ahí un barco en el mar. B. hay un barco en el mar. C. ay un barco en el mar. D. ai un barco en el mar. 19. Lee el siguiente texto. Los jue___ siempre tienen la ilu___ de encontrar la pa___ y la fel___ Las terminaciones de las palabras anteriores son A. juez, ilusión, paz, felicidad. B. juez, ilusión, pas, felicidad. C. jueces, ilusión, paz, felicidad. D. jueces, ilución, paz, felicidad.

20. La escritura correcta de la siguiente frase es: El salio a la calle y se encontro con mas personas. A. El salió a la calle y se encontró con más personas. B. Él salió a la calle y se encontró con más personas. C. Él salio a la calle y se encontró con más personas. D. Él salió a la calle y se encontro con más personas. 21. Un compañero de tu escuela te pide que le ayudes a poner tildes a las siguientes palabras: ¿Cuando? Cuando ¿Quien? Tu eres. Escoge la opción correcta A. ¿Cuándo? Cuándo ¿Quién? Tú erés. B. ¿Cuándo? Cuando ¿Quién? Tú eres. C. ¿Cuándo? Cuando ¿Quien? Tú eres. D. ¿Cuándo? Cuándo ¿Quién? Tú eres. 22. La palabra INTELIGENTÍSIMO es A. un adjetivo. B. un sustantivo concreto. C. un sustantivo abstracto. D. un pronombre

.

COLEGIO HISPANO INGLÉS EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE ESPAÑOL SEGUNDO PERIODO GRADO QUINTO Docente: Lic. ÁNGELA MARCELA FERNÁNDEZ ORTIZ

NOMBRE______________________________________________ FECHA____________________ NOTA_____________ CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6. LA PIEL DEL VENADO (Leyenda Maya) Los mayas cuentan que la piel del venado era muy clara, siendo así presa fácil para los cazadores, quienes apreciaban el sabor de su carne y la resistencia de su piel en la construcción de escudos. Por eso el venado era perseguido y casi desaparece de El Mayab. Un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus patas. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por matorrales. En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse, ya que se había lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño. En unos días, el animal sanó así que se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo: -¡Espera!, queremos concederte un don, pídenos lo que más desees. El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad: -Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres, ¿ustedes pueden ayudarme? -Claro que sí- aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la cueva. Entonces uno de los genios tomó un poco de tierra y la echó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dejó de ser clara y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo del El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo: -A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores, pero si están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará. El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como la entrada de las cuevas. Todavía hoy, los venados sienten gratitud hacia los genios, pues por el don que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y todavía habitan la tierra de los mayas. Leyendas mayas-Autor: S.E.P. México, Versión escrita: Gloria Veyra, Ilustración: Isaac Hernández, Diseño: Javier Caballero S. Tomado de: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/narrativa/leyendas

1. En el texto, el orden que se cuentan los hechos es: a. Huida del cervatillo; ataque de los cazadores; encuentro con los genios; caída del cervatillo; agradecimiento del cervatillo; compadecimiento de los genios por el sufrimiento del animal; cambio de piel del cervatillo; concesión del don al cervatillo; agradecimiento del cervatillo. b. Ataque de los cazadores; huida del cervatillo; caída del cervatillo; encuentro con los genios; ayuda al cervatillo; agradecimiento de parte del cervatillo a los genios; concesión de un don al cervatillo; deseo del cervatillo; cumplimiento del deseo del cervatillo; agradecimientos del cervatillo.

c. Agradecimientos del cervatillo; caída del cervatillo; encuentro con los genios; compadecimiento de los genios por el sufrimiento del animal; deseo del cervatillo; cumplimiento del deseo; cumplimiento del deseo; cambio del color del cervatillo; concesión del don al cervatillo. d. Cumplimiento del deseo; huida del cervatillo; deseo del cervatillo; caída del cervatillo; encuentro con los genios, compadecimiento de los genios por el sufrimiento del animal; entrega del don al cervatillo; agradecimientos del cervatillo.

2. En el texto, el primer párrafo permite a. describir cómo vivían los tres genios buenos. b. señalar desde cuándo la piel de venado representa el mayab. c. narrar el origen de la piel oscura del venado. d. explicar por qué los cazadores valoraban la piel del venado. 3. En el segundo párrafo, las palabras: “escuchó”, “vio”, “corrió” y “resbaló”, indican que los hechos a. nunca ocurrieron. b. ya ocurrieron. c. pueden ocurrir. d. están ocurriendo. 4. Según el cervatillo, los venados se deben proteger de a. los hombres b. los mayas

c. los genios d. El Mayab 5. En la historia, ¿quién dice “A partir de hoy, la piel de los vendados tendrá el color de nuestra tierra…? a. Un cazador b. El cervatillo c. El tercer genio d. Un venado 6. Los hechos que dieron solución al conflicto en la historia son. a. Los genios compadecidos por el sufrimiento del animal, aliviaron sus heridas y lo escondieron. b. Los genios aliviaron las heridas del cervatillo y además le concedieron un don. c. El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. d. El cervatillo lamió las manos de los protectores y éstos le dieron protección.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A LA 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN ¿Cómo se forma una palabra? Que las palabras están formadas por letras, todos los sabemos. También sabemos que se pueden separar en sílabas: PALA-BRE-RÍ-A. Pero pocos saben que muchas palabras, aunque no todas, se pueden separar en partecitas que no son sílabas: PALABR-ERÍA. La diferencia entre estas partecitas y las sílabas es que cada una de estas partecitas quiere decir algo. Cada una de las sílabas por separado no quiere decir nada. BRE o RÍ no tienen ningún significado. En cambio, las partecitas, tienen todas un significado: PALABR= palabra ERÍA=muchas, abundancia de PALABRERÍA=muchas palabras, abundancia de palabras= charlatanería.

¿Y cómo pueden darse cuenta de cuáles son esas partes? Pueden darse cuenta porque cada una de esas partes se usa para formar otras palabras. Veamos un ejemplo PALABR se usa para formar palabrota, palabrita, apalabrar. ERÍA se usa para formar gritería, sillería, chiquillería. Cada una de las partes que forma una palabra, que tiene significado y que sirve para formar otras palabras se llama morfema. Al igual que un auto o una casa hechos con bloques, las palabras también se desarman. Los bloques de las palabras son los morfemas. Combinando los morfemas de otro modo, se pueden armar nuevas palabras. Tomado de: Colección para seguir aprendiendo, Material para alumnos, Ministerio de Educación – Educar. Disponible en: http: www.educar/educar/las-partes-de-una-palabra-html 7. a. b. c. d.

Por la forma como se presenta la información puede decirse que el texto es explicativo instructivo argumentativo descriptivo

8. a. b. c. d.

del texto, se puede concluir que todas las letras de una palabra se llaman sílabas. las sílabas por separado tiene significado. los morfemas sirven para formar palabras todas las partecitas delas palabras son lexemas.

9. a. b. c. d.

En el texto, el primer recuadro cumple la función de explicar qué es una silaba. ejemplificar que las partes tienen un significado. definir qué es un morfema. analizar el significado de la palabra charlatanería.

10. Según el texto, se puede saber cuáles son esas partecitas que componen las palabras, porque a. estas no tienen significado como las sílabas. b. cada una de ellas tiene significado y se usa para formar otras palabras. c. estas tienen significado pero no forman otras palabras. d. Cada una de ellas se usa para formar palabras que no tienen significado.

11. El texto supone un lector que desconoce a. que las palabras se separan en sílabas y las sílabas en letras. b. que las palabras están formadas por letras. c. que todas las palabras tiene significado. d. que algunas palabras se pueden dividir en partecitas que no son sílabas. 12. a. b. c. d.

El contenido del texto es: Social Publicitario Educativo Estético

Responde a las preguntas 13 a 19, de acuerdo al siguiente texto. EL TEQUENDAMA Algunas personas dicen que Huitaca, en plan de venganza contra Bochica, difundió malas enseñanzas a los chibchas y, en especial, predicó la bondad de la vida alegre, la rebeldía y las liviandades. Las ofensas que hicieron los indígenas a sus dioses también ofendieron a Chibchacum, su protector, quien resolvió castigarlos con un espantoso diluvio que inundó la sabana. Indignado Chibchacum, trató de castigarlos inundándoles las tierras, para lo cual trajo de otras partes los dos ríos: Sopó y Tibitoc, crecieron tanto las aguas del valle que fue imposible contenerlas, haciendo que las esperanzas se fueran. Ya no podían vivir allí, todos sus cultivos se perdieron y muchos de sus animales murieron. Los muiscas de la sabana de Bogotá pidieron entonces a Bochica protección contra la maldición de Chibchacum, freciéndole en su templo clamores, sacrificios y ayunos. Bochica resolvió ayudarles y por ello, una tarde, adorando el sol en el aire, se escuchó un ruido en Bacatá, y se hizo un arco gigante natural, en cuya columna se apareció el demonio en figura de hombre representando a Bochica con una vara de oro en la mano. Llamó a gritos desde allí a los caciques principales del lugar para que acudieran con rapidez con todos sus súbditos. Les dijo desde lo alto: “He oído sus ruegos, y condolido de ellos y de la razón que tienen en las quejas que dan de Chibchacum, me ha parecido venir a darles favor en reconocerme: me doy por satisfecho en lo bien que me sirven, y apuraré en remediar la necesidad en la que están. Tanto toca mi providencia, y así, aunque no calmaré los dos ríos, porque en algún tiempo de sequedad los habrán de necesitar. Abriré una sierra por donde salgan las aguas y queden libres vuestras tierras”. Bochica arrojó la vara de oro hacia el Tequendama y abrió las piedras por donde ahora pasa el río y forma el Salto del Tequendama. Así se desinundaron las tierras de la sabana de Bogotá y se pudieron sembrar de nuevo. Mito tradicional colombiano. Tomado de www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/bogotanitos/mitos/chibchacum

13. El texto anterior es a. un cuento, porque tiene personajes. b. un mito, porque habla de dioses y explica cómo se creó el Tequendama. c. un artículo científico, porque da razones de cómo se creó el Tequendama. d. un poema, porque nos expresa varios sentimientos bonitos.

16. La intención del texto anterior es a. presentar una mentira en la que creían los indígenas. b. mostrar la creencia de los indígenas de cómo se creó el Tequendama. c. presentar una narración olvidada de la creación de Bacatá. d. mostrar el origen de los indígenas, en este caso los muiscas.

14. El dios que ayudó a los indígenas fue a. Chibchacum. b. Bachué. c. Bacatá. d. Bochica.

17. Marque la respuesta que presente los elementos del mito a. relato en el que seres sobrenaturales, como dioses, presentan la creación del universo y la naturaleza. En ellos es evidente la creencia de un pueblo. b. relato en el que seres de la cotidianidad, como cualquier ciudadano, presentan la creación del universo y la naturaleza. En ellos es evidente la creencia de un pueblo. c. es una narración en la que se cuenta la historia de los hombres, hechos históricos y lugares importantes. d. es una narración científica en la que se explica cómo se crearon algunos fenómenos de la naturaleza.

15. Los personajes principales del texto anterior son a. los muiscas y sus dioses. b. el Tequendama y los muiscas. c. los dioses y el Tequendama. d. el Tequendama y Bogotá.

18. En la expresión Tanto toca mi providencia, y así, aunque no calmaré los dos ríos la palabra aunque según el contexto del texto cumple la función de a. conectar dos oraciones similares. b. conectar dos ideas que se contrastan. c. conectar dos ideas que se adicionan. d. conectar dos oraciones que no guardan ninguna relación. 19. En la expresión he oído sus ruegos, y condolido de ellos y de la razón que tienen en las quejas que dan de Chibchacum la palabra he es a. una conjugación del verbo haber. b. un sustantivo concreto. c. un pronombre personal. d. un sustantivo abstracto. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 20. Cuando alguien utiliza la expresión ellos son muy inteligentes la función de la palabra son es a. pronombre. b. sustantivo abstracto. c. sustantivo concreto. d. verbo. 21. En la biblioteca te piden ayuda para ubicar tres libros Un cuento para mamá (1), un poema a la patria (2) y biología de primero (3). El lugar donde deben ir ubicados es a. 1, sección de cuentos; 2, sección de poesía; 3, sección de ciencias. b. 1, sección de ciencias; 2, sección de cuentos; 3, sección de poesía. c. 1, sección de cuentos; 2 sección de poesía; 3, sección de cuentos. d. 1, sección de cuentos; 2, sección de cuentos; 3, sección de ciencias.

22. Un compañero te pide ayuda para escribir un cuento. Señala los elementos que debe tener en cuenta a la hora de escribirlo a. Escribir sobre un tema científico con argumentos racionales. b. Escribir una historia en la cual algunos personajes realicen acciones y desarrolle un conflicto central. c. Escribir una historia sin personajes en la que se hable de un problema científico. d. Escribir una historia con inicio, nudo y desenlace. Donde los animales hablan y se comportan como humanos. 23. Una novela es: a. Escrito corto que deja moraleja b. Narración literaria extensa escrita en Prosa c. Escrito poco claro y de términos complejos d. Escrito abierto en el cual puedo inferir. 24. Son características de una novela: a. Suspenso y trama b. Detalles del lugar, intriga y orden en la que se presentan los hechos. c. acciones, puntos de vista y lugares d. Simultaneidad en los acontecimientos 25. En la oración es verbo es la: a. Función que desempeña el predicado b. Palabra que expresa acciones, estado o Proceso de los seres vivos. c. Manera como debe presentar un trabajo d. Cualidades que se le dan a los objetos .

COLEGIO HISPANO INGLÉS EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE ESPAÑOL SEGUNDO PERIODO GRADO SEXTO Docente: Lic. ÁNGELA MARCELA FERNÁNDEZ ORTIZ

NOMBRE______________________________________________ FECHA____________________ NOTA_____________ CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 10 UN PALACIO EN UN VALLE Rasselas era el cuarto hijo del gran emperador en cuyos dominios comienza su curso el Padre de las Aguas, que bondadosamente derrama arroyos de abundancia y esparce por medio mundo las cosechas de Egipto. Según una costumbre que ha pasado de generación en generación entre los monarcas de la zona tórrida, Rasselas fue recluido en un palacio privado con los demás hijos e hijas de la realeza abisinia, hasta que el orden de sucesión lo llamara a ocupar el trono. El lugar destinado por la sabiduría o por la norma antigua para la residencia de los príncipes abisinios era un espacioso valle en el reino de Amhara, rodeado por todos lados de montañas, cuyas cimas se cernían sobre la parte central. La única vía por la que se podía acceder a aquel valle era una caverna que se extendía bajo una roca, acerca de la cual siempre se había discutido si era obra de la naturaleza o del esfuerzo humano. Su salida quedaba oculta por un denso bosque, y la entrada al valle se cerraba con portones de hierro, forjados por artífices de la antigüedad, tan macizos que ningún hombre podía abrirlos o cerrarlos sin ayuda de algún mecanismo. De las laderas de las montañas descendían arroyos que llenaban el valle de verdor y fertilidad y formaban en su centro un lago, habitado por peces de todas las especies y frecuentado por cuanta ave la naturaleza ha enseñado a mojar sus alas. El lago vertía sus aguas sobrantes en una corriente que se introducía por una oscura grieta de la montaña en el costado norte, para luego caer con un estruendoso ruido de precipicio en precipicio hasta que dejaba de escucharse. Las laderas de las montañas estaban cubiertas de árboles, y las orillas de los arroyos adornadas con variedad de flores. Cada soplo de viento arrancaba aromas de las rocas, y cada mes caían frutos al suelo. Todos los animales que pastan o escarban entre los arbustos, tanto los salvajes como los domésticos, recorrían aquel extendido cerco, a salvo de las bestias de presa, gracias a las montañas que los confinaban. Por un lado se veían rebaños y manadas alimentándose de los pastos, por el otro, bestias de caza retozando por las llanuras; el ágil cabrito saltaba por las rocas, el sutil mono jugueteaba entre los árboles, y el solemne elefante reposaba a la sombra. Toda la variedad del mundo estaba allí reunida; se habían juntado las bendiciones de la naturaleza, y sus males estaban excluidos. […] Samuel Johnson. Tomado de La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia. Alcaldía Mayor de Bogotá, Libro al viento. 2011. 1. En el relato, la presencia de portones de hierro a la entrada de la caverna, hacen del valle un lugar A. inexpugnable. B. vulnerable. C. asequible. D. confortable. 2. Rasselas fue recluido en un palacio privado con los demás hijos e hijas de la realeza abisinia. Esto no habría ocurrido si él A. perteneciera a la corte del emperador. B. estuviera casado con la princesa abisinia. C. fuera el primogénito del emperador. D. fuera el cuarto hijo del emperador. 3. En el texto se menciona a las cimas de las montañas que se cernían sobre la parte central del valle. La palabra subrayada en esta expresión es homófona del término A. “cumbres” que significa “elevaciones”. B. “simas” que significa “precipicios”. C. “sin más” que significa “sin otra opción”.

D. “cisma” que significa división o ruptura. 4. En la expresión “un estruendoso ruido de precipicio en precipicio”, el autor está empleando A. una metáfora porque le asigna las características de las montañas a cada uno de los abismos. B. una onomatopeya porque representa gráficamente el ruido de cada una de las caídas de agua. C. una personificación porque le atribuye características animadas a cada uno de los precipicios. D. una sinécdoque porque denomina a las cascadas de agua a partir de uno de sus aspectos. 5. Al inicio del relato se menciona al “Padre de las Aguas”. De acuerdo con tus conocimientos de geografía e historia, se infiere que se trata del A. Gran Emperador de Abisinia. B. Dios Ra, padre de los faraones. C. Rio Nilo que baña a Egipto. D. costado sur del Mar Mediterráneo.

6. Al mencionar el “ágil cabrito”, el “sutil mono” y el “solemne elefante”, el autor está haciendo uso del recurso estilístico denominado A. símil, es decir comparar un elemento con otro. B. paradoja, es decir, contrastar dos elementos. C. hipérbole, es decir, exagerar un aspecto de un objeto. D. epíteto, es decir, resaltar una cualidad de un elemento. 7. Al final del fragmento, el autor dice: “Se habían juntado las bendiciones de la naturaleza, y sus males estaban excluidos”. A partir del contenido del relato, esta afirmación se podría contradecir planteando que A. “La verdadera bendición que excluye todo mal consiste en ser libre”. B. “El descanso se obtiene lejos de la ciudad y del ruido ensordecedor”. C. “El contacto con la naturaleza provee comodidad a las personas” D. “La belleza de las flores y el canto de las aves son grandes bendiciones”.

8. El valle del reino de Amhara es presentado como un lugar A. amplio, con algunas especies selectas. B. espacioso, con una gran biodiversidad. C. confortable, con amplias vías de acceso. D. recóndito, con escasa diversidad biótica. 9. En la mayor parte del fragmento predomina A. el diálogo. B. la descripción. C. el monólogo. D. la narración. 10. A partir del relato anterior se podría reflexionar, principalmente, acerca A. de la necesidad de estudiar los grandes imperios. B. del peligro que implica vivir en el reino de Abisinia. C. de la protección de las especies marinas. D. de la esclavitud dentro de la opulencia.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 A 15 EXPLORACIÓN ESPACIAL HALLAN PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE UN OCÉANO EN MARTE POR: EFE La Agencia Europea del Espacio presentó los estudios de un radar presente en el planeta rojo en 2005. La Agencia Europea del Espacio (ESA) informó que su satélite Mars Express ha aportado pruebas de que un océano cubrió parte de la superficie de Marte, algo que ya se sospechaba pero que sigue siendo objeto de controversia. El estudio partió de los datos proporcionados durante más de dos años por el radar Marsis, que se desplegó en el planeta rojo en 2005, y que ha permitido a los expertos descubrir que las planicies del hemisferio norte están cubiertas de material de baja densidad. Jéremie Mouginot, del Instituto de Astronomía Planetaria y Astrofísica de Grenoble (IPAG), asegura en un comunicado de la ESA que esos compuestos parecen ser depósitos sedimentarios, lo que supone "una nueva y sólida prueba de que en otro tiempo hubo un océano". El hecho de que Marte estuviera parcialmente cubierto por un océano era una hipótesis ya barajada por la comunidad científica, pero este nuevo estudio aporta uno de los mejores indicios para confirmarlo. No obstante, la certeza sobre la formación de esa masa de agua sigue siendo vaga, y se cree que pudo haberse originado hace 4.000 millones de años, cuando había en ese planeta condiciones meteorológicas más clementes, o hace 3.000 millones, cuando la capa de hielo de la superficie se fundió tras un gran impacto. Los científicos descartan de momento que ese océano se mantuviera el tiempo suficiente como para permitir el desarrollo de vida, y aseguran que para encontrar pruebas de la misma habrá que remontarse a épocas anteriores de la historia de ese planeta. Este nuevo estudio, sin embargo, marca un punto de inflexión porque hasta el momento los datos anteriores del Mars Express sobre la existencia de agua en Marte procedían del estudio de imágenes o de información mineralógica o atmosférica, pero no de una visión tan cercana con las referencias del radar. Y al mismo tiempo, sus conclusiones abren nuevos interrogantes sobre el paradero de toda esa cantidad de agua, por lo que según el comunicado, ese satélite prosigue sus investigaciones. Tomado de EFE. El Espectador. Tecnología. 6 de febrero de 2012. http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-325055-hallan-pruebas-de-existencia-de-un-oceano-marte

11. El texto refiere, principalmente, A. la comprobación científica de la colocación del radar Marsis en el planeta Marte. B. el descubrimiento casual de la existencia de un océano en el planeta Marte. C. la reciente colocación del satélite Mars Express en la superficie del planeta Marte. D. la posible existencia de un océano en Marte, según datos de un estudio científico. 12. La imprecisión sobre el origen de la masa de agua que pudo cubrir al planeta rojo, se sustenta básicamente en dos hipótesis. Estas suponen A. la existencia de condiciones meteorológicas favorables o la fundición de la capa de hielo a raíz de un gran impacto, hace tres mil millones de años aproximadamente. B. el desarrollo de vida en las aguas oceánicas de Marte, además del retroceso a épocas anteriores, es decir, miles de millones de años, en la historia de ese planeta. C. la existencia de material de baja densidad en las planicies del hemisferio norte de Marte o el hallazgo de fósiles prehistóricos marinos en la superficie marciana. D. el hallazgo de grandes compuestos que parecen ser depósitos sedimentarios, además de las huellas de un gran impacto que sumergió la superficie marina.

13. Las pruebas aportadas por el satélite Mars Express se consideran veraces y confiables ya que proceden A. del estudio de imágenes superficiales. B. de la visión muy cercana del radar. C. del estudio atmosférico de Marte. D. de los datos mineralógicos de Marte. 14. En el texto se habla de una “hipótesis ya barajada por la comunidad científica”. Esta afirmación constituye una expresión A. científica que revela el grado de precisión de cada una de las posibilidades de existencia de vida en Marte. B. coloquial, en relación a la despreocupación de los científicos sobre el hallazgo de un océano en Marte. C. metafórica, en relación a la multiplicidad de conjeturas que han surgido acerca de la vida en Marte. D. cotidiana que evidencia los pasatiempos de los astronautas que hicieron el hallazgo del océano en Marte. 15. Según el texto, la duda persistente entre la comunidad científica interesada por Marte consiste en averiguar A. la composición de los depósitos sedimentarios hallados en Marte. B. el paradero de toda esa cantidad de agua del océano desaparecido. C. la nitidez de las imágenes trasmitidas por el satélite Mars Express. D. el lugar exacto donde se ubicaba el océano que existió en Marte.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 21

El mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris.

SINFONÍA EN GRIS MA YOR Es viejo ese lobo. Tostaron su cara los rayos de fuego del sol del Brasil; los recios tifones del mar de la China le han visto bebiendo su frasco de gin.

El sol como un vidrio redondo y opaco con paso de enfermo camina al cenit; el viento marino descansa en la sombra teniendo de almohada su negro clarín.

La espuma impregnada de yodo y salitre ha tiempo conoce su roja nariz, sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta, su gorra de lona, su blusa de dril.

Las ondas que mueven su vientre de plomo debajo del muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa, está un marinero pensando en las playas de un vago, lejano, brumoso país.

En medio del humo que forma el tabaco ve el viejo el lejano, brumoso país, adonde una tarde caliente y dorada tendidas las velas partió el bergantín… […] Rubén Darío. Tomado de Prosas Profanas, Madrid, Espasa-Calpe, 1967, pp. 120.

16. El azogue o mercurio es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente aparece en estado líquido sin olor. Con base en esta definición, cuando el poeta dice: “El mar como un vasto cristal azogado/ refleja la lámina de un cielo de zinc”, se está refiriendo a un mar A. tranquilo y grisáceo que refleja un cielo opaco. B. agitado y brillante que refleja un cielo nublado. C. calmado y azul que refleja un cielo soleado. D. tempestuoso y gris que refleja un cielo lluvioso.

17. En la segunda estrofa se menciona el cenit, es decir, el punto más alto que alcanza el Sol en el cielo. Por la manera como el poeta describe al Sol en esta estrofa, se entiende que la mayor parte de las acciones presentadas ocurren en A. una mañana nublada. B. un mediodía caluroso. C. una tarde de invierno. D. una noche oscura.

18. En la tercera estrofa, un viejo marinero piensa en “las playas de un vago, lejano, brumoso país”. Este recuerdo surge a raíz A. del contraste entre el paisaje observado y el entorno lluvioso que recuerda. B. de la similitud del paisaje evocado con el panorama gris que está observando. C. del parecido entre las playas ardientes que recuerda y aquellas que está mirando. D. de la diferencia entre el mar tranquilo que recuerda y las olas furiosas que observa. 19. En la sexta estrofa se descubre que el brumoso país que recuerda el viejo marinero es A. el país adonde añora viajar cuando se retire de la vida en el mar. B. un pueblo frío y distante situado en la cumbre de una montaña. C. el mismo país de donde partió el barco en una tarde de verano. D. un país imaginario con el que sueña todas las mañanas de invierno.

20. Una de estas descripciones es la que mejor representa al marinero que se describe en la quinta estrofa: A. Un marinero viejo, sin cabello, con piel ajada, flaco, desgarbado, con blusa de dril y una pipa. B. Un marinero muy joven, con rizos y piel lozana. Narices rojas y bíceps bien tonificadas, gorra de lona y blusa de dril. C. Un marinero viejo, con cabello rizado, nariz roja, piel curtida, bíceps de atleta y blusa de dril. D. Un viejo capitán de barco, vestido elegantemente con quepis, traje blanco y una pipa. 21. El título da a entender que el poema es una obra A. lírica sencilla que resalta los colores preferidos por el poeta. B. teatral compuesta para ser representada en ambientes opacos. C. pictórica que resalta los trazos grises y oscuros de las figuras. D. musical compuesta según la escala del entorno al que se refiere.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 22 A 25 AGUA. ETIMOLOGÍA: (DEL LAT . AQUA). 1. f. Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales. 2. f. Licor que se obtiene por infusión, disolución o emulsión de flores, plantas o frutos, y se usa en medicina y perfumería. Agua de azahar, de colonia, de heliotropo, de la reina de Hungría, de rosas. 3. f. lluvia (l acción de llover). U. t. en pl., con el mismo significado que en singular. 4. f. lágrimas. Tomado de http://buscon.rae.es 22. Teniendo en cuenta que el texto anterior es una entrada léxica (definición de diccionario), los fragmentos que aparecen numerados de 1 a 4 se conocen como A. acepciones, es decir, los distintos sentidos que adquiere el término según el contexto. B. variantes, es decir, las maneras como se pronuncia esa palabra en diferentes textos. C. dialectos, es decir, las variaciones de esa palabra según la región en que se utilice. D. traducciones, es decir, la forma como se pronuncia la palabra en diferentes idiomas. 23. De los distintos significados de la palabra “agua”, el número 1, se conoce como A. connotativo ya que es el significado de la palabra en otro contexto. B. denotativo ya que es el significado básico de la palabra. C. connotativo ya que es el significado elemental de la palabra.

D. denotativo ya que es el significado de la palabra en otro contexto. 24. Una de las siguientes palabras tiene una etimología distinta a la de la palabra “agua”: A. “acuario”. B. “acuoso”. C. “aguantar”. D. “aguamanil”. 25. A partir de las abreviaturas, se entiende que según el significado número 3, la palabra lluvia A. pertenece al número plural y varía el género según su uso. B. pertenece al número singular y es invariable en género. C. pertenece al género masculino y varía el número según su uso. D. pertenece al género femenino y es invariable en número.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 30 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO ... Y me contestó la divina entre las diosas: “Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias, el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme. A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”. Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón. Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni ver más la luz del sol. Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis palabras y dije: “¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.” (Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)

27. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden: A. partida del héroe, llegada al Hades. B. encuentro con la diosa, partida del héroe. C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias. D. anuncio del viaje, lamento del héroe.

29. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a A. otras almas que están en el Hades. B. otros adivinos ciegos. C. otras mansiones de Hades. D. Hades y Perséfone.

28. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe A. inteligente y sabio. B. noble y adivino. C. divino y triste. D. noble y astuto.

30. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en A. la belleza y la armonía de los poemas homéricos. B. la comunión que existe entre hombres y dioses. C. el sinsentido de la existencia para los griegos. D. la predeterminación del itinerario de los héroes.

HOJA DE RESPUESTAS NOMBRE________________________________________________________________ GRADO_____________ AUTOEVALUACIÓN __________________ 1

2

3

4

5

6

7

8

9

A B C D 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 A B C D

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

COLEGIO HISPANO INGLÉS EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE ESPAÑOL SEGUNDO PERIODO GRADO SÉPTIMO Docente: Lic. ÁNGELA MARCELA FERNÁNDEZ ORTIZ

NOMBRE______________________________________________ FECHA____________________ NOTA_____________ CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 7. PASIÓN POR CONTAR UN DÍA COMO HOY NACIÓ DICKENS 200 años del natalicio del escritor mueven a Inglaterra y a sus lectores. El Reino Unido y el mundo celebran hoy el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens, aclamado como uno de los mejores escritores en lengua inglesa y cuyas novelas, adaptadas al cine y al teatro, se convirtieron en clásicos de la literatura universal. Tras un empleo como reportero del Parlamento en 1831, Dickens empezó a publicar en revistas narraciones por entregas, convirtiéndose en pionero de la novela serializada. Su primera novela de este tipo, Los papeles póstumos del Club Pickwick, de 1837, lo catapultó a la fama, que consolidó con las aventuras de Oliver Twist, una dura condena del maltrato a la infancia en la Inglaterra victoriana. Dickens exploró temas más políticos como la Revolución francesa, en Historia de dos ciudades, aunque “no era ningún revolucionario”, recordó John Bowen, profesor de literatura de la U. de York. Claire Tomalin, una de las biógrafas del escritor, está segura de que en la actualidad no hay nadie que pueda compararse con Dickens. “Su energía era extraordinaria. Es el único que ha sido capaz escribir en un mes dos entregas de novelas diferentes”. Las novelas de Dickens estaban influenciadas por su vida, desde su infancia feliz antes de que su padre fuera encarcelado por no pagar deudas, hasta la pobreza posterior. A los 12 años, entró a trabajar en una fábrica, donde pegaba etiquetas en cajas de betún, que le inspiró otra de sus más famosas novelas: David Copperfield, publicada en 1850. A los 15 años, Dickens entró a trabajar a una oficina jurídica. Y nueve años después era famoso por Los papeles del Club Pickwick. “Lo consiguió aprendiendo taquigrafía y relatando sesiones”, dijo Tomalin. “Era un escritor genial. Después de Shakespeare, era el mejor inventor de personajes”, agregó. En: Diario ADN Bogotá, Resumen de Agencias, Sección Cultura y Ocio, Martes, 7 de febrero de 2012, p.13. 1. Del texto se infiere que Charles Dickens A. murió hace 200 años. B. nació el 7 de febrero de 1812. C. murió en febrero de 2012. D. nació el 7 de febrero de 2012. 2. La “pasión por contar” mencionada en el antetítulo es propia de A. Claire Tomalin. B. Oliver Twist. C. Charles Dickens. D. Jhon Bowen. 3. Dickens exploró diversas técnicas y temáticas. La obra Los papeles póstumos del Club Pickwick, por lo tanto, es un ejemplo de novela A. política. B. serializada. C. policíaca. D. de terror.

4. Claire Tomalin describe a Dickens como un escritor A. teatral, periodista y pionero de novelas en serie. B. extraordinario, pobre y carente de optimismo. C. genial, creativo y superior a Shakespeare. D. incomparable, genial y dotado de gran energía. 5. Por la manera como se presenta la información en el texto anterior, este puede clasificarse como A. una noticia cultural. B. un perfil biográfico. C. una leyenda literaria. D. un reportaje periodístico. 6. De los planteamientos de Claire Tomalin, se infiere que, para ella, el mejor creador de personajes sigue siendo A. Charles Dickens. B. Jhon Bowen. C. William Skakespeare. D. Oliver Twist.

7. La novela “David Copperfield” refleja la experiencia vivida por Dickens en A. una oficina jurídica. B. una fábrica de betunes.

C. la cárcel. D. la revolución.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 8 A 13. OLIVER TWIST CAPÍTULO I LOS PRIMEROS AÑOS DE OLI VER TWIST Una fría noche de invierno, en una pequeña ciudad de Inglaterra, unos transeúntes hallaron a una joven y bella mujer tirada en la calle. Estaba muy enferma y pronto daría a luz un bebé. Como no tenía dinero, la llevaron al hospicio, una institución dirigida por la junta parroquial de la ciudad que daba cobijo a los necesitados. Al día siguiente nació su hijo y, poco después, murió ella sin que nadie supiera quién era ni de dónde venía. Al niño lo llamaron Oliver Twist. En aquel hospicio pasó Oliver los diez primeros meses de su vida. Transcurrido este tiempo, la junta parroquial lo envió a otro centro situado fuera de la ciudad donde vivían veinte o treinta huérfanos más. Los pobrecillos estaban sometidos a la crueldad de la señora Mann, una mujer cuya avaricia la llevaba a apropiarse del dinero que la parroquia destinaba a cada niño para su manutención. De modo que, aquellas indefensas criaturas pasaban mucha hambre, y la mayoría enfermaba de privación y frío. El día de su noveno cumpleaños, Oliver se encontraba encerrado en la carbonera con otros dos compañeros. Los tres habían sido castigados por haber cometido el imperdonable pecado de decir que tenían hambre. El señor Blumble, celador de la parroquia, se presentó de forma imprevista, hecho que sobresaltó a la señora Mann. El hombre tenía por costumbre anunciar su visita con antelación, tiempo que la señora Mann aprovechaba para limpiar la casa y asear a los niños, ocultando así las malas condiciones en las que vivían los pobres muchachos. —¡Dios mío! ¿Es usted, señor Bumble? —exclamó horrorizada la señora Mann. Y, dirigiéndose en voz baja a la criada, ordenó: —Susan, sube a esos tres mocosos de la carbonera y lávalos inmediatamente. —Vengo a llevarme a Oliver Twist -dijo el celador-. Hoy cumple nueve años y ya es mayor para permanecer aquí. —Ahora mismo lo traigo —dijo la señora Mann saliendo de la habitación. Oliver llegó ante el señor Bumble limpio y peinado; nadie hubiera dicho que era el mismo muchacho que poco antes estaba cubierto de suciedad. Al poco rato, el celador y el niño abandonaban juntos el miserable lugar. Oliver miró por última vez hacia atrás; a pesar de que allí nunca había recibido un gesto cariñoso ni una palabra bondadosa, una gran tristeza se apoderó de él. «¿Cuándo volveré a ver a los únicos amigos que he tenido nunca?», se preguntó. Y, por primera vez en su vida, sintió el niño la sensación de su soledad. […] Charles Dickens (fragmento). 8. Según el texto, un hospicio es similar a A. una clínica. B. una iglesia. C. un orfanato. D. un colegio.

11. La nostalgia de Oliver al salir del hospicio es ocasionada, principalmente, por A. la sensación de abandono. B. la necesidad de comida. C. el cariño hacia la señora Mann. D. el miedo a sentirse protegido.

9. La Señora Mann es presentada por el narrador como una mujer A. avara y abandonada. B. cruel y sensible. C. adinerada y enferma. D. mezquina e inhumana.

12. Al final del texto, las comillas son empleadas para A. expresar un pensamiento de Oliver. B. señalar las palabras del narrador. C. indicar una conversación. D. citar una frase tomada de otro texto.

10. La expresión "—¡Dios mío! ¿Es usted, señor Bumble?—" indica en la narración A. un gesto de amabilidad. B. una señal de peligro. C. un sobresalto emocional. D. un saludo de bienvenida.

13. A partir de las pistas que da la narración, esta se puede clasificar como A. una parte de un cuento. B. un capítulo de una fábula. C. una escena teatral. D. un fragmento de una novela.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 14 A 19. ODA AL MAR Aquí en la isla el mar y cuánto mar se sale de sí mismo a cada rato, dice que sí, que no, que no, que no, que no, dice que sí, en azul, en espuma, en galope, dice que no, que no. No puede estarse quieto, me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla, entonces con siete lenguas verdes de siete perros verdes, de siete tigres verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece 14. Los versos “dice que sí, que no, / que no, que no, que no/”, por la manera como están organizados, representan A. la agitación sonora del mar. B. la indecisión de los pescadores. C. el movimiento de una canoa. D. la indecisión de la amada del poeta. 15. El fragmento poético anterior está conformado por cuarenta A. versos libres. B. estrofas libres. C. párrafos. D. viñetas 16. En los versos: “me llamo mar, repite/ pegando en una piedra/ sin lograr convencerla”, el poeta está empleando un recurso estilístico denominado A. metáfora, porque le asigna las características del mar a la piedra. B. personificación, porque le asigna al mar características de los seres vivos. C. hipérbole, porque exagera los movimientos y los sonidos del mar. D. paradoja, porque expresa una contradicción sobre el océano.

y se golpea el pecho repitiendo su nombre. Oh mar, así te llamas, oh camarada océano, no pierdas tiempo y agua, no te sacudas tanto, ayúdanos, somos los pequeñitos pescadores, los hombres de la orilla, tenemos frío y hambre eres nuestro enemigo, no golpees tan fuerte, no grites de ese modo, abre tu caja verde y déjanos a todos en las manos tu regalo de plata: el pez de cada día. (…) Pablo Neruda (1904-1973).

17. La voz poética se refiere a “[…] siete lenguas verdes/ de siete perros verdes,/ de siete tigres verdes […]”. Esta es una manera poética de referirse a A. la arena de la playa. B. los leones marinos. C. las olas del mar. D. los colores de la selva. 18. En el poema, los pescadores expresan un sentimiento de A. impotencia frente a la furia del mar. B. furia contra las olas del mar. C. miedo frente a los tigres verdes. D. decepción por la calma del mar. 19. Con la expresión “abre tu caja verde”, se le está pidiendo A. al pescador que trabaje. B. al océano que aumente su oleaje. C. al tigre que saque la lengua. D. al mar que permita la pesca. .

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 20 A 25. CRECE EL ACOSO VÍA INTERNET ENTRE ESCOLARES EN COLOMBIA Por: María del Pilar Camargo. Uno de cada cinco estudiantes ha sido acosado en su colegio, según los estudios más recientes sobre matoneo escolar en el país. Mientras en los planteles públicos el denominado 'bullying' es físico y verbal, en los privados crece el acoso virtual. (…) "Las víctimas de intimidación pierden la motivación por ir al colegio. Algunos deciden no volver al colegio o incluso, a estudiar (...). Los casos que llegan al extremo del suicidio son pocos en el mundo, pero por ser contados no dejan de ser importantes", explica Enrique Chaux, experto en desarrollo humano y sicología de la Universidad de Harvard. El experto asegura que los agresores, que pueden tener padres que los maltratan o ignoran, llegan en algunos casos a agredir también a su pareja o a su familia. Ciberbullying, la intimidación de las nuevas generaciones Chaux asegura que en el 2012 no han cambiado los niveles de intimidación física o verbal, pero sí se ha extendido a todos los estratos económicos y ha aumentado el acoso virtual. "Hay intimidación a través de la redes sociales, donde se suben fotos íntimas de los estudiantes, se hacen montajes o videos. Otros alumnos entran y se burlan. Las víctimas se demoran en darse cuenta de la creación de estos espacios y, cuando saben, sufren mucho ellos y sus familias", relata. El docente señala que en los colegios privados se presenta más la intimidación a través de Internet, "de manera encubierta", mientras en colegios públicos es más explícita, "con golpes e insultos". Jaime Urazán, rector del Gimnasio Inglés de Armenia, cree que el cyberbullying "es el problema más grande de intimidación debido al fuerte anonimato". Urazán asegura que en su colegio, de estratos 5 y 6, existe el protocolo de manejo de casos de matoneo escolar y se dicta una clase llamada Educación de Carácter. "Tenemos que trabajar en que los papás reconozcan lo que realmente es ‘bullying’. A las convocatorias solo asisten los padres de los niños de preescolar y los papás de los niños con conflictos son los grandes ausentes", concluye. Tomado de: Revista Semana, Bogotá, 15 de marzo de 2012.

20. El cyberbullying se puede relacionar, directamente, con A. todos los videojuegos. B. los virus informáticos. C. la intimidación digital. D. las peleas escolares. 21. A lo largo del texto, la expresión 'bullying' aparece escrita entre comillas para A. indicar que se trata de un término especializado. B. remplazar, en un texto periodístico, las cursivas de los extranjerismos. C. citar un refrán popular. D. hacer una cita bibliográfica. 22. Uno de los graves problemas del acoso virtual consiste en que A. se resuelve a la salida del colegio. B. ataca directamente a los computadores. C. mantiene el anonimato del acosador. D. no cambian los niveles de intimidación física.

23. En el texto, la conclusión de Jaime Urazán se cita con el fin de A. prevenir epidemias a corto y largo plazo. B. finalizar un texto con una frase célebre. C. mencionar algunos colegios en los que existen campañas de prevención. D. demostrar el desconocimiento y la indiferencia que existe con respecto al cyberbullying. 24. Por la manera como se estructura el texto, se puede afirmar que este hace parte de A. una noticia internacional. B. un artículo periodístico de actualidad. C. una crónica de barrio. D. un artículo de enciclopedia. 25. El contenido del texto anterior está dirigido principalmente a A. los padres de familia. B. los niños en edad escolar. C. profesionales de la medicina. D. ingenieros de sistemas.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 26 A 30 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LAS HADAS Las hadas son las criaturas más hermosas y más queridas entre los seres fantásticos. Existen hadas de muchos tamaños, formas y colores, como las hadas madrinas, las hadas protectoras, las hadas del agua, del aire, del tiempo, de los cuentos, etcétera. Las hadas buenas son las más pequeñas, ellas viven en las flores y son las mejores de todas. Las hay rubias, castañas y de cabello negro, pero no se puede determinar cuáles son más bellas. Sus vestidos están hechos con polvo de estrellas. En su cabeza, usan coronas de flores. Sus alas parecen amarillas, pero no se pueden tocar porque se desvanecen. Las hadas madrinas son las más viejas. Sus vestidos están hechos con nubes azules de diversos tonos y llevan en la cabeza un gorro puntiagudo hecho también con nubes, al igual que sus alas. Tomado de: Portal del idioma 4. Bogotá. Ed. Norma. 26. En la primera línea del primer párrafo, se advierte que el autor del texto quiere A. convencernos de que no hay seres más hermosos que las hadas. B. exponer razones de por qué las hadas son los seres más maravillosos. C. explicarnos por qué las hadas madrinas son las criaturas más viejas. D. contarnos cómo es el reino de fantasía en el que viven las hadas.

D. quiénes son las hadas; dónde viven; cómo son sus alas; cómo se adornan la cabeza; dónde viven; cómo es su cabello.

27. El orden en que se presenta la información del segundo párrafo del texto es A. quiénes son las hadas; cómo es su cabello; cómo son sus vestidos; cómo se adornan la cabeza y cómo son sus alas. B. quiénes son las hadas; cómo son sus vestidos; cómo se adornan la cabeza; dónde viven; cómo es su cabello. C. quiénes son las hadas; dónde viven; cómo es su cabello; cómo son sus vestidos; cómo se adornan la cabeza y cómo son sus alas.

28. A. B. C. D.

En el primer párrafo, el autor hace una enumeración. explicación. descripción. justificación.

29. A. B. C. D.

Según el texto, las hadas buenas viven en el agua. las flores. el aire. las nubes.

30. A. B. C. D.

Según el texto, las hadas más viejas son las rubias. buenas. protectoras. madrinas.

HOJA DE RESPUESTAS NOMBRE________________________________________________________________ GRADO_____________ AUTOEVALUACIÓN __________________ 1

2

3

4

5

6

7

8

9

A B C D 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 A B C D

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20