Actos y Contratos Administrativos.pdf

IULIA POBTETEVINAIXA @ ,llllulJlill|IlfLllllil LexisNexis" JULIA POBLETE VINAIXA ACTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Views 169 Downloads 54 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IULIA POBTETEVINAIXA

@ ,llllulJlill|IlfLllllil

LexisNexis"

JULIA POBLETE VINAIXA

ACTOS Y CONTRATOS

ADMINISTRATIVOS

¡ i

@'LexisNexis'

-Jfu*l

'

ABREv¡ATURAS

LOCBGAE

Ley

N'

18.575 OrgánicaConstitucional de Bases Ge-

nerales de

ACTOS Y CONTRATOS ADMIN¡STRMIVOS

Cl h . T.l¿foro: 600 700 300{ ' vw*l.¡sds d R.gúNtl. Pspt.d¡d l¡61¿dú¡lñ 14?.575.Is.8.N,95ó 303 361 l jlldhs y socúks dc h ufitbid¡d d¿ coú.p.iói Fordo d¿ Pnbri.r'dí.! d. 1¡ Fmlr¡d d. c¿Eid 200?

biisN*

is

rúpesB: cyc IMPRESO EN

. Mil¡r1o6 133.

Impúm ss

pis

, S

Ftrci$o

CIIILI PRINTM IN /

I I

mriago,

I4r4, S¡di'so

CI{II!

O^ou,",*.'n L¡ L.y

l7.lró eb'. Púp,.d¡d lnkhcb¡l Dúhlb¿ d ne io d&Dr!¡do d. ab's p¡bgidr. ¡iñ h drütei& dp'6r d. ld dú€ho! d. ¡u¡o: fl rob@i¡do o Épndociótr pof d.lquiq qÓ n.dio o púdihidb d. It plblicñión, qúd! ¿xDu¡mtu

If

dc 16 rirul¿Es

ou.nr

I

la Administración del Estado.

LPA

I-ey N" 19.880 de Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de laAdministración del Estado.

IJE

l-€y N" 19.799 sobre Documentos Eleclrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación.

CPE COT CPC LM

Constitución Política del Estado. Código Orgiínico de Tribunales. Código de Procedimiento Civil-

Ley N" 18.695 OrgáÍica Constitucional deMunicipalidades.

EA CTR MOP CGR

t-ey N" 18.834 Estatuto Administrativo.

RAE

Diccionario de la Real Academia Española de la

Código del Trabajo.

Ministerio de obras Públic6. Ley N" 10.336, O¡gánica Constitucional de la Contralola General ds la República

lingua.

INDICE

Pác.

t

Inlroducción CaPlTUr¡

I

ACIO ADMINIS'IRATIVO 1.

Doctrina........ ..... .. .......

5

2.

Jurispn¡dencia administrativa y judicial.......-....................

6

3.

Diferencia entre ac¡o juldico de derecho privado y acto adminislralivo ...., , .

4.

Requisitos para la tipificación del Acto Administra-

ri\o........................... .....

4.1. El acto administrativo

4.2 4.3. 4.4. 4.5. 5.

m in

es actividad de la ad-

i.t rac ión

De.laración de Voluntad . . . ..... ..................... .. .. 4.2.1. Etapas de la declaración de voluntad.......... l¿ declaración de volu¡tad conti€ne una orden ......... La declaración de voluntad es unilateral ................ El acto administrativo está afecto a un proce-

,7 ,7

8

9 10

dimiento....... . .............. Etapas del procedimiento de la declaración de vo

10

luntad de la adminislración .... . . .................................. ... 5.1. Enunciación de etapas en la administrac¡ón ...........

10

5.2.

t0

Toma de razón.....

l0

u Pác.

5.3.

Publicidad..........

5.3.1. Importancia 6.

de publicidad . ...

tlemenros del Aclo Adminisrrativo . ó.L Elemenlos sübjelivos . ..........

.

ll ........ . . '

n

.

1l

.. ..

L

'7.

L ?2. 7.

adminisralivo

'ñpic,dad ............. lmprrarividad u obligatoriedad

. .

I

9.2.5. Jurisprud€ncia

nulidad a la

t7

.

..

Extinción de los efectos del Acto Administrativo . 9.1. Actos originalmente válidos . 9.1.1. Formas de e\linción de los aclo! ori ginalmenre váftdos

18

l8

l9

Requisito. de la

revocación

I

l9 19

.

2l 2l 2l 2l 22 22 22 ..... .

.

22 23 23

.

.

2.

23

2',7

i¡validación

2',7

DE

Los

Bases Constitr¡cionales y l-egales 1.2. Bases

l€9a1es........ Características de la ley.

.....-....-.-...................-.... 29 29 29

2.2.

19

.

2',7

PRoCEDIMIENToS ADMINISTRATIVoS euE RIGEN Los Acros o¡ r¡s ó¡c¡¡os DE LA ADMrN¡srRActóN DEL EsrADo

l8

.

.

25

de la CGR en relación

CAPfruLo lI LEy N" 19.880 ESTABLECE BAsEs

t'7

.

.

9.1.2

t4 l5 16

7.1. EsBbilidad........ 7.4. Impugnabrlidad .. 7.5. Ejecutoriedad..... ?.6. ffl€lroactividad.... Efectos de los Actos Adrúnistrativos . .. 8.1. Presunción de legalidad . 8.2. Insusprnsibil¡dad. 8.1. krerroactividad de los actos adminislralivo' 8.4. Tipic¡dad............. 8.5. lmper¿uüdad...... 8.0. Esrabilidad 8.7. Ejecuto0edad .... 8.8. lmpugnabilidad... 9.

9.2.3. Llmites de la invalidación 9.2.4. Diferencias entre la invalidación y la

15

Elemenlo formal

Ca,racrerfsllcas del aclo

l4

12

0.2.2. Objelo............. . 6.2.J. Fin ..

ó.3.

de la revocación

Actos administrativos orisinalmente viciados -....... 9.2.1. La Invalidación 9.2.2. Diferencias entre la invalidación y la

12

.

....

9.1.3. Elementos

9.2.

t2

Bmanado de un órgano de Ia Administración 6.1.2. Denlro de la esfera de su compelencia . .. Elementos obje¡ivos........ 6.2.L Molivo .............. 6. L

b.2

.-

Pá9.

3. 4. 5.

Leydebasesgenerales..........-................................. 29 Objetivos de la ley N' 19.880............................................ 30 AmbitodeAplicación y Naturaleza.................................. 3l Conc€pto deActoAdministrativo.....-............................... 31 5.1. Conceptorestringido.........................-.......-............. 32

5.2.

Por

extensión.......

5.2.1. Decrero supremo 5.2.2. Resoluciones..... 5.2.3. 4cuerdo............ Clasificaciones del Acto Administrativo...-.-.-...-............... 6.1. Segúnelór9an0queinterviene............................... 6.1.1. Actos simples: Decretos, resoluciones.....-. 6.1.2. Actoscomplejos...-...........-.........................

32 32 32 32 33 33 33 33

tv Páe. 6.2.

6.3.

procedimiento . . . 6.2.1. Actos prepa¡atorios...-..........-.-. 6.2.2. AcLosterninales Segrln elupo de declaractón ... o.3.

L

ó.J4.

de

.

7.5.

34 34

...

..

Según .u conknido ... .

.

Acro5 favorablet ó.5.2. Acros de gravamen o desfavorables . Según su vigencia en el l¡empo.............. .. E¡ cuanto al margen de actuación de la auto-

.

.

Conceplo

7.2. Principios

7.2.1. Escnlurac¡on..... 7.2.2. Gatuidad......... 7.2.1. Celendad........... 7 2.4. Conclusivo........ 7 2.5. Economia ftocedrmental 7.2.0. Conrradicloriedad ?.2.7. lmparcialidad... 7.2.8. Abstención........ 7.2.9. No Formali/ación . . 7 2.12. Transpalencia y

.. ..

36 3',7

.

- -,

38 38 38 39 39 39

40

Publicidad ...

43 43

7.4.2. Normadeextensión.................................... 44 Sujetos dol procedimiento administrativo Interesados-Apoderados...-.....................................-...

44

7.5.1. Interesados...-.............................................. 44 7.5.2. Apoderados ....... . . . ................... . . . . . 45 Obligatoriedad de los plazos, cómputo y am,

phzos 8.

Etapas del

.........._..._.............

45

8.1.1. 8.1.2. 8.1.1. 8.1.4. 8-1.5.

8.2.

lnicio de oficio. tnicio a solicitud d" purt" irt".".udu.......... Antecedentes adicionale¡ . . ............... Medidas prorisionaIes......................... ...... Acumulación o desacumulación de pro-

Instrucción

8.2.1. 8.2.28.2.3. 8.2.4.

8.3.



Procedimien.oAdministrativo...............-......... 47

8.1. Iniciación............

40 40 40 40

.

.........

7.6.1. Caracterlsticas de los pIazos....................... 45 ?-6.2. Obligación de cumplimiento de los

3'7

.

Normas comunes del Procedinúento Adminisuativo

3. Respeto a los derechos de las pe¡sonas

pliacióndeéstos.........................-............................ 35 35 35

5.1.

7.2. 10. lnexcusabilidad. 7.2.1 l. lmpugnabilidad.

7.6.

35

.

Actos administ¡ativos de efectos generales o abslraclos

1

minisradvo ................... .......................................... 44 7.4.1. Norma9eneral............................................ 44

.

juicio..

ridad........................

7.I

7.2.

7.3. UtilizacióndeMediosElectrónicos........................ 7.4. Capacidad para actua¡ en el Procedimiento Ad-

.

6

1.

33 34

Según sus efeclos, ,.,..... Actos adminisradvos de efectos par6.4. I

6.4.2.

6.6.

-.. ..

33

de constancia (o de comprobación). Actos de conocimiento

ticulares o concretos

6.5

.

.

.-.-

Actos de decisió

ó.1.2. Aclos 6.3.3. Actos 6.4.

.

Según la eLapa del

Los actos de instrucción Prueba

4'7

49 50

5l 5l 5l

Informes

52 53

I¡rformaciónPtiblica

)J

Finalización

4t 4l

8.3.1. ResoluciónFinal 8.3.2. Desistimi€nto....

54

42

8.3.3

55 56

Renuncia de Derechos

8.3.4. Abandono

VII

Páe. de continuarlo

8.3-5. Imposibilidad material

9.

"

9.L

2.

'-""

pof fazones sobfevinientes De la publicidad del acto administrativo " Notificación del Acto Administrativo

notificat 9.1.2. Tipos de notificación "

56

__

58 58

IL

De la revisión de los Actos Admini5(ratiros I I-1. Formas de rcvisión I1.2. Invalidación del Aclo Administrativo " -' I1.3. Caracteísticas de la invalidación "" 11.4. Vfas de impugúación del acto administrativo "

59 59 59 60 ó0

1l.6. Suspensión del plazo de prescripcrÓn " I1.7. Revocación del acto administrativo - - -" "

12.

"

""

"

-

.

.. Recursos administralivos. . 12.1. Elementos del recurso administrativo 12.2. Tipos de recursos adminisfativos 12.2.1. R€cuno de 12.2.2. Recurso jerárquico . 12.2..] Recurso e\traordrnario de revisión

"' "" - " " reposición "" """ . " - -" ""-"

.

.

13.

Procedimiento de urgencia.

14.

Votunlad adminillrativa

prelunta

14.1. Silencio Positrvo

.

CAPirul,o

.

78

5.

La licilacrón pública......

'79

-

6l 62 63 64

80

Laspore\tadesdela adminis¡ración................... .......

82 82 82

o.i.

6.2. 6.J. '7.

Preslación debida. Las polestade< exorbir¿ntes ....................... sanción conlractual..... .. . ... .. .... ........

..

. .. ...

Derechos del conrraÜsta o cocontratanle , ,. . . ? Percepcidn del precio . . ...................................... .. 7.2. Por incumplimiento de la administración ..........-....

L

7.3.

65 65 66 66

Mantenirnienlodelequilibrioeconómico-finandero...

Finalizacrón de un conLrato adminisrarivo.... ..................

8.1. Cumplimientodelobjeto................................ 8.2. txpjracion dei t-ermino... . . ..... . ...... .................... 8.J. Caducidad 8.4. Rescare,,,.,,.,......

6'.1

61

8.5

8.6. 8

7l

7.

8.8.

'72

Rescrsion............. Muerte o quiebrd del contratisL? .......................... .. Renuncia ............. Decision unilaleralde la adm¡nislraciór.................

83

84 84 84 84 86 86 86 86 86 86 81 87 8'.7

72

CAPfrur¡ IV EL CoNTRATo DE OBRA P(rBLICA

III

contralos.

1.

77 77 78

Princrpios que regulan la licilación pública............

5.

.

CoNTRAms ADMINISTRATwoS Enumeracrón principales

Formac¡óD de la roluntad adminislraliv¡.................. .. . ..

70

.

14.2. Silencio Negativo 14.1. tfectos del silencio administralivo

l.

-

-

11.8. Aclaración del acto administrativo

4.

" "

Ejecutoriedad del Acto AdminisÚalivo

qoe ¡egulan la impugnación

'7',7

5',7

l0

11.5. NonÍas genemles

Caraclerlsúcas,.,............ J.l. FormJlismo 3.2. Prerrogativrs de la Adminisrracion........ . .... ......... 1.3 Derechos ) obligactones per.onalec .

""

Plazo para

Criterios que dificultan la definición de Contrato Ad-

ministrdúro,,,,,,,,...,..... 3.

-

"" "" 9.2. Publicación del Acto Adrúnistra[vo " 9.t.l

P^c.

.

.

73 '74

l.

Procedimientos de construcción

89

2.

DefiDición de contrato de obra pública

89

IX

vu

Páe.

3.

Normas legales aPltcable

90

Elementos del Conüalo 4 Las párles ....... . 4.1.1. Regi5lro de conhalistas 4.1.2. Capacidad económica Calidad Profesional 4.1

90 90 92

L

.."

l.

4.1.4. La obr¿

Personal Profesional

....

.

.

-

" -""-

9',7

'

98 99 99 99

.

.

PIazo......................

.

Forma..,,.,..... . 4.4. I . Realización de los estudios

4-4.9

108

. ..

4-5.1. tlementoc vinculados al

.

5.1.1. Libro

de Obras

5.2. Modificac¡one''.. 5.J. Sanciones . .

¡

Facultades del

9.1. 9.2.

10.

Contratist

--

"

.....-...... administrativos....

In¡erponer respecto de los actos Modificación de las obras a proposición del

l¡.

.......... ..

. ...

Extínción del Cortrato de obra ........-....-........................... 10.1. La extinción ¡ormal ......................-.........-... . - . ..-. 10.2. L¿recepcióndeñnitiva............................................ 10.3. La liquidación del contrato ..................................... 10.4. La extinción anticipada......-...--............................ 10.5- Causales de témino anticipado del contrato..............

130

136 136

137 138

138 139

142 143 145 146

DireccióÍ General de Obrál Ptlblicas sobre DS 75l 2004

MOP..................... CAPiruLo

ttz '

..........

cont!"tista.,,.,.,.,.,,,,..,..,,,,..,.,,,.,.,..,...,..,....,,,,,,..,....,,. 136

106

LA CoNcESróN

113

V

DE OBRA

.............

PrlBucA

t4'7

l5l

ll5 ll5

l.

Normas Legales apl,cabl

153

n'7

2.

EIementos.,,.,,,,,,,.,,,,,.,,,

t)J

rt'l

. -- "

obra

9.3. Cesión del contralo 9.4. Subcontratación ..

106

.

Poderes de la Adminrslracrón . 5.1. Dirección y control .-. . ... ....

9.

105

4.5.1.1.EI estado de Pag

4.5 l.2.Anlicipo

8.

PerfeccionamientodelCont¡ato.-.....-.............-.................. 134

109

: precio

123 125

De la ejecución de Ia

102

PelfeccionamienLo del conÚa¡o 4.4.l0 Las garanlías 4.4.I L. Traspaso del conralo

..

Obligaciones del Contratista............................................. 125

toz

106

..

'7.

100

l0I

.

6.

o prepam_

4.4.2. PrepaÉción de las bases adminisMtivas ' 4.4.3. Pubücacion de la convocaloria " " 4.4.4- Presentación de propüestas . . ofertas las "' 4.4.5. Apefura de " "" 4.4.6. Evaluación de las propr¡estas " " 4.4-?. Informe y Comunicación de Adjudicaclon.. . 4.4.8. Adjudrcación..

Calificación de la gestión del contraiista .-...

5.4.1. Recursos del contratista..........................-...

100

cton.,...-.-.,.....,.....,...

4.5. Elp)ecio......... .

5.4-

I t8

2.

1.

2.2.

tas pares............ I¿ forma, evaluación y adjudicación

de la ob'ra......... 155

118

t20

t2r

153

156

2.2.3. P€rfeccionamiento

159

XI

Pág

P^c.

3.

3.2.

Dirección y cont¡ol

160

........... ""

"

_

.

.. . 4.1. Revisión del sistema tanfario

Facullades

delcontratisla

'

" "" ' 4.2. Transferencia de concesión o derechos 4.3. Pago exproplaqones . -.... "- " .-"- -"" " 4.4. Retraso imputable alFisco... -" -

-

4.5.

5.

6.

Pre¡da . . ....... . ..

164

¡.J.

t64

Potesrades de Ia administlación ............

165

2.1. 2.2.

-'

6.1. P1a2o.............. ó.2. Resciliación o mutuo acuerdo 6.3. Incumplimiento grav€ . . . . . ...- . . ..... -"" 0.4. Causale! que eslipulen las base\ "

'7.

Comi!ion Conciliadora

8.

El tribunal de la conlfatac¡ón adminisúativa

l

4,1, 4.2.

168 168 168 169

t69 t70

4.3. 5.

L

I

l.l.

El registro.....

t'73

Sanciones...........

1.

Por mutuo acuerdo ent¡e los contratantes . . -. Por incumplimiento grave de las obügaclones conlfardas por el contratante ................. .. Por el estado de notoria insolvencia del con_ Íalanle .,.. ............,.,.,.,

.

..,

Tribunal de Contratación . 5.1 Procedimienlo aoÉ el tribuna1 .................. .. .. . . . ............... Recurso de Reclamación 5.¿ La Dirección de Compras y Contratación Pública. .. .- ..

6.L

6-2.

l'7 r

1',l2 .

180

182

t'|2

Elementos .,.,.,....

180

.

Modificación o Érmino uniláteral

Exúnción............. . .......

4.

VI

CoNfRATo DE SUMINISTRo

t'79

Objeto.................

J.2

6. CAPiTULO

178

3.3. Anrjcipo............

3.

168

"'

17?

ló6

5.J.

.

l'7'7

166

t6'7

Extinción de la Concesión. . . . . ... . ---..

175

Derechos del conlralista. 3.1. Cesion Subconrrarar........

165

166

Re!ponsabilidades del Concesionario

l'75

l8l l8l l8l l8l l8l

165

Obligaciones del Concesiona o 5.L Durante la consÍucción - . . .

"' . __ "- _" ' " "" 5.2. Dura¡te la explotación ... . .-" --

.. .....

....... 1.2.2.3.Trato directo......---... ...... -. . ...... 1.2.3. Adjudicación. ..... . . . . . - . .--- . ..... . 1.2.4. Uso de medios electrónicos .. . . ...... . .- . -

t64 t64

.

... 1'74 - ..... [74 1.2.2. Selección............................. . ..... . .. ... . 1-15 ......

.. . .. Procedimiento . ....de tas bas€s......... Elaboración 1.2.1.

1.2.2.1-Licitaciónpública................ .. 1.2.2.2.Licilaciónprivada. .............

161 161

162

Modificacidn

3.3. Sanciones 4.

r60

Poderes de la adminisración

3.1.

1.2.

159

.2.3 El objeto del Contrato. 2.4. Tarifas 2.5- Plazos....... ... . . . ... ... . -

Narurale¿a Juldic Las funciones de la Dirección de Compras y

182

182

t82 t82 t83 18s 186

l8ó

Pág

lMRoDUccróN

ANExos Esquema ley

N'

18.880...

..

195

Esquemas DesaÍollo de Contratos de Conslrucción de Obras Prlblicas.... . . ... . Bases Administrativas Especialos, Servicio de Sa-

Iud Metropolitano Sur

oriente

t9'l 203

.

Llamado a Licitación Pública según Resolución Exenta N' 69 1 de 2003, Di¡ector Nacional del INP

"

-

2t3

Bases de Licitación privada pam la selección de ope¡adores servicios de asesoúas de fomento de INDAP_

2004............................ Bases Administrativas. Contratación de obras por

comparacióndeprecios. ProgramaMECESUP-Banco Mundial. 2004

225

Ministerio de Obras hiblicas "Adjudica contmto de concesión para la ejecüción, conservación y explo-

tación de ta obra pública fiscal denominada 'Ruta lnterpofua¡ia Talcahuano-Penco por lsla Rocuant'" BIBLrocRAFia ..,,,..,...

25'l 2',75

Los órganos de la Administración del Estado tienen por propósito satisfacer necesidades públicas de manera regular y cot¡tinua. Consecuentem€nte, todos los órgaDos administrativos están sujetos al principio de servicialidad. E¡ nuestro sistemaconstitucional, el Estado está al servicio de la pelso¡ahumana (artlcDlo 3'CPE), y por lo tanto el uso y ejercicio de la parte de soberanla que le co¡responde- no puede escapar a dicha finalidad: Sólo se permite su uso, por órganos con potesra des, que deben actuar y no le es permitido no hacerlo, ni abusar de su ejercicio. (Affculos l" y 5'CPE). Dicho principio tie¡e consagración legislativa expresa, al establecer que laAdministració¡ del Estado está al servicio de lacomunidad, aten, diendo las necesidades públicas en forma confinua y permanente. (Artlculo 3", a¡tículo 28 LOCBGAE al definir los servicios prlblicos). Por lo anterior, las potestades de los órganos, sus poderes j urídicos, está¡ encaminados a un fin determinado: el bi€n común. Las potestades son me.anismos de habilitación, que tienen su origen en la Consrirución y en la ley. Se üata de poderes, que el ordenamiento jurfdico otorga pa¡a la realización de las funciones propias de los órga¡os. Así, mientras los privados d€finen sü marco de actuación acorde a la libertad y principio de la autonomía de la voluntad, en los órganos públicos en cambio opera la interdicción de actuación, a menos que exista autodzación o habilitación de obrar que debe ser legal, previa y expresa.

Acros

Pa¡a delimita¡ el campo de actuación de

laAdministración'

es

nece-

fundasario determinar cómo actúan los distintos poderes del Estado' y judsdiccional admimentalmente a iravés de las funciones legislativa,

jurídicas' Necesario es precisar que el ejercicio de las atribuciones pública Las funde la autoridad aalministrativa, coNtituye una función que la ley ha radicado público ciones de un servicio son los fines de bien a sus autoen el ámbito de su acción, y para su cumpl¡miento ha dotado ridades y füncionarios de las potestades inhere¡tes el fin La función. en consecuencia, importa la obligación de cumpli¡ re_ poder, Iegalmente racionalmente y lleva consigo una asignación de imgula¿lo, que asegura tal cumplimiento. Ahora bien, las aEibuciones dan poder' de una forma en la funció¡, en cuanto configuran

ilícitas ;rigen a decretos y resolucio¡es de las autori¿lades administrativas'

ias

potestades deben ser dinamizadas, a través de una actividad de

la admi;isración. Tanto el acto como el contrato administrativo'

se

enmarcan dentro de la actividad de la administración' El acto administ{ativo se enmarca dentro de la actividad de la adrrunistración. Es una declaracjón de volunLad un;laLeral: no requiere acuer_ do de voluntad ni aceptación del afectado por el acto administrativo' Por eso. denüo de la definición de aclo adminrstrahvo' no se comprenden los coniratos que son otra forma de actuación del Estado La declaración es una exteriorización de un estado psicológico Debe personifica tenefse prcsente qüe el Estado -en el mundo del d€fecho se voluntad' ti€ne que analógicamente y es una penona jurídica ficlicia'

juicio, conocimiento, deseo y lo exterio¡iza a fin que tenga ttascendencia en el plano jurídico. Por su pane, la actividad bilateral de Ia Adminisiración dice relaparción con las corvenciones quecelebmia administración ya sea con ticulares o con otros órganos de la administración, con el objeto de sarisfacer necesidades públicas de manera Iegular y continua jurídico especial, Los conúatos administrativos tienen un régimen

distinto al régimen jurldico comrin entregándose cie as preÍogatrvas a público' la administración para la ¡ealización de actividades de carácter

Y

Cowdos ADMNlmmG

El particula¡ que celebra el contrato administrativo es el cocontratante de la administración y colabora con ésta er¡ la realización de la función pública. Se reconoce una relación dedesigualdaden los contratos administrativos, que rompe el principio de igualdad de los conüatantes, grava¡do más al particülar

CaPfrulo

I

ACTO ADMINISTRA¡IVO

1. Doch¡na.

Enrique Silva Cimma: "Declaración de voluntad general o particu lar de un órgano administrativo emitida en función de una potestad ad-

ministrativa, y por la cual se deciden o emiten juicios sobre dercchos, deberes o intereses de las entidades administrativas, o de particulares frente a éstas". Eduardo Soto Kloss: "Ordenación racional unilateral dictada por un

órga¡o estatal en ejercicio de u¡a función administrativa, que destinada a satisfacer una necesidad pública concreta, produce efectos ju¡ídicos Gustavo Fiamma: "Es una declaración unilateral de voluntad, jr¡icio, conocimiento o deseo exp€dido por un órgano de laAdministración

del Estado en ejercicio de potestades administrativa$ para el desarrollo de la función de satisfacer las necesidades colectivas de una manera rcgular y continua". Ley N'19.880: "Decisiones formales queemilan los órganos de Ia Administración del Estado en las cuales secontienen declaracionesde voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública". (Artfcu-

lo 3')

Acms

Y

ComAros ADMN'mmvos

y ejecr¡tiva' en virCo¡te Sup¡ema: "Declaración jurídica, unilateral modificar o tud de ta cu;l la Admbist¡ación tiende a crear, reconocer' l extingui¡ situaciones jürídicas subjetivaf' ge_ contralo¡ía Geneml de la República: "Declaración de voluntad

función de una potesneral o particula¡ de un órgano administrativo en úd administrativa y cuyo fin es decidir o emitirjuicios sobre derechos' particulares frente o i¡tereses de los enfes administativos o de debe¡es a é1" .2

3. Diferencia €ntr€ Acto

Juídico

de Derecho Privado y Acto

Admi'

l¡s

Acros Administrativos pueden impone¡ cargas, gravámenes o prohibiciones, o generar derechos a sus destinatarios, sin tomar e¡ consideración el consentimiento de éstos. 4. Imperio:

2. Jurisprudencia.

4. R€quisitos pam la tip¡licación del Acto Administratlvo. 4.1. El acto admin¡strativos es actividad de Ia administración.

El acto administrativo supone actividad de la adúinistración y co_ nesponde a lo que debie¡a ser el compoltamienlo normal. Ello conlleva a la realización ordinaria de las tareas que le son encomendadas, actividad que se contrapone a Ia ¡nactividad adminislrativa

volunt¡d,

nistrativo.

4.2. Declaracrón de

acto adminisEn doctrina existen importantes diferencias entre el principalmente trativo y el negocio juídico, que regula el derecho civil'

En todo acto administrativo hay una exieriorización de un propósito deseo de la administración. Mientras los hechos simplemente se reali zan o ejecutan, los actos administrativos necesitan manifestarse; a tra_

ejercicio de 1. Legalidad: los Actos Administrativos constituyen por Io mismo, suponen üna habilitación legal previa' Los

Dotestade;,

vés de decla¡aciones; no requieren del concurso de los deslinatarios y se

impooen con o sin el coúsentimi€nto, de aquellos a quienes beneficia o

autorización nrás aún' actos jurídilos, en cambio, no necesitan dicha

perjudica.

expresamente pueden realizmse toalo tipo de actos, salvo los plohibidos

La voluntad implica una decisión o emisión de juicio. Este ele_ nento está reforido a la exteriorización de competencia del órgano administrativo que eventualmente debe configumr u¡a expresión de voluntad (decisión) -asl como de otros estados psicológicos (iuicio, conocimiento o deseo) tendiente a producir efecto j urldico. Contie¡e decisiones (de sancio¡ar, expropiar, nombrar). Hay actos dejüi' cio (dictámenes e informes jurídicos) que son opiniones respecto a

en la ley.

que fundan un 2. Motivo: los antecedentes de hecho y de derecho validez del mismo El Acto Administrativo, constituyen un elemento de

inelevante ésta acto jürídico, en cambio, puede cartcer de caüsa o ser Pa¡a su validez.

aclojuldico es -por regla general- consensual' general solemne' y El Acto Aalúinist¡ativo, en cambio' es por regla a su está afecto a un procedimiento establecido con anlerioridad 3. Formalidad: el

dictación.

I

cotesupeda,

?

047?,FM221 P

59

, Dic¡áúenes N"s. 29.549 v 5.380, de 2000

undeterminado asu¡to sometido a conocimiento de unaunidad, Otros son una exprcsión del estado del conocimiento, como la actividad registral que se exteriorizan por la voluntad de un particular que lo requiere, porej.: certificados de nacimiento. Por último h¿y acios de deseo, que son simples intenciones expresadas por el Estado, que no tienen poder vinculatorio, ej.: llamado a concurso, llamado a licita-

Ao6

4.2.1, Étápas d€

l¡ declar¡ción

de voluntad'

es el pro 4.2.1.1. La determinación de la voluntad administrativa para emltrr ceso subjetivo, que se foÍma al interior de la Adminisración' por ende no es posible un acto ;dminisirativo. Estaetapaes subj€tiva, recopilan antesom.terla a control o 'upervigilancia Por ejemPlo: "e procede o no la sustancla_ cedentes y denuncias, para determina¡ si de un fu¡cionano de la contra en ción, de un proceso disciplinario'

Adminiclracion. se exterlonza 4.2.1.2. La voluntad ya determinada debe decla¡arse' instruir el : se ordena Ej materialmente y accede al mundo del derecho Droceso sumarial

y declarada' 4.2.1.3. La volunlad de la Admrnistración dererminada que el qüe dispone se dicla el acto adminislrrtivo debe ejecutarse de debe ser sepa¡a¿lo de la Administración' por aplicación

Ej

funcionario la medida disciptinaria de destitució¡' yexpresa' Lavolu¡tad administ¡ativa es, por tegla general' formal declaración que requiere concretarse por escnto y a Úavés de una ,i"-u.a U ro.mu ¿e á.creto o resolución Disrrnu es la siruación del negativo y otras silencio administrativo, cuyo significado es a veces virud la inactividad de la adDositivo. Es una presnnción legal en cuya del ¡nÉresado La ministración eqr.rivale a la resolución de la preEnsión exprcsd de junldico que declaración la oresuncion úene ¡denlico efeclo del actuarde volun¡ad y la ley cubre el vacio. sustiluyendo la lne\istencia la adninislÉción.

expresa decla_ No obstante, en alSunos casos, Ia administración no que perración alguna, pero efectúa un comPortamiento determinado' Io que ros mite dealuci¡la, ñgura que constituye el acto tácito Pero' el acto presunto (silencio), que liene el efecto propio del acto

interesa es jurídlca exp¡eso, es deci¡, negación o reco¡ocimiento de una situación cerlificación e¡_ del interesarto. Se logra su plena eficacia, mediante la a üaves de reconoce se tregada por el órgano al que le son imputables, etli la existencia de los presupuestos que hacen operativo el silencio hace por adminisirativo. De esta mane¡a, el ef€cto de la certificación

Y

CoMR^rcs ADmN'rR arrvG

una parte cesar la obligación de la administración, de dictar la resolu ción expresa; por otra parte, a pa¡tir de esa data, se cuentan los plazos

f

pafa m@rponer los recursos, a) Silencio posífivo Es un verdadero acto administrativo, la admiristración da lugar a la petición solicitada dentro del procedimiento en que el silencio se produce. Dicha actividad puede referirse a la autorización de una actividad del administrado, o a la aprobación que se solicita a un órgano de actos de un órgaro inferior En ambos casos, para que opele se necesita legis lación que asl lo regule. El acto de autorización o aprobación otorgado por silencio, se produce por el simple transcu¡so del plazo previsto en la disposición, que contempla el sile¡cio posidvo, y tiene el contenido propio de lapeticiór

formulada. b) Silencio n¿Satiro

Esta es una técnica procesal, previsia para garantizar los dere' chos de los administrados pam obtener una resolución a sus peticio_ nes y acceder a los tribunales, pordemono negación por laadminist¡ación al ¡o responder a sus peticiones. Otorga al administ¡ado la facültad de recurrir a los tiibunales, presumiendo que su petición ha sido denegada. En esta situación no existe un acto administrativo, sino que la falta respuesta tiene un sigr¡ificado negativo y -por esa vla- se pe¡mite al d€ adminisü¿do acceder a la vla del recurso administrativo o jurisdiccional. No se produce automáticamente por el simple ranscurso del tiem po, sino que el particular debe denuncia¡ por escrito la demora de la

Administración de resolver la petición y Ia administración debe ceftifi_ 4.3. La declaración de voluntad contiene una orden. Todo acto administrativo co¡tiene una orden. un mar¡dato que impone y obliga a roalizar u omitir una conducta. La autoridad se en-

Ams

una relscidn de preemlnencia cuenlra, respeclo de los privados en ejerciendo qe l".o rtu ¿'.tto, lu autondad relaciona con el paniculÜ pueden actuar en "e no ellas, los órganos de la adrini$ración potesta¿les, sin

;l

mundo del derecho válidamenle'

4.4. La declar¡ción de volüntad es unilat€ral' no requie¡e del concürEI acto a¿lministrativo es unilateml, porque o sin el conseniimiento de aqueso de los destinatarios. Se impore con Ót'sta a lo anteno¡: ifos a qui"".s t.nen"ia o perjudica En Úada la formación del acto (ei : a.+. 1 . Que el arlministrado intervenga en eleva - una solicitud) ciertos actos rcquieran 4.4.2. El hecho que para producir efectos sólo que el acto ad_ notificación, asentimiento o adhesión Ello implica

ministrativo es comPlejo de dos o más orga4.4.3 si la voluntad se forma por la coÍcurrencia nismos.

pmcedimiento' 4.5, El acto administrativo está afecto a un los actos d€ los En confolmida¿l al afículo ?' de la Constitución' para su validez no sólo de la investidura y

drsanos del Esrado requieren al ólgano Es necesaáe-ta actr¡aci¿¡ dentroáe b competencia asignada procedimiento y las formalidades a que está

.i.,lJr.a", *"p",* a sujeto.

de voluntad d€ la 5. Etapas del procedimie¡rto ale declaÉción

Admi.

niÉtÉción. 5.1. Etapa €n la Se

Y

CoNAros ADMIMm{¡vos

La toma de razón3 implica un examen de parto del órgano contralor.

Es un cont¡ol general y obligatorio, y están srjetas a ella todos los decretos, decretos con fuerza de ley y resoluciones de los jefes de servicio, salvo los expresamenfe exceptuados por resolución del Contralor General de la República, según lo preceptuado en los artlcu_ los 61 y 88 CPE y a¡tículo 10 de la LOCCGR.a 5,3. La prblicidad. Es un principio general de derecho, que nadie puede ser obligado por un acto del cual no tenga conocimiento- Por eso, asl como la ley se publica, las resoluciones se notifican. Mientras no exista publicidad del acto administrativo, éste no obliga ni produce efectos. 5.3.1. Import¡ncia de publicidad.

5.3.1.1. Determina el momento hasta el cual la autoridad puede desisrirse de é1. Una vez que el acto administrativo se publica, la autoridad no puede apartarse del acto e¡ ejecución; sólo le queda el expedien_ te de la revocación y de la invalidación. 5-3.1.2. Determina el momerto desde el cual el acto obliga Porello,

salvo que una ley así autorice, los actos administrativos no P¡oducen efectos relroactrvos5.3. L3. Finalmente, determina la fecha en que empiezan plazos.

a

corfer los

6. Elementos del Acto Administrativo. son los requisitos sin cuya observancia el acto noexiste, o deriva en

Adminish¡ción'

otro distinto o es inválido.

y la terminación' distinguen tres fases: Ia iniciación, la instrr¡cción

5.2, La Toma de Razón.

de un conÍol segun¿lo luga¡, el acto administrativo es objeto antes que €l generaL' bgalidad, qüe se ejerce. por r€gla

En preventiv; de

acto ingtese a la vida jurldica.

Resolüció¡ N. 520, de 1996 de la CGR, lijá el Texro refu¡dido, coordi¡¿do v qE est¡blece noúas sbte exenciór del üáúite de lona d€ .azór. 3

sis@madz¡do d¿ la Resol@ión N" 55, de 19q2

a

tly N' 10.336. Texro

orgá¡ico

de la

coútralola ceneral

de la República

A.rcs

t2

subielivo' Seqún el profesor Cuslavo Fiammd e\isle el elemento

comprensio¡iei¡""o v formal del acto administrativo El primero es ¿.f *,o. q"e ec un órgano de la Adminislración del Es"rlt y previa ¡nves' "á'¿.1 rado, que actúa den¡ro de la esfera dr su compelencta por ddura;eqular. El elemento objetivo pol su parte está integraclo por el procedlmotivo, ibieto y fin. El elemento formal se integra actos de la administralos miento y las foirrtas legales que revisten 6.1. Elementos subietivos. que sea La existencia de un aclo administralivo presLrpone un \ujeto compete¡te además, se¡ un órgano de Ia administración. El órgano debe para producir el acto.

6.1.1. Ema¡rado de un órgano de la

Administr¡ción'

Estado' Debe ser expe¿lido por un ó¡gano de 1a Arlñinistración del en eiercicio de la función administrativa. Ño ouecle existir un acto adminisrativo sin que intervenga un ór_

nuno de la ¡dministra"ión declaúÍdo o manifestando su voluntad' derecho i'mporta el ejercicio de una potestad pública, por un sujeto de porque es en aten_ natr¡taleza' su distinta que señala priblico. Esto es lo y distingue que se identifica público, ción al suleto que ejerce el poder aicu manifesiu"ión ¿e voiuntad, como distinta de la que genera el por MuniciPaliderecho privado. Ej-: decreto de demolición dictado soliciiud de particular afectado por la eventual caída de un muro dad a

divisorio que amenaza flrina Hay que diferenciar aquellos actos que constituyen el desanollo admmlsrade una funcióf administrativa y sin embargo no son actos tivos, porque quien los realiza no es un órgano de la administración y' genePorejemplo, actuaciones de las plantas de revisión técnica en ral. de servicios concesionados

Y

coMR^M ADMNSR{IVoS

13

actuar dentro de la esfeÉ de su competencia en conformidad a los artlculos 6" y 7" de la Consthución- De lo contrario es rulo En el camoo del De¡echo Privado, cua¡do seexamina la validez de los actos jurídicos se habla de capacidad5. Tratándose de los actos administrativos el elemento "cornpetencia" reemplaza al elemeÍto capacidad del

La competencia es la aptitud o facultad de obrar de los diferentes órganos de la Administración o el conjL¡nto de atribuciones con que está dotado un órgano administrativo. Un órgano actuará dent¡o de su competencia cuardo esté facultado para obrar por una ley emiti€ndo determinados actos administrativos y cumpliendo con ciertas atribuciones que ésta le otorga. La competencia, tratándose de la Administración del Estado es, por tanto, esencialmente legal. No actúa confome aello, si un dgano excede su competencia o

invade la competencia de otro. Deniro de la competencia debeúos señala¡ los fac(orcs o elementos que la configuran: Territonor El elemento tenitorio implica que los órganos administra_ tivos deben actuar dentro de un mismo ámbito geográfico, sin que se prodüzca¡ conflictos de compele¡cias (comunas, provincias, ¡egioues, etc,), Matena: l-a competencia se detemina por la ma¡eri4 ella pemite que dentro de un mismo territorio puedan actuar órganos administrativos co¡ competoncia distinta y con atributos difere¡tes. Por ejemplo: el Tesorero Provincial de Ñuble podrá actuar paralelamente con el alcalde de los municipios de esa provincia por tener ámbitos de competencia distinta. Grado: Existe el grado determinado por lajerarquía admiristrativa. Dentro de nuestra orga¡ización, el principio jenírquico origina la modalidad del grado. que permit€ organizar la Administración del Estado en

forma piramidal. Potestad Jurídica: Finalmente Ia competencia se determina por la potestadjurldica, es d€cir, cuando una autoridad dotada de un conjun-

ó.1.2. Dentro de la €sfera de su compet€ncia'

requiere de la declaración de vodebe Iuntad emana¿la ale un órgano administrativo' el que a su vez

El Acto Administrativo válido,

5 Capacidad: Aptitud p¿,4 ejercer pe$onal¡nenté Dr de@ho y el cumplimiento de una oblisaciór. Definición de lá RAE.

Acms

t4

para declarar su voluntad válito de poderesjuídicos está habilitada

Y

t5

Co\furos ADMrMsRNrvG

Si bien la calificación

juldica la hace la autoridad administrativa

Pública se com_ En suma, debemos señalar que la Admin;stracidn compekncias desarrollan oon" a. air.rro" org"nos. que. con dislinLas

distingue entre actuación reglada, en que los motivos o presupues¡os del acto estián establecidos en la ley claram€nte; y, actividad discrecional. en que sólo e-{iste una determinació¡ genérica de los motivos que debe tener el acto./

mate¡ia sólo

6.2.2. Objeta,

sobre una detelminada ias acrirr¿a¿es ¿e ¿rta El acto administrativo que po¿trá dictarse por aquel órgano de Ia Administración' @nga atfibuida la cofüpetencra

pof ley'

6.2. El€mentos objetivos. 6.2.1. Motivo. que sirven de fundamento Entenalemos por motivo los antecedentes

y puede ser de]leMotivo es equivalenF a fundamento del acto en que (res_ concretá cho v ¿le derecho. Los primeros son la realidad esiar deben acto (ei.: oficio o petición de antecedentes); can"a y "l pa¡a que el acto pueda doba oropuestos o tipificados por la norma Fiamma' il.ii"tuao pot l" ¡¿-inistración En opinión del profesor qüe lajunspru' cuestión el tema de los fundamentos ¿le hecho es üna ya que se dencia castiga, por la vía de la ilegalidad o arbit¡ariedad' dotados de racio' entiena. qoJtos ucto" udministrativos deben estar nalidad v iuridicidad

nolmatlPo¡ su oa¡re.los fundamentos dederecho son el basamento acLo adminisra_ El ac¡o vo oue oeái¡e l¿ dic¡ación de un delerminado

¡,.-á.ü. frn¿*.. *,na t^ pra"ti"u,

""toin acto administrativo

." Ó

porest¿djurfdica que facutLe ladict¡cróndel en los vistos y en los considerandos del

"*ptesan

actos for_ s" truitu ¿..otiuu"ión cuando Ios molivos, tratándose de

el acto no significa que males, se explicitan. Si ellos no se expresan en ol tránsito impafl€ Órdenes carezca de motivo, ej : Carabine¡o que dirige escrila fotma en y se pueden examinar los molivos

llamada

a

Fonunciarse,

se

Está constituido por ia prestación que se pretende alcanzar media¡rte el acto admi¡istrativo, que debe ostar relacionado con el actuar del órgano y con el fin asignado por la ley al óryano que lo dictó. El acto deb€ servir al fin e¡ consideración a la cual la norma ha configurado la potestad que el acto concreta, Responde a la pregunta ¿pa¡a qué se dicta el acto?

6.2.3. Fin. Es lo que se persigue con el acto, que debe ser coincide¡te con la potestad de la cual emana aqué1, pa¡a que exista armonía entre el acúo y la norma que posibilitó su dictación.

El fin puede estar reglado, existiendo aulomatismo en su aplicación- En este caso, el ejercicio del poder es simple, no existiendo mayores facultades de apreciación por el intérprete, quien aplica Ia norma, o discrecional, cuando el legislador deja elementos no precisados para que el ejecutor lo realice. Aquí, el poderjurídico de la Administración puede estar basado en potestades parcialmente discrecionales o. incorporar un €leme¡to impreciso como el orden público, interés general y la buena fe. El acto admi¡istrativo debe estar necesariamente ordenado a un fin tipificado por el legislador, que es siempre un fi¡ público. Ej.: clausura de Restaurante por ca¡ecer de medidas sanita¡ias

no

--o v", ¡¡to, ¿"t t'¿., CS 20.4.1977,

t'1" z¿

RolN' 12513

I

pp 53 5 7 Ro'uuo de horecoon He\leon

( oñ

Fkco

?

vei Rós¿s Dlas y oros con Dneror Cenehl de la Policla de Chile, CS, 1991, Co¡siderando 6', RolN" 16.790.

hvesdseio¡es

de

Ams

6.3. Elemento formal. y constiLas formalida¿les son esenciales en el acto admi¡istrativo

administrativo tuve una protección pa¡a los administrativos' El acto

*'o-o toáu ¡""f".-i¿n- necesita una forma a través de la cual maniy manifestación expresa festarse, para racer a la vida clel derecho es una administ¡ativo v formal de voluntad del órga¡o ' Dice relación con el pro;edimiento del aclo y con la forma de extee¡ , .as importante en el derecho administrativo es el

.i*;ut

u"to.

"t "i decreto supremo y tratándose de

I¡s

los jefes de servicio las rcsoluciones o

formalialades se clasifican en cuanto

a su

oportunidad y en cuanto

a su impoftancta

6.3.1. Dn cuanto a su opo¡tunidad. debe necesariamente a) Previas son ciertas fo¡mas que la autoridad cumplir en la formación del aclo el aclo sln ú; Coetrineas deben concuffir al momenlo en que nace

ellas -__-"ies inválido,

po.a¡o.".

se cumplen ¿lespués de su dictación, fundamental-

mente pafa sef oponibles 6.3.2.

Er cuarto

a su

a

tercefos

importancia.

a) Esenclales, sin ellas, el acto es inenstente' bi Sustanciates, el acto existe, pero si se omiten el acio adolece de

vicios c) lntograles, si falta una de ellas, es ineficaz 6.3.3. Asp€ctos formal€s del acto.

y Pale Encabezamiento, Pare Consideraiiva, Parte Dispositiva Conclusiva. Encabezamiento: Suma, Nú¡nero, Fecbá Parte Conside¡ativai Considerando, Vistos Pare Dispos'liva: Decreto o Resolucidt ' razón' P¿ne Conclusiva: Órdenes de Tramilacion: anólese tomese y y/o pt¡blíquese firmas' refréndese, comuníquese, notilfquese regístrese,

Y

Comams ADM¡N¡srRAnvo6

t1

Para el profesor Enrique N¿vaÍo, los elementos del acto adminislra¿ivo son voluntad, competencia, motivación y objeto.

Voluntad: Declaración de volunlad de un órgano administrativo. Puede se¡: a) expresa y formal b) tácita c) silencio administrativo ley

19.880 (artículos 64 y 65) Opera en los reclamos de ilegalidad eü contra de aclos de municipalidades y Gobiemos RegionalesCompetencia: El órgano debe actuar dentro de su esfera de competencia (CPR y leyes). Motivacidn: Circunstancias do hocho y de derecho quejustifican la emisión del acto administrativo. Objeto; Decisión de de¿laración de voluntad tendiente a producir un efecto juídico o ernisión de juicio. La potestades como poder jurldico que sirve de antecedente a la aciuació¡ admi¡rislrativa tien€, según Io señalado: Un drula¡: Quién

N'

hocedimiento: Cómo Presüpuesto: Porqué (motivo)

Fi¡ del actor Para qué Oportunidad: Cuándo Facultad€s o airibucio¡es: Qué: pri¡cipios generales del der€cho - CPE - leyes y tratados irtemacionales - D.FL. - D.L. - rcglamentos conüatos actos administr¿tivos - judsprudencia administrativa y judicial. 7. Características del Acto

Admi¡istrativo.

7.1. Tipic¡dad,

Los actos administrativos estín sujetos a formalidades y no pueden dictarse si no concuren los supuestos de hecho y de derecho, que permiten el ejercicio de la potestad en que se funda el acto. Los actos administrativos están configurados en el ordenamiento jurídico en sus a¡pectos esenciales, son por tanto figuras tlpicas, que adoptan distintas formas y clases y encontramos actos discrecio¡ales y reglados, inte¡nos y extemos. Ej.: el decreto necesita lafirmade un ministro de Estado y cumplircon el trámite de toma de razón, públicación o notificación según terga efectos particulares o generales.

l8

Acros

7.2. Impemtividad u obligatoriedad.

Significa que los actos adminisfativos tienen la capacidad para im_ Donerse a lo! adminisrados en torma unilateral y obligaloria La doctrina distingue Ires conceptos disiinlos: la eiecütividad. la ejecutoriedad y la ejecución. Ejecutividad. es la fuerza obligatoria del acto administrativo en uso ale las prerogativas del poder público con ql¡e se dictó. Es Fopiamente la imperatividad y constituye un elemento de la esencia del acio admi nistritivo, que tiene corno supuesto la presunción de legitimidad del acto. El acto se cumple. independiente de si posee o no vrclos Ejecutorie.dadr es la posibilidad que tiene la propia Administració¡ de obtener el cumpümiento, efectuando actuacior¡es +or medlos propioFcua¡f do se han cunrpli¿lo todas las etapas de forma.ión del acto adnúnistrativo'

Eiecución: es el medio po¡ el cual se haco efectivo el acto administrativo y presupo¡e un acto deflnitivo, eficaz y pedecto. Esta caracterlstica explica que el acto administ¡ativo no puede suspenderse. es d€cir. cesar Lemporalmenle su< efeclos' 7.3. Esfabilidad. Tenieúdo presente que mediante los actos administrativos se están creando. reconociendo. modificando o extinguiendo situaciones, de hecho y de derecho, es menester que estas situaciones juídicas tengan permanencia, para no vulnerar la seguridadjuídica. No significa que la Ádministración no pueda revocar sus propios actos' sino que los actos administrativos no se altemn mientras la auioridad no los modilique o los deje sin ef-ecto.

Ló ante¡ior no incide en su penxmencia temporal, a qu€ se alude con la clasificación de los actos eü i¡stantáneos, translto os y permanentes que está referida a la duración de la existencia del acto- Estos mantiene¡ su elemento de ostabilidad, ya que sus efectos no cambian en rclación con la mayol o menor existencia del acto en sí mismo. 7.4. Impugnabilidad. Está consagrada como garantla en favor de los administrados y fun-

cionarios que sufran perjuicio o agravio por un acto adminislrativo El

Y

CoNrRñs ADM¡NsrRmvos

l9

acto administrativo puede impugnarse ante la administración, a través de recursos o ante los Tribu¡ales de Justicia.

l,a LOCBGAE €n relación con la ley N" 19.880- señala los ¡ecursos que es posible interponer por el administrado, que se sientalesiona-

pafe, los artículos 6" y 7' de la CPR plantean el principio de lajuridicidad y que "todo acto en contravención a este artículo es nulo". do por el actuar de la Administmción. Por su

7,5. Ejecutoriedad.

Significa qr¡e el acto administrativo puede ser puesto en ejecución de inmediato y por la propia administración, sin necesidad de rccuffir a otro poder del Estado para obtener su cumplimiento. 7,6, Irr€troactividad. Los actos administrativos sólo pueden producir efectos hacia el futuro, es decir con posterioridad a su dictación, salvo que una norma expresa permita que tenga efectos en forma excepcional, con antedoridad a su publicación onotificación. No obstante, si la ley loesrablece o respecto de actos que por su ¡atu¡aleza tienen estos efectos, como los invalidatarios, sus efectos pueden operar desde su ent¡ada en vigencia. El fundamento radica en el artículo 9'del Código Civil y en el principio de legalidad que consagran los artlculos 6" y 7'de la CPR. 8. Efectos de los Actos

Administr¡tivos.

Algunos administrativistas vinculan los efectos con las características, resulta¡do asl como tales, E.1. Prcsunción de

l€galidad.

El acto se presume legal, mientras no

sea invalidado o dejado sin

Desde que se dicta el Acto Administmfivo, cüalquiera que sea su naturaleza, y una vez cumplidos los trámites de procedimiento que le sean aplicables, se presume válido y capaz de producir sus efectos. Se generan dos efectosi En primer término, la administración no necesita p¡obar Ia legilimidad de sus actos. Es una presunción, simple

t'uA Po8TEVNAIXa

,u mente resar. que admite

p'*"'l':li1l:"].:;::1.:

i:::;;S:;:::;

!Li"l, "ll,iiJl'll,i,,lLi'lxÍ,".i'lH [i'i;; ;""edee,ecu,oriedad la cosa luzgada' efectos fiÁ.r. ,q¿.i"i.tt"ri!o no goza de lo" judicial y se haya dictado sen-

.aul'qo" ¡uv" .i¿o i.pugnado por vía _el de las sen,i"iu i. ,¿,t,no ¡n,.ndemos por cola iuTgada efe(to que aquer para i"n ias ¿e¡ nir ¡as o i nr.tlocutori as firmes oejeculoriadas pedir el pueda l'1""" l*i'.. r'" J".larado un derecho en eljuicro o.j".*;¡n de lo resuelto v pa'i

lu^iirl.". nit"li¿o

1:-¡:11 'lliica'te la ley aprovec¡a er ¿r, o to¿o. uquellos a quienes según

"n qo" tu cuestión ya fallada en un juicio iotio, impiOun resuelta en ése o en oÍo juicio" .'"i"

sea nuevameÑe

o

de esta presun¡u ait"oti¿o tutu*"nt€ en la doctrina' el alcance

cióJáe iegaridao y

se

*'1."d"

ha

ry :,Y^lJr"i:::flr::Ji;ffi:

declarar,a nu,idad *'* i::;Tlil:'::i:ii,liil'xt jf,i,ilÍl"lili porque la presuncron CGR por la o deia¡ sin aplicación actos cr¡rsados

J. Ée"ri¿"i n.

ju¿gada que au lu inmurabilidad que si olorga Ia cosa

opera en p,eni,ud ""1: ::"Til:T:::: ;lilllil",ii. n,"'*o .uro los paniculares que ¿*". ¿.i rÁ"ó "¿-i;stralivo y no alcanzapora cuanto recla-

irüti¡"""iit

""

la legalidad del acto'

"*

Pueden

flh,::,u':ffi ."x'.3f.:i'i;:'"ti:"'LT;il-*"li:"$:' Auto .l ariculo il..¡i"i.""*pi"¿" ;;;;;;;ñ;'0'

" "na

acordado 20 CPE Iegulado por administrativo demanda do ruljdad del acto

A(Ú

2l

r Co¡Turós ADMrN¡sPAnvG

E.2. I¡suspensibilidad.

La suspensión es una técnica que puede altera¡ la fuerza obligato¡ia administrativo y su ejecutori€dad, a través de ella se interumpe acto del provisionalmente la eficacia del acto sujeto o 10 que en definitiva se decida sobre el propio acto.

En algunos casos, la mera interposición de un recurso produce la suspensión de los efectos del acto cuando exista una norma legal que lo señale expresanente. Ej.: altículo 1 2 CPE en relación con ley de extran-

jeía.

Es consecuencia de la impe¡atividad del acto admi¡istrativo y se vincr¡laa la impugnabilidad de éstos. La ¡egla gen€ral es que impugnado un aclo administrativo, éste se guirá prodüciendo sus efectos normalmente;es decit no se suspenden, porque el principio que p€rsiguen es concretar la función pública, no

pueden suspenderse sin dañar los intereses de la sociedad. 8.3. Retmactilidad de los aclos adminislrativos. Los actos administrativos no tie¡en efecto rcfoactivo. Producen efecsólo por vla excepcional- los tos desde la publicación o notificación actos ql¡e produzcan efectos favorables para el interesado pueder alterar esta regla geoeral en la medida que los supuestos de hecho existan desde la fecha a la que se retrotraigan sus efectos y que no se lesione derechos o intereses de otras personas,

y

Bl principio es la no retroactividad. Sólo por excepción, óstos pueden ten€r eficacia ret¡oactiva. 8.4. Tipicidad.

Los actos deben encuadrarse en lo establecido en la ley.

o procesos contencioso-administratlvos'

8.5. ImpeBtividad.

-

t M^*Á" S",,^,'\4aff" T" es .Ia cosa tu8ada Adñi¡is¡ro"4 {sdri¡go I'Edició¡, P l5 oARosfl.{VNDoNAú lvan ra en

Goer¿ lund,cá l'¡" r0

tl4

I

PÉ'unL ón de Legtlidad

¡

l¡s

actos pueden imponerse a los administrados en forma unilateral

y obligatoria.

i

ano'

"Quéqued¡dela (San¡r¡go l99l) p

29.01?9 modificadopot Auro A. ordado de l¡ Core Suprcrú de de iun¿ de tee'¿ v ¿de ñavo de loq8 ¿"

¿r,."¡,,"" """,¡.a*

1972)'

lamDm¡ me

a) Propia El acto produce sus efectos en forma inmediatay dircctay sin necesidad de otro acto material. (Ej.: Certificación).

ACM

22

b) ImqroPia

ADMNSnAT¡VO9

E.ó. Estabilidad.

Los efectos del acto administrativo no se alteran con el Íanscurso del tiempo.

Ejecutoriedsd.

Pueden ejecutarse de oficio por la autoridad, salvo ordenjudicial de suspensión ema¡ada de tribunales de justicia. Los actos causan inmediata ejecutoriedad, salvo en aquellos casos en que una disposición establezca lo cont¡a¡io, o necesifen aprobación o

9.1.1. Formas de extinción de los actos originalmenfe válidos.

a) Cunplimiento Los actos se extinguen, de fo¡ma ordina¡ia, a través de cumplimiento por los administrados de Io que el acto establece, Ej.: multa. b) R¿solución

Por decisión expresa de laAdminismción adoptada como sanción del incumplimiento del contenido del acto administ¡ativo. Asimismo, laAdmiDistración podrá considerar exiioguidos los efectos del acro, si para un acto administ¡ativo se fijó un plazo o una condición y éste se cumple.

autorización süpe¡ior. Los decretos y resoluciones producen efectos desde su publicación o notificación.

pue¿le ser impugnado por causa de ilegalidad.12

9. Extinción de los efectos del Acto

c) VolMtad del particular Por vfa excepcional la extinción de los efectos del acro puede producjrse por la voluntad del parlicula¡. No es lo normal porque los ac¿os se imponen a los administmdos,

8.8. Impugnabilidad. rr

El acto

23

9.1. Acto6 originalmente válldos.

Pam que el acto produzca sus efectos se rcquiere de un acto material posterior. (Ej.: Actos de Pago).

E.7.

Y COMR^ÍOS

Administntivo'

d) Reyocacíón

En doctrina se analizan la extinción de los efectos del acto administrativo desde la pe$pectiva de los actos originalmente válidos y los actos originalmente viciados. l3

La autoridad administradva extingue los efectos de un acro administrativo válido, po¡ razones de conveniencia u oportunidad. Se tlata de una causal provocada de extinción del acto administrativo, no de una causal espontánea,

9,1.2, Requisitos d€ la rcvoc&ción

1' lv,ñ ORóerca MMoNADo, 'Impugn¿bilidad de tos Actos Adni¡islralivot'. visu Chiléna de Dereho (PUC) 16, N'2 (1989), pp. '145 y sisuientes

n Pedrc

hdo:

l¡ obligación

'!l

D€@cho de Petición úte la Admi!¡str¿ciór del Esde resPust¿', IDs Publ¡cun N' 9 2002

AcmRq Mua.

acerc¿ de

Re_

¡3 Ranón M^Rriñ M,,m, M¿ n@l d¿ Derecho Adhinistr1tir4 20 Edición, Edilo_ dal Trivium. M¡dnd. 1999.

a

a) El acto revocado debe ser válido, perfecto y estar produciendo efectos, b) Existencia de un acto que la autoridad, al efectuar una nueva apreciació¡ de él y de sus fundamentos, estime contraria al interés general y opte por hace¡ cesar sus efectos. c) Potestad revocatoria: el órgano debe tener potestad para revocar d) Un Acto revocatorioi medio por el que se ejercita la potestad

Acs

24

Acto susceptible de revocación: En doctrin4 son irrevocables los actos que afecten a ierce¡os de buena fe y los que creá¡ o reconocen derechos de carácter patrimonial. e)

9.1.3. Elementos de la r€vocación:

a) Extingue los efectos de un acto administrativo; por eso opera La siempre para futuro y ¡especto de todos los destinatarios de acto jurídica revo;aci¿n modifica, extingue o da nacimiento a u¡a situación l-arevocación extingue los ef€ctos del acto administrativo' pues pa¡te de la base que éste es válido y está produciendo efectos La revocación tiene lugar respecto de los actos, cuyos efectos se cumplen sucesivamente en el tiempo. No opera, por ende' respecto de los actos instantáneos o de aquellos cuyos efectos se consumaron b) No se t¡ata de una revisión' sino de una manifesta€ión de otra y voluntad. A la administración le es indiferente la estructura del acto

sólo inieresa que éste deje de producir los efe¡tos inconvenientes al interés ptlblico.

c) Es producida por el mismo servicio que emitió el acto o por su superiorjerarquico. siempre que tenga poteslad para rcvocar' d) No es sancionadora: por ello op€ra rcspecto de actos válidos, no susceptibles de ser invaüdados e) Se tra¿luce en la dictación de un nuevo acto Por ello, no consiste en el retiro de la voluntad an¡eriormente manifestada, sino en una nueva voluntad, f) Los acrcs administrativos no son esencialmente revocables' La revocabilidad es un elemento que depende de si un órgano tiene o no potestad para revocar.

g.2,ActosAdministrativos orignalmente viciados. En esta opción, los actos adolecen inicialmente de algún vicio frenle al ordenamiento jurídico En eI derecho administrativo se necesita la revisión judicial o administrativa, pa¡a la eliminación de los ofectos vi-

ciados. Ello significa que las sanciones no operan de pleoo derecho'

a

Y

Comarcs ADMrMsRdvos

25

9.2.1. La Invalidación.ra

La invalidación constituye una de las formas de extinción del acto administrativo originalmente viciado. Es la extinción de un acto administrativo que co¡traviene el ordenamiento jurídico. En ella hay retiro, dispuesto por la autoridad que dictó el acto. Requiere de un acto de conarario imperio. Su fundamento Io encuentra la docr¡ina administrativa en el d€ber que tiene todo órgano del Estado, dentro de ellos la autoridad administrativa, de someter su acción a la Constilución y a las norm¿s dictadas conforme a ella. La observancia del prircipio de legalidad, consagrado en los artlculos 6'y 7'de la Constitución Polltica de ta República, impone a la Administraciór el deber j urídico de invalida¡ los actos administrativos, d€ber que nace desde que toma conocimiento d¿ la ilegalidad, por su propia iriciativa o a petición de parte. Se rcconoce, hoy en día, por lajurisprudencía administrativa yjüdicial, que toda autoridad admi¡istrativa con potestad para dictar actos administrativos tiene, cofielativamente la faculrad de modificarlos o exfingui¡los, sin necesidad de texto legal expreso que la autorice para ello. Siempre que se hable de nulidad, nos referimos a la existencia de un fallo j urisdiccional que anula el acio admi¡istrativo -se retrotrae la situación al estado anterior a la dictación del acto. esto es. efecto retroactivo I reservando a la Adminisúación activa los términos invalidación y revocación. Así, cuando la Administración quiere dejar sin efecto un acto no lo anula, sino que lo invalida por causal de ilegalidad o lo revoca Por causal de mérito. La autotutela de la administración no significa inmunidad, sino agotar la etapa en vía administrativa. ra

Jorge REvEs RrvÉRos, ¡tr!¿üld

ciói

d¿ Actos

Adúinistdtivos. Editonal LexisNe

xis alo 2002: No ¡esulta pclble afirmú la existenci¡ de rqa autorutel¿ eo la inv¡lida, ción, ioda vez que el ej€rcicio de esrá pobsr¡d por laAdoinistáción €n ¡ada obsra á que el panicuiú qne se comiderc af@lado por ello. recun a los tribunales de ju¡ticia ejerci tdrdo en su cortra ¿lgunos de lor nedios de impugración previstos al efecro e¡ et o.derdniento juddico Ve6ns F¿llos CA de Valpúalso, se.lencia de I L0l . I 995, en r€cüso de p¡orección BoccianolNq Rol N" 490 94, considera¡do 5t. Se¡rencia co!firmada por cs 31.1.1995.

Acrd

Requisitos de la

Acto viciado po¡ itegitimidad en el momento de

d) Posibilidad de invalidar. 9,2.2. Diferencias entre lá invalidación y la r€vocación' es decir' figuras de Se asemeja¡ ya que ambas son formas de retiro,

que dicta el acto Sin extinción voluntariaiealizadas por el mismo ente la retocación reúra un embarp,o, son sustatcialmente dislintas: mienlras la invalidación consisle dcro v;lido y eñca7 en razóndel interés público' en el¡etiro de un acto inválido en razón de sus vicios'

i¡valida

do tiene vicios.

b) Sobre qüé oqera

Mientras la revocación opera sobre los ofectos de un acto' la invalidación lo hace sobre el acto mismo. c)

Como llmite de la invalidación, existe consenso en la doctrina que cabe invalidación respecto de actos que han sido incorporados al no pat¡imonio de terceros de buena fe, por Ézones de seguridad jurídica y de estabilidad del acto administrativo. Por su pa¡te la jurisprudencia de la Contraloría badictaminado que lainvalidación norcleva a los funcionarios de sus responsabilidades y que ésta puede ser fuente de responsa_ bilidad extracontmctual para la Administración.

9.2.4. D¡ferencias enlrc la ¡¡¡val¡da(¡dn y la nulidad.'s

La iÍvalidación puede entenderse asimilada a la nulidad, pero diferencia en que lanulidad opera en víajudicial.

se

En cambio, la iDvalidación es en sode administrativa. a) La anulación opera en sede j urisdiccional; la invalidación en sede

administrativa.

a) Vatidez del acto rcritudo El acto revoca¿lo es plenamente válido; en cambio, el acto

27

CoMRAM ADM¡Nrsriarrvos

9.2.3. Límites de la invalidación.

Inralida'ión

su emisión' general la posee quien por regla uj potestua d" invauaación, que emitió el acto y el superior jerárquico ejerciendo control' administrativo de c) Acto de i¡vali¡ación Se caracte¡iza como acto controll unilateral; declamtivo y afecto a formalidades' a)

Y

Fi@lidad

La revocación tie¡e por objeto hacer prima¡ el inierés general; en

b) La anulación plocede a petición de pafe; la invalidación puede proceder de oficio o a ptición de parte. c) I-a anulación declarada produce cosajuzgada; en cambio, d€ Ia invalidacióÍ puede recur¡irse ante los tribunales. 9.2.5. Jurisprudencia de



CGR en relac¡ón a la invalidación.16

a) Se admite la invalidación, a fin de mantener situaciones jurídicas que se producen como consecuencia d€ actuaciones ilegítimas de !aautoridad -presunción de legalidad- que afectan a terceros de büena fé y que tendrían derechos adquiridos al respecto.

cambio, la invalidación, el pincipio de legalidad' d) Efectos

La revocación opera siemp¡e hacia futuro' a diferencia de la invali alación, que puede operar hacia el pasado' e) Potestad ejercida

En la revocación se ejercita una potestad de la administración acti_ va; en la invalidación, una potestad controladora

Ii Dictamen N" 29.,101 de I984, CGR, senrencia de Tribunales de Jus¡icia prcduce. sólo rsp@to de las pd16 que lnie¡ron y si por ellas se Ésuelve ur asu¡lo €¡ fom¡ divesa a lo sosrenido por Iajüisprudencia de Contmloía, éslá se mútiene !i

ef4lo

gente para aqüellos a quieres

¡o

aprcv€cha el

fdlo.

vacN ZNqE, Osvatdo, "Algunos Aspectos sobre la Invalidación er l¿ Juris' '6 prudencia de I¡ Contraloía Ceftr¿l de la Rep'lblica", Ceela lu.ídic¿ N" l?8 (santiaso 1995).

o.38.

que se trata cle anub) Procede asimismo la invalidación' si el acto patrimoriales respecto lar, por vía a¿lministrativa, ha generado efectos

L¡v N'

CAPlruLo II 19.880 Esrasl-ecE BasEs

DE I-os

PRocEDrMrENTos ADMrNrsrRATrvos euE RIGEN Los Acros DE Los ÓRcANos DE LA ADMINISTRACIÓN DEL EsrADo

jurídicj La necesi¿laal ale mantener la estabilidad de las situaciones lT al amparo de actos a