ACTIVIDADES DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

CASO 2 - EXPOSICIÓN DE OPINIONES FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ESTUDIANTE FRANCISCO DAVID BLANCO CONTRERAS PRESENTADO A: GR

Views 63 Downloads 0 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO 2 - EXPOSICIÓN DE OPINIONES FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

ESTUDIANTE FRANCISCO DAVID BLANCO CONTRERAS

PRESENTADO A:

GRUPO:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA - ECBTI PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PLATO MAGDALENA

2020

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 1

a) Leer el contexto del sector y plantear 4 transacciones hipotéticas de Mercado De bienes o mercado de factores El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este mercado hace referencia al lugar donde confluyen oferentes (empresas) y demandantes (familias o gobierno) de bienes y/o servicios producidos en la economía, permite analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo. En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquello que les sea demandado (UCO, 2018). El mercado de los factores productivos se refiere a los distintos mercados de los factores de producción, es decir; tierra, trabajo y capital. Estos mercados fundamentales nos afectan a todos, porque sus precios (salarios, intereses y la renta) ayudan a determinar la renta de los trabajadores, los inversores y los terratenientes. Esto quiere decir que en los mercados de los factores productivos se determina la distribución de la riqueza en una sociedad. También de aquí podemos establecer que la riqueza personal depende la cantidad de recursos que poseamos y de su valor en el mercado (Inma, 2013). Existen diversos tipos de agentes económicos, y son los que permiten desarrollar la economía, estos son las Empresas, Estado y Economía doméstica, los bancos y el sector exterior, su interacción se da mediante un flujo circular de la actividad económica, donde participan ya sea 2 o más agentes económicos. La Economía tiene tres grandes protagonistas, los llamados agentes económicos: las familias o economías domésticas, el sector público y las empresas.  Las familias tienen como función principal consumir bienes y servicios y también aportar factores productivos. (Tierra, capital y sobre todo trabajo).  El sector público, con su función reguladora, sienta las bases del mercado, redistribuye la renta y proporciona bienes y servicios públicos.  Las empresas se encargan de producir bienes y servicios para ello demandan factores productivos. Una vez que los factores productivos están en manos de las empresas, éstas los transforman en bienes y servicios que las economías domésticas compran con el dinero obtenido por la venta de sus recursos.

Aparece así la segunda relación entre los dos agentes, que nuevamente implica un intercambio y, consecuentemente, un doble flujo: Las empresas llevan su producción al mercado de bienes y servicios, estableciendo un flujo real, y las familias acuden a comprarlos a cambio de un precio, que da lugar a un flujo monetario (Villoslada, s.f.). El siguiente esquema, denominado Flujo Circular de la Renta (o de la actividad económica), representa estos intercambios realizados entre las familias y las empresas. La línea continua roja representa los flujos reales, mientras que el discontinuo azul se refiere a los flujos monetarios.

Ejemplo: hablamos de las empresas de café , las cuales dan un mercado de bienes y servicios que generan productos que vende, luego recibe un ingreso como un valor productivo ese ingreso es acumulado, son como las ganancias de las ventas, ese es el mercado de factores de producción, a su vez la empresa paga los salarios a sus trabajadores, las familias de los empleados compran productos para sus necesidades, el factor de producción de las familias es el salario de los empleados, así mismo los empleados pagan impuestos y las empresas que pagan los impuestos al estado que los recibe como valor de producción, a su vez el estado compra bienes y servicios como son subsidios a las familias de la empleados y a las empresas o construye obras sociales

b) indicar las transacciones propuestas en un gráfico de flujo circular. (se adjunta gráfico, pero pueden elaborarlo o editarlo y sobre el plantear las transacciones)

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 2

a) Cuál es el coste de oportunidad de pasar del punto B a C, en términos de motocicletas. Explique su respuesta.

b) En esta economía es posible producir diferentes combinaciones de motocicletas y camiones, acorde a la tabla ¿cuáles son eficientes, ineficientes o inalcanzables? Combinaciones Motocicletas – camiones ¿eficientes, ineficientes o inalcanzables? (el primer dato refiere a Motos , el segundo a Camiones ) (40-0) (13-2) (17-17) (9-3)

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 3

Respuestas UNO Según la ley de la oferta Si el precio es bajo: a) Se genera un desplazamiento a la derecha en la curva de oferta b) cuanto más alto sea el precio mayor será la cantidad ofertada c) cuanto más alto sea el precio menor será la cantidad ofertada d) Las empresas no están interesadas en ofertar DOS La ley de demanda se refiere a a) La relación directa entre el precio y la oferta b) la relación inversa entre un bien y su oferta c) la relación inversa entre un bien y la cantidad demandada d) La relación de un aumento de precio y aumento de la cantidad demandada TRES Una mejora en la tecnología causa a) un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda b) de un movimiento ascendente a lo largo de la curva de oferta c) la oferta de una menor cantidad de bienes a cualquier precio dado d) un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha CUATRO ¿Cuál de los siguientes cambios causará un movimiento a lo largo de la curva de demanda del bien x? a) Un cambio en el precio del sustituto cercano

Respuesta y Justificación b) cuanto más alto sea el precio mayor será la cantidad ofertada La forma de las curvas de oferta variará de acuerdo con el producto: más inclinada, más plana, más recta o curvada. Sin embargo, casi todas las curvas de oferta presentan una similitud fundamental: se inclinan hacia arriba de izquierda a derecha e ilustran la ley de oferta. A medida que el precio se incrementa, por ejemplo, de $1.00 a $2.20 por galón, la cantidad ofrecida aumenta de 500 millones a 720 millones de galones. c) la relación inversa entre un bien y la cantidad demandada Esto se representa como un movimiento a lo largo de la curva de la demanda, dado que el precio del producto está en el eje vertical.

a) un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda Una disminución del ingreso tiene el efecto opuesto y hace que la curva de la demanda se desplace a la izquierda, porque intervienen otros factores ajenos al precio.

c) un cambio en los gustos y preferencias del consumidor por el bien x un aumento en el ingreso hace que los consumidores compren más a cualquier precio posible. Una disminución hace que la curva tenga

b) un cambio en el precio del bien x un movimiento c) un cambio en los gustos y preferencias del consumidor por el bien x d) un cambio en el ingreso del consumidor