ACTIVIDAD No5.docx

POLITÉCNICO DE COLOMBIA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN DE PROCESOS ED

Views 115 Downloads 3 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLITÉCNICO DE COLOMBIA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS ACTIVIDAD EVALUATIVA SEMANA 5 CÓDIGO: NO APLICA

VERSIÓN: 1

Página 1 de 3

ACTIVIDAD No. 5 Aprendiz Jairo Ernesto Bohórquez Nossa Querido aprendiz, la siguiente constituye en la última actividad evaluativa del Diplomado Virtual: Evaluación de Procesos Educativos. I.

De acuerdo al material estudiado durante los módulos 1 al 4, desarrollen las actividades propuestas o de respuesta a los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué significa la expresión: Evaluación como valoración? (20%) Significa que se da valor o puntuación a una serie de acciones que busca evidenciar el logro del objetivo propuesto en la actividad pedagógica 2. Desde su labor como docente/directivo/estudiante: (30%) Característic as

¿Qué evaluar?

¿Por qué y para qué? ¿Qué debo tener en cuenta?

Institucion es Educativas

EVALUACIÓN Currículo Desempeño docente

Locación, ambientes Zonas de descanso Zonas lúdicas Infraestructu ra equipamient o

Diseño Alcance Calidad

Éxito Excelencia

Pertinencia Mejora continua

Eficacia Eficiencia Logros

MEJORA CONTINUA

MEJORA CONTINUA

Competencia

MEJORA CONTINUA CALIDAD Y CALIDAD Y CALIDAD Y PERTINENC PERTINENC PERTINENC IA IA IA

Aprendizaje

Comportamiento

Revisar tareas Pruebas de estudio Actividades Exámenes

MEJORA CONTINUA CALIDAD Y PERTINENC IA

3. Construya un texto (mínimo una página, máximo 3) sobre sus propias reflexiones sobre la Evaluación y su importancia en la calidad educativa. (50%)

POLITÉCNICO DE COLOMBIA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS ACTIVIDAD EVALUATIVA SEMANA 5 CÓDIGO: NO APLICA

VERSIÓN: 1

Página 2 de 3

Hace algunos años, el debate educativo estaba centrado, principalmente, en la cobertura y el acceso a la educación básica. Actualmente, se presta mayor atención a los resultados de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, lo cual es un avance importante. Sin embargo, es posible constatar la necesidad de promover cambios sustantivos en los modelos de evaluación usados en la región para que sean coherentes con la concepción de calidad de la educación adoptada por los Ministros de Educación en la II Reunión del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, (Buenos Aires, 2007). Por ello, el 11 y 12 de octubre del 2007, y gracias al aporte de la Fundación Ford, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) convocó a una reunión de trabajo para abordar la problemática y reflexionar sobre este tema, en la ciudad de Santiago de Chile. Un grupo de evaluadores expertos del ámbito educativo regional debatieron para responder a la pregunta de “¿Hacia dónde deben avanzar las evaluaciones de calidad en América Latina y el Caribe?”. Y consensuaron en torno al sentido, los elementos y características esenciales que debiera contemplar un modelo o modelos alternativos de evaluación de la calidad educativa. El objetivo central de esta reunión fue proponer diversos enfoques para ella, acordes con el concepto previamente explicado. De esta manera, el LLECE abrió un espacio de encuentro de ideas para empezar a consolidar las bases de un proceso de discusión y reflexión permanente sobre el tema. El objetivo de este trabajo no es prescribir modelos, ni llegar a acuerdos unánimes, sino empezar a pensar la evaluación de una manera más crítica y ofrecer orientaciones y marcos conceptuales que permitan avanzar hacia el desarrollo de sistemas de evaluación de la calidad más integrales, que proporcionen información relevante para la toma de decisiones de políticas y prácticas educativas. Todo este esfuerzo se concreta en la postulación, que recoge las principales ideas discutidas por el grupo de expertos, organizadas en cuatro títulos y una introducción. Espero que estas reflexiones sirvan de insumo para seguir buscando alternativas, respetando las diferentes necesidades y realidades de los países.

POLITÉCNICO DE COLOMBIA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

DIPLOMADO VIRTUAL EN EVALUACIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS ACTIVIDAD EVALUATIVA SEMANA 5 CÓDIGO: NO APLICA

VERSIÓN: 1

Página 3 de 3

El presente texto reúne la reflexión , académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en relación con la información, participación y enfoque de derechos; de Margarita Poggi, directora del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE/UNESCO) Buenos Aires, con respecto a la construcción de nuevas estrategias de evaluación de la calidad educativa en América Latina; de Guadalupe Ruiz, directora de Evaluación de Escuelas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (lNEE) de México, quien PRESENTACIÓN | 5 reflexiona sobre lo que implican estos nuevos modelos evaluativos. Y finalmente, la de Héctor Valdés, como director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) de Cuba, sobre la evaluación del desarrollo y formación corporal, racional y emocional del ser humano, desde la experiencia cubana1 . Las ideas de estos cuatro expertos convierten la presente publicación en un documento útil como marco para reorientar el diseño y la implementación de sistemas educativos más pertinentes para la evaluación de la calidad educativa en la región. Se busca así contar con propuestas que contemplen e integren la evaluación de distintos actores educativos (alumnos, docentes, directores y administradores/sostenedores entre otros), así como de centros educativos, programas y políticas relevantes, con el fin de hacerlos dialogar en pro de mejorar la calidad educativa asumida. El desafío que se nos presenta es el de construir modelos de evaluación coherentes con un enfoque amplio de calidad, en el que los resultados de aprendizaje sean un elemento importante para la formulación e implementación de políticas. Y de esta manera, poder acercarnos a las metas educativas propuestas como países y como región. Fuente; http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf