ACTIVIDAD NIAS EJE 4

INTERBOLSA, CONTEXTUALIZANDO LOS PROCESOS VICTORIA EUGENIA PEREZ SALAMANCA ANDERSON DANIEL MORENO DIAZ MARIA DEL CARMEN

Views 150 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERBOLSA, CONTEXTUALIZANDO LOS PROCESOS

VICTORIA EUGENIA PEREZ SALAMANCA ANDERSON DANIEL MORENO DIAZ MARIA DEL CARMEN JEREZ PADILLA SANDRA MILENA GIRALDO RUEDA

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

JAVIER RODRIGUEZ SALINAS DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERA ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE JUNIO 29 DE 2020

1

Tabla de contenido 1.

Documentación y conocimiento del cliente.............................................................................3 1.1

Entorno empresarial...........................................................................................................3

1.2

Estructura organizacional...................................................................................................4

1.3

Línea de negocios...............................................................................................................5

2.

Lectura y análisis de los estados financieros 2010 – 2011......................................................6

3.

Identificación de riesgos.........................................................................................................15

4.

Identificación áreas críticas y significativas.........................................................................19

5.

Evaluación del Principio de Negocio en Marcha..................................................................19

6.

Evaluación del Riesgo de Incorreción Material...................................................................21

7.

Programa de Auditoria Áreas Críticas.................................................................................22

Bibliografía.....................................................................................................................................24

2

1. Documentación y conocimiento del cliente 1.1 Entorno empresarial Interbolsa S.A. Sociedad Administradora de Inversión (SAI) era una sociedad cuyo objeto social único y exclusivo, fue la administración y gestión de carteras colectivas y fondos de capital privado. El mercado objetivo estuvo enfocado a inversionistas que buscaban diversificar sus excedentes de liquidez en opciones diferentes a las que ofrece el mercado. De esta forma, se ofrecía variedad en carteras colectivas en términos de riesgo, rentabilidad y plazo. La visión proyectada de la compañía hacia el año 2010 fue ser uno de los líderes en el segmento de Activos Administrados (AUM) aumentando su participación en activos gestionados en un 21%, especializado en fondos alternativos (abiertos y cerrados), con plataforma de distribución de la Sociedad Comisionista de Bolsa (SCB) y estructura liviana soportada por Interbolsa. La sede principal estaba ubicada en Bogotá y tenían oficina en Medellín. Su fuerza comercial propia fue en estas dos ciudades, además de mandatarios a nivel nacional. La sociedad de inversión también participó en la gestión de activos y otros tipos de banca de inversión, que operó hasta noviembre de 2012 cuando el gobierno colombiano ordenó su cierre por un default de deudas con el sistema bancario local y por fraude y desvío de fondos, por los cuales varios terminaron en la cárcel, incluido el presidente de la firma. El grupo aún tiene otras inversiones y empresas en el exterior cuyas operaciones no pueden ser interrumpidas por este cierre. La compañía tenía más del 29% del volumen de mercado de la actividad de corretaje en Colombia. La composición accionaria presentó modificaciones marginales en la participación por accionista, debido a la entrega de acciones de 2 de ellos. Dichas acciones fueron adquiridas por

3

el señor Rodrigo Jaramillo, quien pasó de participar con el 0,00022% en agosto de 2010 al 0,00056% en agosto de 2011

Tabla 1. Composición Accionaria a agosto de 2011 ACCIONISTAS PARTICIPACION Interbolsa S.A. Sociedad de inversiones 94.99916% Interbolsa Panamá S.A. 4.99984% Rodrigo Jaramillo Correa 0,00056% Luis German Meza Restrepo 0,00022% Alejandro Estrada Montoya 0,00022% Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión.

1.2 Estructura organizacional Con el fin de continuar fortaleciendo las áreas estratégicas de la compañía y mitigar posibles conflictos de interés, la estructura organizacional para los últimos años presentó los siguientes cambios: La composición de los miembros de la Junta Directiva quedó con tres miembros principales (dos externos) y tres suplentes, lo cual les permite de acuerdo con sus políticas continuar mitigando posibles conflictos de interés. Optaron por contratar tres asesores comerciales para el área comercial pasiva en la sede Bogotá y una directora jurídica para apoyar al abogado interno y desarrollar actividades propias de Secretaría General. Se reorganizó la Dirección de riesgos con dedicación exclusiva a Interbolsa S.A y se cuenta con un grupo de analistas especializados en riesgo de mercado, liquidez, crédito y operacional. Sin embargo, se continúa con el modelo de análisis global de riesgos para toda la organización Interbolsa, pero enfocado en atender las necesidades particulares de cada tipo de negocio de cada una de las compañías del grupo.

4

El comité de presidencia se reunía semanalmente y dentro de sus funciones está el revisar la estrategia global de la compañía, análisis y revisión de las líneas de negocio y diseñar y hacer el seguimiento de la estrategia comercial activa y pasiva de las carteras.

1.3 Línea de negocios La principal línea de negocio de SAI son las carteras colectivas donde la sociedad ofrece productos diferentes de inversión con diversas características, plazos y perfiles de riesgo. Las carteras colectivas están dirigidas a cumplir con las necesidades de personas naturales, pequeñas y medianas empresas, clientes empresariales y corporativos. Cartera colectiva abierta Interbolsa Renta Ya: ofrece a los inversionistas una alternativa de inversión con riesgo conservador y plazo a la vista. La cartera invierte en títulos de renta fija inscritos en el RNVE y el monto mínimo de inversión es de $500.000. Entre agosto de 2008 y agosto de 2009 el valor de la cartera colectiva creció 148%, alcanzando $158.256 millones. Cartera colectiva escalonada Interbolsa Renta 120: diseñada para inversionistas que deseen fortalecer el capital a mediano plazo (120 días prorrogables automáticamente sin previo aviso de intención de redención) con un riesgo conservador. Monto mínimo de inversión de $1.000.000 e invierte en títulos de renta fija inscritos en el RNVE. El valor de la cartera colectiva a agosto de 2009 es de $51.014 millones, 611,59% superior a la presentada en el mismo periodo de 2008 de $7.169 millones. Cartera colectiva escalonada Interbolsa Agro 60: de riesgo conservador, mediano plazo (60 días prorrogables automáticamente sin previo aviso de intención de redención) e inversión mínima de $1.000.000. La cartera invierte en títulos negociados a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA) o representativos de recursos pesqueros, agropecuarios y forestales, con

5

garantía Cámara Compensación BNA y FAG. El valor de la cartera colectiva a agosto de 2009 es de $75.317 millones, 517,75% superior a la presentada en agosto de 2008 de $12.192 millones.

2. Lectura y análisis de los estados financieros 2010 – 2011 Se evidencia un aumento en el total del activo considerable el cual evidencia una buena situación económica de la compañía,

Se evidencia un aumento en el patrimonio el cual es buen punto a favor para accionistas.

6

7

8

9

10

11

12

Análisis horizontal y vertical

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión.

13

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión.

14

Estudio de indicadores financieros

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión.

3. Identificación de riesgos 

Riesgo de Disponible: En este rubro se evidencia una variación concerniente del -42% con respecto al año inmediatamente anterior, observándose que en el año 2011 se

15

efectuaron diversos desembolsos para el cubrimiento de deudas adquiridas, pagos de personal, cancelación de intereses, pago de impuestos, los dividendos a los accionistas, lo que rotundamente manifiesta la variación relativa. 

Riesgo de Deudores: intrínsecamente en este rubro, se puede observar que la variación relativa aumentó en un 34%, lo que corresponde al manejo administrativo, una de las razones se da por las operaciones de recibir pagos con cheques, asumiendo el riesgo de afrontar la devolución de cheques por diferentes causales. Así mismo el manejo de políticas de crédito no son adecuadas.

El rubro de deudores estaba representado por las cifras relacionadas en la siguiente tabla a diciembre 31 de 2011:

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión.

16



Riesgo de inversiones y derivados: Podemos observar una variación relativa del 12%, no obstante, esta sección, pero este rubro configura el 51.38% del activo de la empresa, por lo cual se hace indispensable validar el resultado del saldo a través de lo fundamentado en sus revelaciones:

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión. El resultado del rubro de inversiones negociables de renta variable se registran cifras tal y como se muestra en siguiente tabla de composición a 31 de diciembre de 2011:

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión.

17

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión. El saldo de inversiones permanentes en renta variable al 31 de diciembre de 2011 es el siguiente:

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión. La estructura de los activos fijos al 31 de diciembre de 2011 se segrega así:

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión. Los activos fijos se respaldan con pólizas de seguros y no presentan restricciones que limiten su uso. 

Riesgo de obligaciones financieras: Dentro de este rubro, se puede examinar que hubo un aumento en la variación relativa del 27%, en este aumento influye la iliquidez de la

18

organización al cancelar oportunamente sus obligaciones, y adquiriendo nuevas inversiones. Saldo de las obligaciones financieras a 31 de diciembre de 2011:

Fuente: Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión.

4. Identificación áreas críticas y significativas En base a toda la información obtenida y al análisis efectuado, el auditor debe determinar en forma jerárquica las áreas, sub áreas o actividades críticas, en las cuales deberá profundizar el análisis. Los principales antecedentes a considerar para haber determinado las áreas o actividades críticas de INTERBOLSA son: 

El resultado de la evaluación de la Auditoria interna, administrativa y de gestión.



El interés de los directivos de la organización.



La importancia relativa de cada área, en cuanto a la naturaleza de sus operaciones, su complejidad y los riesgos que involucra.



Los resultados de otras auditorias.



Los juicios que adicionalmente se haya formado el auditor respecto de la calidad de la administración.

Las áreas críticas a evaluar son:

19

 Inversiones Permanentes  Deudores - Participación en Fondos y Carteras  Obligaciones Financieras  Cuentas por pagar  Bonos en Circularizacion Papeles Comerciales  El patrimonio de la compañía  Estado de Resultados, debido a la gran pérdida presentada.

5. Evaluación del Principio de Negocio en Marcha

De acuerdo a las cifras reflejadas en los años 2010-2011 de Interbolsa S.A, se puede evidenciar que la empresa ha elaborado sus estados financieros bajo el principio del Negocio en Marcha en los últimos años, debido a que en estos 2 años los cuales están siendo analizados, se encuentran el siguiente comportamiento en sus rubros: 

La valoración de las Inversiones a precios de Mercado cerró con las siguientes cifras: año 2010 $31.025 miles de millones y en el año 2011 $44.611; por lo que obtuvo un incremento de $13.586 en miles de millones en comparación con el año anterior.



El Resultado Operacional para el año 2010 fue de $53.382 y para el 2011 $56.681obteniendo un incremento de $3.299 en miles de millones con respecto al año anterior.



Los gastos Operacionales subieron del año 2010 al 2011 en $4.911, por lo que conlleva que al final la utilidad neta se perciba por las siguientes cifras: años 2010

20

$40.816 y 2011 $38.477, lo que se obtuvo una disminución en miles de millones de $2.339. 

De acuerdo al estado de flujo de efectivo, dividendos recibidos en efectivo para el año 2010 fue de $17.285 y para el año 2011 de $28.440, por lo que su nivel de liquidez aumento aproximado del 64,53% con respecto al año anterior.

De acuerdo a las cifras enunciadas, se puede deducir que la empresa Interbolsa S.A si se encuentra trabajando bajo el principio de Negocio en Marcha, por lo que seguirá operando por lo años siguiente en el mercado, los estados financieros de la empresa están reflejados de acuerdo a la NIC 1 “Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades”

6. Evaluación del Riesgo de Incorreción Material Como primera instancia debemos saber que en la Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad. Partiendo de allí en el caso de Interbolsa el auditor debía tener la capacidad de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en:



Los Estados Financieros:



Las afirmaciones sobre tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar que le proporcionen una base para el diseño y la realización de los procedimientos de auditoría posteriores.

21



La entidad y de su entorno, incluidos los controles relevantes relacionados con los riesgos, y mediante la consideración de los tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar en los estados financieros.



Considerar la probabilidad de que existan incorrecciones, incluida la posibilidad de múltiples incorrecciones, y si la incorrección potencial podría, por su magnitud, constituir una incorrección material.



Verificar si se existía un riesgo de fraude.



La inexactitud al recoger o procesar datos a partir de los cuales se preparan los estados financieros.



La valoración de los riesgos de incorrección material en las afirmaciones puede variar en el transcurso de la auditoría, a medida que se obtiene evidencia de auditoría adicional, cuando esto sucede el auditor ya ha obtenido la evidencia de auditoría de la aplicación de procedimientos de auditoría posteriores, o bien cuando haya obtenido nueva información, y en uno y otro caso sean incongruentes con la evidencia de auditoría sobre la que el auditor basó inicialmente la valoración.

Según el dictamen dela Revisor fiscal publicado en febrero de 2012, indican que este es viable y los Estados Financieros están razonablemente en todo aspecto material, dejando salvedad de no haber auditado el año anterior de todas las empresas subordinadas, siendo este un agravante ya que de allí se hubiese podido encontrar muchas anomalías en la interpretación de los Estados Financieros.

7. Programa de Auditoria Áreas Críticas Cuenta

Factores de Riesgo

Riesgo

Inversiones y

Procedimiento a aplicar Pruebas de nuevas inversiones calculo global de las

Inversiones intangibles

Alto

derivados

depreciaciones y amortizaciones aplicadas. Circularizacion de saldos por cobrar a cierre del

Deudores

Saldos por cobrar

Moderado periodo Verificar aplicación de amortización del método

Crédito mercantil

Amortización y cálculos

Bajo lineal del crédito lineal y la verificación de la tasa de

22

cambio ya que se valoró inicialmente en reales por ser participación de Brasil. Verificación de aplicación de pagos y cálculo de Obligaciones

Obligaciones diferentes

intereses pactados de igual forma la validación de Moderado

Financieras

entidades financieras

intereses del sobregiro pactado con el Banco de Occidente

Bienes y servicios filiales Verificación de aplicación de los pagos posteriores al Cuentas por pagar

vinculadas tributos, costos de

Moderado periodo

nómina por pagar y otros varios Bonos en

Verificar condiciones de los bonos y validar cálculos Emisión y colocación de bonos Alto

circulación Superávit de

de tasas y tiempo pactados. Verificar si la readquisición de acciones se manejó Prima colocación de acciones

Moderado

capital

de manera correcta con las condiciones pactadas Calculo de reservas por

Reservas

Bajo

Validar aplicación correcta del decreto 2336 de 1995

disposiciones legales Utilidades en ventas de Validación del cálculo de las acciones promedio y su Ingresos

inversiones y otros ingresos

Moderado circularización en el año

operacionales Gasto operacional el cual tiene Verificación aleatoria de los gastos registrados en las Gastos de personal una mayor participación en este Moderado cuentas de los gastos de personal gasto Gasto operacional el cual tiene una mayor participación en este Amortizaciones

Validación de métodos de amortización y cálculos Moderado

gasto correspondiente a las

realizados.

amortizaciones afectadas

Fuente: Elaboración propia

23

Bibliografía

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Interbolsa Dinero. (11 de 08 de 2012). Descalabro bursátil. Obtenido de http://www.dinero.com/edicionimpresa/caratula/articulo/ descalabrobursatil/163761 Superintendencia de Sociedades. HOLDING Oficio 125-036406 del 31 de agosto de 2001. http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/normatividad/conceptos/conceptosjuridicos/Normatividad%20Conceptos%20Juridicos/24445.pdf

24