ACTIVIDAD INTEGRADORA 3

JAZMÍN DEL ÁNGEL GURRIÓN ÁVILA EQUIPO 4 GRUPO: M3C3G18-155 ÍNDICE ÍNDICE .............................................

Views 311 Downloads 5 File size 665KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JAZMÍN DEL ÁNGEL GURRIÓN ÁVILA EQUIPO 4 GRUPO: M3C3G18-155

ÍNDICE ÍNDICE ......................................................................................................... 2 RESPUESTA PREGUNTA 1 ............................................................................ 3 ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL RAMA DE LA BIOLOGÍA QUE ESTUDIA EL PROBLEMA QUE SE ABORDA EN LA LECTURA? ¿POR QUÉ? ................................................................................ 3 LA TABLA SOLICITADA ................................................................................. 3 INDICA QUÉ CARACTERÍSTICAS CUMPLE, CUÁLES NO Y POR QUÉ ..................................... 3 LOS TRES EJEMPLOS REQUERIDOS ............................................................... 5 ¿CÓMO ABORDAN EL TEMA DE LA BASURA OTRAS DISCIPLINAS? .................................... 5 RESPUESTA PREGUNTA 2 ............................................................................ 6 ¿QUÉ SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENCUENTRAS ENTRE LA POSTURA DE LOS AUTORES DE LOS DOS TEXTOS?.................................................................................................... 6 ¿CÓMO CREES QUE AFECTA ESTE PROBLEMA EN TU VIDA DIARIA? ............. 6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 7

Respuesta pregunta 1 ¿Cuál es la principal rama de la biología que estudia el problema que se aborda en la lectura? ¿Por qué? De acuerdo con la lectura, la rama de la biología que estudia el problema que se aborda en la lectura es la ecología, ya que se encarga del estudio de “las interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos en los ecosistemas. En otras palabras, es el estudio de la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico”1, y en la obra nos plantea la problemática de la contaminación, lo que repercute directamente en la interacción de los seres vivos con su entorno natural.

La tabla solicitada Indica qué características cumple, cuáles no y por qué Características

Se cumple o no se cumple

¿Por qué?

Sistémica

Sí lo cumple.

Ya que explica sus argumentos muy estructuradamente, dando todos los procedimientos de acuerdo al método científico, lo que permite se genere un nuevo conocimiento sobre la generación de basura, en particular, sobre el tema de la elección de bolsa de plástico o de papel.

Metódica

Sí lo cumple.

Al dar una serie de procesos en la fabricación, tanto de bolsas de papel como de plástico, así como de los recursos invertidos para su generación, analizando los costos tanto energéticos como ambientales, muestran la metodología de su exposición.

Objetiva

Sí lo cumple.

Al tener una serie de consideraciones alrededor de

la producción tanto de bolsas de plástico como de papel, vistas en el punto anterior; así como de la capacidad reciclable de cada material, del número de productos que se pueden obtener a partir de este proceso; hacer un análisis breve sobre la relación Tiempo de degradación VS tiempo de utilidad del producto, además de darnos datos acerca de costos vs almacenamiento y transportación, me parece que es muy objetivo en la conclusión en la que quiere hacer nos caer, que es saber elegir, con más elementos, a la hora de preferir un material u otro para transportar nuestros productos de consumo. Verificable

Si lo cumple.

Casi todos los datos que nos expone, considero, son verificables. A excepción del tiempo de degradación del plástico, ya que, como él dice, apenas tenemos un centenar de años produciéndolos, y el tiempo de degradación se estipula entre 400 a mil años, por lo que solo se puede estimar este dato en la actualidad.

Modificable

Si lo cumple.

Así, como nos cambió la perspectiva sobre las bolsas de plástico y las de papel versus su efecto contaminante, a partir del análisis de los diferentes procesos de producción, almacenamiento, transporte, etc., la creación de nuevas tecnologías, que reduzcan

esos valores contaminantes, harán que el medio ambiente donde se desenvuelven los seres vivos sea más limpio, lo que repercutirá en el estilo de vida de estos. Por lo tanto, en la medida que la ciencia avance en el sentido de encontrar materiales más rápidamente biodegradables, con procesos productivos menos contaminantes, aunado a una conciencia acrecentada respecto al uso indiscriminado de bolsas, hará que esta exposición se modifique en su análisis.

Los tres ejemplos requeridos ¿Cómo abordan el tema de la basura otras disciplinas? - Sociología: Al ser una ciencia que estudia al ser humano, ella aborda el tema de la basura desde la perspectiva de ¿qué es lo que consumen o consumían las diferentes sociedades de acuerdo al tipo de basura que desechan y cómo era su dinámica de vida? También, se puede obtener información sobre hábitos de ciertas personas o sociedades, y predecir enfermedades, gustos, poder adquisitivo, etc., información que será utilizada por otras disciplinas. - Química: Para la química, el tema del tratamiento de la basura se puede atacar desde dos grandes vertientes. Por un lado, el tratamiento de los desechos en sí, es decir, qué hacer con la basura misma. Un ejemplo de esto, es el reciclado químico, el cual consiste en la recolección, por ejemplo, de materiales plásticos, y a través de procesos químicos, llevarlos a poder ser reutilizables en la fabricación de nuevos artículos plásticos. Por el otro, el tratamiento de los productos producidos por la basura, como el lixiviado y los gases que genera, a fin de poderles dar un uso en la generación de energía. - Economía: En esta disciplina, se analizan los costos que tiene el manejo de la basura para los gobiernos, desde su recolección hasta, en algunos casos, el reciclaje y el gasto

público que se tiene que hacer para cuidar, proteger, limpiar y en su caso, rehabilitar zonas afectadas por la excesiva acumulación de desechos humanos, que van desde ríos, cañadas, bosques, mares etc., que a decir verdad, no es menor.

Respuesta pregunta 2 ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre la postura de los autores de los dos textos? Dentro de las similitudes que se encuentran entre ambos textos, están, que los dos proponen, como alternativa, el reciclaje, así como que ambos nos proponen la posibilidad de extender la vida útil de los productos, a través de reusarlos, a fin de que no de manera inmediata, se vayan a engrosar las filas de los desechos sólidos. Sus diferencias principales están en que uno, el de ¿Papel o plástico?, nos lo muestra desde un punto de vista muy especializado, es decir, desde una perspectiva muy técnica, con el conocimiento de los procesos de elaboración y reciclaje, así como las consecuencias que cada uno de ellos conlleva al medioambiente; mientras que el de Qué dice tu basura de ti, nos lo muestra más desde un punto de vista más social, es decir, desde la perspectiva de alguien que ve los efectos sobre su ambiente. Otra postura en la que veo discrepancia, es que mientras en el primer texto analizan la posibilidad de quemar el plástico con el fin de obtener energía en plantas termoeléctricas, en el segundo se oponen a cualquier tipo de incineración.

¿Cómo crees que afecta este problema en tu vida diaria? El problema de la basura me afecta de diversas maneras, por ejemplo, en mi salud y la de mi familia, ya que los altos índices de contaminación ambiental, debida a la combustión de combustibles fósiles, como la gasolina y el diesel, ocasionan que exista una alta concentración de partículas de gases tóxicos, y estos a su vez, nos producen irritación en los ojos, mucosa nasal, y problemas en vías respiratorias, lo que conlleva a que, en ocasiones graves, acudamos al médico y tengamos que ausentarnos de nuestros trabajos o actividades escolares de mis hijos. Otra forma en la que me afecta, es que, relativamente cerca de mi casa, existen tanto un relleno sanitario como tiraderos de basura a cielo abierto, lo cual genera malos olores, gases tóxicos y fauna nociva, como ratas, moscas y cucarachas, por mencionar algunas, las que al llegar al hogar, generan un ambiente insalubre. En cuanto a desechos sólidos en vía pública, todavía en mi comunidad no existe una conciencia sobre depositar la basura en su lugar, lo que ocasiona, que en estas épocas de lluvias, se vean las coladeras obstruidas por este tipo de desechos, como bolsas, botellas, etc., y ocasionen inundaciones por no permitir que el agua circule hacia el drenaje, lo que genera tráfico vehicular, con el consecuente gasto de gasolina, aunado a

un incremento en la emisión de contaminantes, y cuando los niveles suben demasiados, al costo por la reparación del vehículo por descompostura. Cabe mencionar, que han empezado a surgir diversos negocios de recolección de materiales en mi comunidad, los cuales compran plásticos, fierro, aluminio, cobre, papel, cartón, etc., que, al preguntarles, ellos los venden a plantas que a su vez los reciclan, lo que en primera instancia me parecía muy bien, pero al leer los artículos, considero que lo mejor es Evitar el consumo excesivo de materiales contaminantes, Reusar lo más posible los que genero, Reciclar aquellos que ya no pueda usar más, y en el último de los casos, desechar al basurero aquellos en los que no pueda realizar ninguna de las acciones anteriores.

Bibliografía (1)

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ecología. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ecologia (Consultado el 09 de julio del 2019) Ruiz Loyola, Benjamín, “¿Papel o plástico?”, ¿Cómo ves? [Online], número 138, México, mayo del 2010, http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/138/papel-o-plastico (Consultado 09 de julio del 2019) Simón, Angélica, “Qué dice tu basura de ti”, GreenPeace México, Septiembre 2017, https://www.greenpeace.org/archive-mexico/es/Noticias/2017/Septiembre/Que-dice-tu-basurade-ti/ (Consultado 10 de julio del 2019) Chang, Arturo, “Sociología de la basura”, Cuba ahora [Online], Cuba, 28 de julio del 2017, http://www.cubahora.cu/blogs/el-foro/sociologia-de-la-basura (Consultado el 09 de julio del 2019).

Linazisoro, Ibon, “El reciclado químico, otra alternativa menos conocida”, Plástico [online], España, 11 de noviembre de 1997, http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/5628-El-reciclado-quimico-otraalternativa-menos-conocida.html (Consultado el 10 de julio del 2019) Revista Contenido, “El impacto económico de la basura”, México, 2016, https://contenido.com.mx/2018/11/el-impacto-economico-de-la-basura/ (Consultado 10 de julio del 2019)