Actividad Hotelera y Gastronomica en El Peru

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO MONOGRA

Views 56 Downloads 4 File size 543KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

MONOGRAFIA La actividad hotelera y gastronómica y su influencia en el turismo Peruano.

INTEGRANTES: DOCENTE: CICLO:

TARAPOTO - PERÚ 2018

2

DEDICATORIA

A mis padres, quienes siempre han sabido inculcar en mí el deseo de superación y constancia para seguir creciendo día a día, especialmente a mi madre, a quien ahora le puedo decir hasta el cielo: meta cumplida.

A Dios quien es mi guía y fortaleza en esta etapa universitaria y a quien mis oraciones son dedicadas.

3

PRESENTACIÓN La actividad hotelera es una actividad de servicios que es ofertada para las personas que necesiten de éstos servicios y una de las actividades que da mayor movimiento económico y es fuente importante de ingresos es el turismo realizada por ciudadanos del mundo con mucha frecuencia a nivel interno (dentro de su país) o externo (hacia el extranjero). El presente trabajo comprende una exposición sobre: conceptos básicos, características, clasificación, tipos de hoteles, estructura de costos en un hotel, la normatividad legal y laboral. La inversión privada es adecuada para un país, por los beneficios que brindan y se reflejan a nivel corporativo nacional, en oportunidades del sector privado genera desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, además ayuda al desarrollo de países emergentes y mejorar sustancialmente la calidad de servicios e infraestructura. Es muy importante para promover más trabajo, reducir la pobreza, crear más oportunidades y promover el progreso personal y social, familiar y de todo el país. Una mayor inversión privada permite una mayor generación de empleo directo e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el crecimiento económico. En el Perú existen regiones con muchas alternativas para la inversión, pero lo que necesita es que una persona capaz sepa representarnos debidamente sobre todo que inspire la confianza que las empresas hoteleras extranjeras están buscando.

INTRODUCCIÓN:

En las últimas décadas el turismo se ha constituido en una de las actividades económicas que ha generado mayores expectativas, tanto a nivel de los gobiernos como de la población. Sistemas económicos de diferentes latitudes y países en diversos niveles de desarrollo ponen especial énfasis en el desarrollo del turismo. En los últimos años, el mercado hotelero ha experimentado un importante crecimiento, no solo debido al aumento del turismo extranjero que se ve con mucho interés tanto al patrimonio nacional como la gran variedad culinaria que atesora hoy en día en el Perú, si no también gracias al gran crecimiento del País que se ha vivido en estos últimos años dado como resultado de grandes inversiones y generando un importante flujo de turistas y viajeros corporativos. Se conoce que el turismo se desarrolla principalmente en escenarios naturales y en el caso de zonas urbanas comprende recursos culturales, cuya vulnerabilidad ante la afluencia masiva de visitantes es muy alta. A decir de muchos especialistas, "la relación turismo - medio ambiente natural es de gran importancia, en esta actividad la naturaleza constituye la materia prima" (Ruchan, 1992).

En los últimos años el Perú viene experimentando un “Boom Gastronómico” y está consiguiendo el reconocimiento a nivel internacional por su comida de gran calidad y sabor. Este fenómeno culinario nacional es importante porque promueve el desarrollo económico del país y reafirma nuestra identidad nacional. Este sector impulsa el crecimiento económico del Perú e influye en el desarrollo de otras industrias, tales como por ejemplo la hotelería, el transporte y la producción de productos relacionados a ambos sectores. Asimismo, el rubro de la gastronomía es muy importante, dado que ha involucrado directa e indirectamente a cinco millones de personas en el año 2017, abarcando el 20% de la Población Económicamente Activa (PEA) y se relaciona con otros servicios como el transporte, la extracción, la educación, la industria, el comercio y servicios de restauración

5

Índice DEDICATORIA .................................................................................................. 2 PRESENTACIÓN ............................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 4 CAPITULO I ........................................................................................................................... 6 LA ACTIVIDAD HOTELERA EN EL PERU .................................................................... 6 1.1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA HOTELERA ........................................................ 7 1.2.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOTELES ......................................................... 7

1.3.

ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJES .......................................................... 8

1.4.

REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE ........................ 8

CAPITULO II .................................................................................................... 15 LA GASTRONOMÍA COMO FACTOR CLAVE DE RESTAURANTS EN EL PERU15 2.1 Turismo Gastronómico ............................................................................................. 16 Características ................................................................................................................ 16 Tipos de turismo gastronómico ................................................................................. 17 2.4.

RESTAURANTES TURÍSTICOS ....................................................................... 19

CONCLUSIONES: ........................................................................................... 20 Bibliografía...................................................................................................... 21

6

CAPITULO I LA ACTIVIDAD HOTELERA EN EL PERU

El desarrollo de la industria hotelera en Perú tiene un futuro promisorio, con la llegada de nuevas inversiones hoteleras y la culminación de proyectos que actualmente están en marcha. El crecimiento del turismo receptivo, el fortalecimiento del turismo interno y la fuerte demanda del segmento corporativo garantizan la rentabilidad del negocio hotelero en los próximos años. Según el informe anual de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), el futuro se muestra positivo para el sector, con la ejecución de 102 proyectos que suman una inversión aproximada de US$ 1,211 millones. Esto implica 7,676 habitaciones nuevas que se sumarán a la oferta actual en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas entre los años 2015 y 2018. Además, se espera la apertura de 11 nuevos hoteles en el referido período. De estos proyectos, aproximadamente el 75% se distribuye similarmente entre los segmentos 3 estrellas, 3 estrellas superior y 4 estrellas. Según la SHP, de los 11 proyectos previstos en el sector hotelero peruano para inaugurarse este año, solo seis llegaron a buen puerto. Cinco hoteles, que incluyen el Four Points by Sheraton en Cusco, dos Casa Andina en Tacna y en Moquegua, y el Ibis en Miraflores (Lima), entre otros, serían aperturados en el 2016. Reveló también las debilidades que tiene Perú en materia de competitividad turística, resaltando problemas como seguridad, preparación de las TICs, sustentabilidad ambiental, competitividad en precios y falta de infraestructura portuaria y aeroportuaria. Cabe resaltar que la inversión hotelera realizada en unidades de 3, 4 y 5 estrellas, en el período 2010-2014, fue de US$ 550 millones, lo que representa un total de 41 hoteles con 3,194 habitaciones. Las reuniones internacionales que se desarrollaron en Lima en el presente año generaron divisas ascendentes a los 580 millones de dólares. La cita de gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial dejó para nuestro país 50 millones de dólares.

7

1.1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA HOTELERA A nivel empresarial, actividad de hotelería se le puede considerar una empresa tradicional, su gestión se basa en el costo de producción y en la correcta organización de los recursos (habitaciones) disponibles, así como una adecuada gestión de las tarifas, muchas veces basadas en cambios de temporada (alta, media, baja) y en la negociación para el alojamiento de grupos de gente en oposición al alojamiento individual. (Fernandez, 2015) Según Fernández (2015) El hotel es una empresa dedicada a la presentación de servicio de hotelería, son aquellos establecimientos que facilitan alojamiento con o sin servicios modalidades. (p.35) Su actividad principal se concentra en: -

La reserva de habitaciones y servicios en establecimientos hoteleros y complementarios.

(Flores, 2006)La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta de servicios

de

alojamiento

y

gastronomía

fundamentalmente,

ésta

tiene

características generales y económicas financieras especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales. Algunas de las características generales de este sector son: gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta, condicionamiento de factores exógenos y demanda elástica. (p.12) La clasificación internacional industrial uniforme de todas las actividades económicas de este sector es: CIIU

DESCRIPCIÓN

5510-4

Hoteles, Campamentos y otros tipos de hospedaje.

6304-4

Actividades de agencias de viajes y organizaciones de viajes, actividades de inasistencia a turistas n.c.p.

Fuente: Ciiu Mundial

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOTELES

-

Pertenece al sector servicios origina un encuentro inmediato entre el productos y el consumidor.

8

-

Produce contactos permanentes dentro de la empresa entre los diferentes componentes de la organización del trabajo y en sus distintos estamentos jerárquicos.

-

Necesita innovaciones rápidas y permanentes en relación a las necesidades y preferencias de los clientes así como las aspiraciones legítimas de los empleados y técnicas de producción.

-

Le impacta directamente la influencia directa derivada de la situación económica, política y social.

-

Es una industria de producción limitada (alojamiento).

-

Algunos servicios internos del hotel generan una venta indirecta.

-

Dentro del concepto de hotel se puede reconocer al menos tres tipos de negocios:  Empresa de prestación de servicios (alojamiento y otros)  Empresa transformadora (cocina y otros)  Empresa comercial (bares y otros)

-

El producto hotelero tiene carácter “consumible” y “no es almacenable”

-

La venta de los servicios de los hoteles (micro productos) tiene características propias.

-

Validez limitada en el tiempo y rigidez en el espacio.

-

En el turismo el producto se consume en el lugar de producción.

-

El hotel de prestación de servicios tiene una unidad de tiempo y de espacio que no puede ser objeto de almacenamiento.

1.3.

ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJES Un establecimiento de hospedaje es un local donde en forma habitual presenta

el servicio de mejoramiento no de forma permanente donde también se pueden prestar otros servicios (Vg. Servicio de estacionamiento de alimentos) a cambio de dinero u otro factor de cambio, que mejor le convenga y en lo cual se ponen de acuerdo, el huésped y el que prestas el servicio. (Mincentur, 2012) 1.4.

REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE Según

(Mincentur, 2012)

El presente reglamento establece las

disposiciones para la clasificación, categorización, funcionamiento y supervisión de

9

los establecimientos de hospedaje; asimismo, establece los órganos de competentes en dicha manera. Así como la obligatoriedad a todos de los que inicien operaciones de presentar Declaración Jurada de cumplimiento de las normas relativas a las condiciones mínimas del servicio que presten. Establece los requisitos de infraestructura, equipo y servicios para la clase hotel: Apart-hotel Hostal, Resort, Eco Lodge categoría de 1 a 5 estrellas. Los establecimientos de hospedajes se clasifican y/o categorizan de la siguiente forma: Clase

Categorías

Hotel

Una a cinco estrellas

Apart-Hotel

Tres a cinco estrellas

Hostal

Una a tres estrellas

Resort

Tres a cinco estrellas

Eco Lodge

-

Albergue

-

El Apart-Hotel: Es un hospedaje clasificado donde usualmente no se prestan servicios de hospedaje permanentes para que sus huéspedes o usuarios pernocten en el. Se conforman de departamentos que integran una unidad de explotación y administración. Son de categoría de 3 a 5 estrellas y deben contar con los requisitos mínimos que el anexo Nº 2 del reglamento establece para ellas. Se establece que los bienes muebles y acabados deben de estar en relación a la categoría que le corresponda. Los requisitos de ventilación, zona de seguridad, salida de emergencia, serán realizados conforme a los que las Municipalidades y Defensa Civil dispongan.

10

El Hostal: El hostal es un establecimiento de hospedaje que puede ocupar la totalidad de un edificio o una parte del mismo, independizado completamente, cuya actividad constante no se prestan servicios de hospedaje permanentes para que sus huéspedes o usuarios pernocten en dichos locales. Las dependencias del hostal deben constituir un todo homogéneo. Los hoteles son categorizados pudiendo ser de una estrella, para su funcionamiento deben cumplir con los requisitos mínimos que el anexo Nº 3 del reglamento se señala para ellas. Se dispone para los hostales que su infraestructura sea de mas de 4 pisos, deberá contar con es servicio de asesores, excluyendo al sótano como piso. Además los bienes muebles, acabados, calidad del servicio del hostal deben guardar relación con la categoría. Los requisitos de ventilación, zona de seguridad salida de emergencia, serán realizados conforme a los que las municipalidades y Defensa Civil dispongan.

El Hostal Turístico: Es un tipo de hospedaje clasificado como hostal que se caracteriza por brindar servicio de alojamiento en forma permanente para pernoctación de personas nacionales o extranjeras que hagan turismo, pueden ser el turismo respectivo y/o doméstico.

El turismo respectivo es aquel realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el extranjero. El MINCETUR es el encargado de la correspondiente acreditación como hotel turístico. Al establecimiento de hospedaje clasificado como hostal que los solicite. Para tales efectos, el artículo 18 reglamento hospedajes establece los requisitos para la acreditación de hostales turísticos como son: -

La indicación de la generales de la ley.

11

-

El número de recibo y la fecha de pago por derecho a trámite de acuerdo a la tasa establecida en el respectivo texto único ordenado de procedimiento administrativo. (TUPA)

-

Los folletos que indiquen que forman parte de un proyecto turístico.

-

Una carta de presentación de una asociación respectiva de agencias de viaje y turismo que se encuentre constituida legalmente.

-

La acreditación también puede ser solicita por el Órgano Regional Competente. Una vez que los hoteles solicitantes obtengan la acreditación deberán reemplazar la placa d hoteles por hostales turísticos y quien les dio la acreditación. (Dirección, Nacional, Turismo u Órganos Regional Competente)

Hoteles Los

hoteles

son

hospedajes

clasificados

y categorizados

que

brindan

habitualmente servicios de alojamiento, dicho alojamiento no es permanente. Al hacer una reserva de hotel el usuario deberá asegurarse de que se le entreguen el código de reserva y debe preguntar el nombre de la persona que lo realizó. Todo hospedaje está en la obligación de respetar la reserva. La administración deberá explicarle al usuario cuales son las condiciones de reserva, el tiempo mínimo para cancelarlas y las consecuencias de ello. El establecimiento de hospedaje no pude hacer un cobro extra a la tarifa cobrada en la reserva, a no ser que haya informado oportunamente que su tarifa estaría sujeta a variaciones. Las instalaciones de hoteles deberán estar en óptimas condiciones de conservación, funcionamiento, limpieza y seguridad que permita su uso y la prestación adecuada del servicio complementario ofrecidos desde el día que comience a operar. Además los hoteles deben brindar

atención permanente a sus huéspedes o

usuarios y deberán fijar o mostrar a la vista del público la hora d inicio y termino del día hotelero, tanto en la recepción como en las habitaciones.

12

La sola firma de Registro de Huéspedes (ficha o libros) indica la aceptación del Contrato de Hospedaje. En el deberá ir indicando la tarifa correspondiente con indicación de los impuestos y sobrecargos que se cobraran adicionalmente o que están incluidos en la tarifa. La inscripción previa de los clientes o huéspedes en el Registro de Huéspedes es un requisito indispensable para ocupar la habitación. Los establecimientos de hospedajes tienen la obligación tiene la obligación de exigir en cada habitación las tarifas de los servicio que ofrecen. Asimismo deberán exhibir los horarios de atención que presenta en el día la noche hotelera. Se entienden por el día hotelera al periodo de 24 horas dentro del cual el huésped podrá permanecer n el establecimiento de hospedajes, a efectos de fijar la tarifa respectivamente. El registro de huésped consiste en las fichas o libros en el que inscribieran obligatoriamente, por lo menos, en el nombre completo del huésped, sexo, nacionalidad, documento de identidad, dirección habitual, fecha de ingreso, fecha probable de salida, medio de transporte utilizado, el número de habitación asignada, la tarifa correspondiente con indicación de los impuestos y sobrecargos. Las tarifas y el día hotelero deberán ser respetados. Deberán contar con la placa indicada que dé cuenta de la clase de categoría otorgada por algunas de las organizaciones antes mencionadas deberá ser mostrada en un lugar visible y debiendo ella cumplir con lo establecido con el anexo que le corresponde. -

En el caso de que el Órgano Regional Competente haya otorgado las clasificaciones y categorización a los establecimientos de hospedajes que hayan solicitado, deberán informar de esto a la Dirección Nacional de Turismo dentro de los primeros 10 días habítales de cada mes, bajo responsabilidad.

-

Según artículo 11 del reglamento de establecimiento de hospedajes los expedientes de los establecimientos de hospedajes clasificados y

13

categorizados de unas tres estrellas y albergues serán transmitidos por las entidades antes mencionadas según corresponda, debiéndose pronunciarse sobre la solicitud en un plazo máximo de 30 días calendarios. -

En este caso de los expedientes correspondientes a los establecimientos de hospedaje clasificados y categorizados de cuatro a cinco estrellas, de todas las categorías de Resort y de Eco Lodge, serán transmitidos por la Dirección Nacional de Turismo.

-

Debiendo pronunciarse en un plazo máximo de 30 días.

-

Si en los 30 días establecidos para pronunciarse sobre la solicitud de hospedaje de autoridad correspondiente no se hay pronunciado y la administración de la entidad en silencio sin reclamo su derecho a solicitud quedar expedido.

-

Una vez terminado el proceso de evaluación se otorga el certificado de Establecimiento Hospedaje solicitante indicando que cuenta con las condiciones

de

Establecimientos

de

Hospedajes

clasificados

y

categorizados dicho certificado tendrá una vigencia de 5 años cuya vigencia podrá ser prorrogada por 5 años más así sucesivamente, entes del plazo del vencimiento deberá presentar un informe del establecimiento que se mantiene en condiciones necesarias para continuar.

-

Se realizara inspecciones para ver si puede continuar con la autorización. En la misma categoría o una categorización inferiores según sea las condiciones.

-

Si el establecimiento se pasa de la fecha que le toco para solicitar la prórroga, esta quedara anuladas.

-

En cuanto a la sesión o transferencia de un establecimiento de hospedaje clasificado y categorizado, este no perderá dicha condición puesto que la clase y la categoría recae sobre el muebles inmuebles que se encuentran instalados en el establecimiento simple que se le destine a las misma actividad y mantengan la calidad del servicio.

14

-

Una vez realizada la cesión o transferencia, el cesionario o adquiriente tendrá un plazo de 30 días calendarios para solicitar a la Dirección Nacional de Turismo se le expida el certificado correspondiente a su nombre con la fecha del criticado original. Además deberá adjuntar una declaración jurada dando cuenta de la transferencia realizada.

-

Agencia de viajes y turismo. Dirección Nacional de Turismo tendrá un plazo de 30 días contados a partir de la presentación de la solicitud para pronunciarse sobre la procedencia o no acreditación.

Resort: Establecimiento de hospedaje utilizado en zonas vacacionales, tales como playas, ríos y otros de entorno natural, que ocupa la totalidad de un conjunto de edificaciones y posee una extensión de áreas libres alrededor del mismo. Los Resort pueden ser categorizados de 3 a 5 estrellas, debiendo cumplir con los requisitos señalados en el anexo Nº 5 que forma parte integral del reglamento. Eco Lodge: Establecimiento

de

hospedajes

que

presta

servicios

de

alojamiento

preferentemente en habitaciones comunes a un determinado grupo de huéspedes que comparten uno o varios intereses y actividades afines, que determinaran la modalidad del mismo. Albergues: Los albergues deberán cumplir con los requisitos señalados en el anexo Nº 6 que forma parte integrante del reglamento

15

CAPITULO II LA GASTRONOMÍA COMO FACTOR CLAVE DE RESTAURANTS EN EL PERU

En el año 2007 el gobierno peruano, a través del Instituto Nacional de Cultura, elevó la gastronomía del país al rango de Patrimonio Nacional. Para un cierto número de científicos sociales y de expertos en el tema, este nombramiento refleja el interés generalizado por esta expresión cultural. Durante los diez últimos años, la sociedad peruana nunca había comentado tanto acerca de la cocina nacional y de sus chefs, considerados como verdaderos artistas. Especialmente en medios urbanos, la cocina constituye un verdadero terreno de entendimiento. (Matta, 2011). El desarrollo de la cocina peruana trasciende el ámbito culinario, impactando de forma positiva en diversos sectores como la producción agraria y pesquera, la industria de alimentos e insumos y la demanda de formación en institutos de gastronomía y turismo. Además, la gastronomía se ha convertido en motor de crecimiento del país, generando unos S/.25 mil millones al año. En el primer trimestre del año 2015, el rubro de restaurantes y alojamiento creció en 2,9% respecto al 2014, incremento superior al del producto bruto interno (1,7%). A pesar de que existen todavía factores que paralizan el desarrollo de este rubro, como lo es la falta de cifras unificadas y detalladas sobre el progreso de la industria, la gastronomía peruana articula diversos aspectos no solo económicos sino sociales, fomentando una cultura de identidad y respeto por lo nuestro que hace algunos años no se veía tan presente. Más allá de distingos sociales y regionales, crece el orgullo por la comida peruana, se comenta en la calle y se convierte en tema de creciente interés y debate. Por esta razón, la cantidad de restaurantes y cocineros que se jactan de utilizar insumos peruanos y de aplicar estilos de cocina peruana ha ido en aumento. Es una de las pocas expresiones nacionales que no genera discusión ni antagonismos. (Valderrama, 2012) Según la Asociación Peruana de Gastronomía, la cocina es un motor que involucra a varios sectores y repercute en el desarrollo descentralizado e inclusivo: promueve emprendimientos populares de comida y genera miles de puestos de trabajo,

16

fomenta una cadena de valor que incluye a la pequeña agricultura familiar (cerca de 2 millones 250 mil personas), la pesca artesanal (unas 80 mil personas), los mercados mayoristas y de abastos, los institutos de formación en cocina y afines y la industria alimentaria, así como los fabricantes de equipos y utensilios de cocina. No obstante, todo esos factores no deberían justificar la explotación laboral en el rubro gastronómico y el incumplimiento de los derechos de sus, así llamados por la Marca Perú, embajadores.

2.1 Turismo Gastronómico

Según Hall & Sharples (2003, p.10) “Es la visita a productores primarios o secundarios de alimentos, participación en festivales gastronómicos y búsqueda de restaurantes o lugares específicos donde la degustación de alimentos y toda experiencia inherente es la razón principal para viajar” El turismo gastronómico, la riqueza, la variedad de sus destinos y el crecimiento de su economía hacen de un país atractivo para la inversión en turismo vacacional, de negocios y eventos, logrando así convertirse en un sector de oportunidades y de crecimiento continuo, resaltando el patrimonio cultural de la nación; considerando la cultura como un elemento 33 diferenciador entre los productos turísticos, dándole un carácter único. La gastronomía es imprescindible a un producto turístico, ya que el visitante siempre deberá consumir algún tipo de alimento en el lugar al que se desplazó, creando así un consumo, probando y experimentando parte de la cultura de la región.

Características -

El turismo gastronómico se presenta como una nueva opción para adentrarse en el mundo de los sabores y el cual está dirigido tanto a personas conocedoras del arte del buen comer (chefs o gourmets) como a todo tipo de gente dispuesta a experimentar una nueva aventura culinaria.

-

Entre las actividades que contempla este sector se encuentran la asistencia a restaurantes donde se sirven platillos típicos, visita a mercados y tiendas de venta de productos alimenticios, observar o incluso cocinar en una de las

17

casas de los lugareños así como la participación en fiestas locales donde la comida es uno de los invitados principales. -

Cabe destacar que este sector turístico se asocia perfecta y generalmente a otras actividades que forman parte del turismo rural.

Tipos de turismo gastronómico

-

Turismo Interno Gastronómico: El de los residentes de un país, dado que viajan únicamente dentro de este mismo país con el principal fin de consumir y disfrutar 34 productos, servicios y experiencias gastronómicas de manera prioritaria y complementaria.

-

Turismo Receptor Gastronómico: El de los no residentes que viajan dentro de un país, con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios

y

experiencias

gastronómicas

de

manera

prioritaria

y

complementaria.

-

Turismo Emisor Gastronómico: El de los residentes de un país que viajan a otro con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios y experiencias gastronómicas de manera prioritaria y complementaria.

-

Turismo Internacional Gastronómico: Se compone de turismo receptor y turismo emisor con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios

y

experiencias

gastronómicas

de

manera

prioritaria

y

complementaria.

2.3.

RESTAURANTES:

Los restaurantes son empresas cuya actividad económica consiste en brindar servicios de gastronomía, bebidas a los clientes. Se trata de una actividad que se destaca por su gran dinámica de su accionar, pues para colmar las exigencias de sus clientes deben tener por característica primordial la innovación de sus servicios, tanto en los productos que ofrece como en la atención a sus clientes.

18

Las grandes cadenas de restaurantes han llegado a ser tales gracias a la calidad de sus servicios que ofrecen. Que aparte de la comida, la comodidad y entretenimiento que brinda espectáculos musicales. Categorías de los restaurantes Criterio de categorización: 

La calidad de sus instalaciones



La calidad de sus equipamientos



La calidad del servicio que proporciona

Según estos criterios según los restaurantes tendrán una categoría genérica: 

Primera categoría



Segunda categoría



Tercera categoría

Categorización Específica Los restaurantes de categorización de la siguiente manera: 

De 5 tenedores



De 4 tenedores



De 3 tenedores



De 2 tenedores



De 1 tenedor

La categorización genérica contiene a la categorización específica, por lo que se tiene que: 

Los restaurante de la primera categoría pueden ser:  De 5 tenedores  De 4 tenedores



Los restaurantes de segunda categoría pueden ser:  De 3 tenedores

19

 De 2 tenedores 

Los restaurantes de tercera categoría pueden ser:  De 1 tenedor

2.4.

RESTAURANTES TURÍSTICOS

Los restaurantes que cuentan con la categorización asignada por el órgano competente podrán solicitar que también se le califique como restaurant turístico. -

Condiciones para la calificación como restaurante turístico Se podrá solicitar la calificación de restaurante turístico para los restaurantes de 3,4 ó 5 tenedores que cumplan con alguna de estas condiciones: a. Se ubiquen en inmuebles declarados patrimonio cultural de la nación. b. Se dediquen principalmente a la explotación

de recursos

gastronómicos de alguna o varias regiones del país o de la gastronomía peruana. c. Cuenten con salas que difundan muestras culturales del Perú (pictóricas, artesanales y afines) en forma permanente d. Ofrezcan espectáculos de folklore nacional. Restaurantes de cinco tenedores calificados como turísticos: Los restaurantes de cinco tenedores calificados como “restaurants turísticos”, cuando presten servicios adicionales complementarios o no, deberán garantizar de por lo menos 40 comensales en forma simultánea.

20

CONCLUSIONES: 1. La actividad hotelera es una actividad de servicios que es ofertada para las

personas que necesiten de éstos servicios y una de las actividades que da mayor movimiento económico y es fuente importante de ingresos es el turismo realizada por ciudadanos del mundo con mucha frecuencia a nivel interno (dentro de su país) o externo (hacia el extranjero). 2. Según el informe anual de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), el futuro se

muestra positivo para el sector, con la ejecución de 102 proyectos que suman una inversión aproximada de US$ 1,211 millones.

3. Según Fernández (2015) El hotel es una empresa dedicada a la

presentación de servicio de hotelería, son aquellos establecimientos que facilitan alojamiento con o sin servicios modalidades. (p.35).} 4. (Flores, 2006)La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta

de servicios de alojamiento y gastronomía fundamentalmente. 5. Según la Asociación Peruana de Gastronomía, la cocina es un motor que

involucra a varios sectores y repercute en el desarrollo descentralizado e inclusivo: promueve emprendimientos populares de comida y genera miles de puestos de trabajo. 6. Los restaurantes se trata de una actividad que se destaca por su gran

dinámica de su accionar, pues para colmar las exigencias de sus clientes deben tener por característica primordial la innovación de sus servicios, tanto en los productos que ofrece como en la atención a sus clientes.

21

Bibliografía Fernandez. (2015). La situacion hotelera a vision global. Bogóta: Pacifico. Flores. (2006). La hoteria contemporanea . Lima: Bolaños. Mincentur. (15 de Enero de 2012). Establecimiento de hospedajes. El comercio, pág. 2. Arellano, R. (2013). Su impacto en la economía. El boom de la gastronomía peruana. Lima-Perú. Acerva Levato,C. (2012). Publicidad para PyMES gastronómicas. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.p hp?id_proyecto=1168 Montesinos, A. (2013). Definiciones de Turismo Gastronómico: Planificación, Proyectos

y

Rutas.

Recuperado

de:

https://peregrinogastrosofo.wordpress.com/2013/07/06/definicionturismogastronomico/ Muñiz, R. (2013). Catorce estrategias de marketing gastronómico que no conocías. Recuperado

de:

http://www.marketing-xxi.com/catorce-estrategiasmarketing-

gastronomico-no-conocias.html