Actividad de Responsabilidad Social

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANDIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN CURSO: TALLER DE EDUCACION ARTISTICA (DANZA) CI

Views 123 Downloads 0 File size 598KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANDIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CURSO:

TALLER DE EDUCACION ARTISTICA (DANZA)

CICLO:

III CICLO

ACTIVIDAD:

CARACTERISTICAS DEL FOLKLOR DANZAS

PROFESORA:

LIC. JENNY MEDINA CALVANAPON

ESTUDIANTE:

BERLIN URSULA JUSTO VILLANUEVA

CHIMBOTE – ANCASH 22019

Realizan un cuadro sinóptico sobre la reseña histórica de la danza folklórica seleccionada, luego socializan sus respuestas y organizan su envío según el cronograma.

Reseña histórica la danza folclórica en el huayno El huayno

Los peruanos somos herederos de una gran cultura, el huayno posee una historia a los tiempos más remotos de las épocas prehispánicas

Etimología

Proviene del vocablo quechua wuaynu, ancashino, ayacuchano, etc significa bailar tomado de las maños

Origen

Es un género musical propio de la región andina, ubicado en sur del Perú, nace en el imperio incaico

Danzas y vestimentas

Este baile se adapta dependiendo la región donde se realice la danza ya que responde a cada tradicionalista de cada ciudad

Observan los pasos y coreografías de Carnaval Arequipeño, Cajamarquino y Moqueguano manifestando sus diferencias. LAS COREOGRAFIAS Es el conjunto de movimientos y bailes organizados de manera estructural, con un sentido y un objetivo específicos para significar algo previamente diseñado. Estos movimientos siempre mantienen relación unos con otros y dependiendo del tipo de baile o danza seleccionada, buscan ensamblar un complejo de situaciones en las cuales el cuerpo humano sigue el ritmo de la melodía presentada.

Coreografía del carnaval arequipeño En Arequipa se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero, ejecutado principalmente por jóvenes solteros. Con vestimenta coloridos y blusas tres cuartos adornados con encajes

Primero se unen en círculo luego entre saltos hombres y mujeres se dan una vuelta, los hombres retroceden hacia atrás y las mujeres hacia delante Luego entre saltos los hombres forman un circulo Seguidamente las mujeres, luego forman 2 filas Se cruzan entre ellas seguidamente forman 2 círculos

Coreografía del carnaval cajamarquino Iniciamos en dos filas hombres y mujeres Luego al ritmo de la música cada fila solía Formando un circulo hombres por el lado Derecho y mujeres por el lado izquierdo

luego los hombres y mujeres se miran frente a frente luego al inicio del canto cruzan con codos y luego con brazos, luego las parejas de los extremos y el el medio saltan

luego nos cogemos de las manos formando círculos y después giramos a la derecha e izquierda y un bailarín nos jala formando una culebrita

º Luego de eso nos acomodamos "U" y después empezamos a subir mujeres con palmas cuatro veces y luego hombres de igual manera. Después nos acomodamos para intercambiar de parejas con el paso de codos y brazos

Luego realizamos el contrapunto que consiste en peleas y bailes entre hombres y mujeres donde sale a veces ganadora la mujer o el hombre y luego nos acomodamos en "U" y nos cogemos de las manos para formar circulo y salimos con la culebrita.

Coreografía del carnaval moqueguano Es una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, Distrito de Carumas, provincia de Torata en pueblo de Cuchumbaya en los meses de febrero a marzo dando origen a la fiesta de carnaval. Es un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza ágil e inminentemente y coreografía en que las figuras se hacen por parejas y también en conjunto muy juveniles, acompañado de gritos triples y canción como: Este carnaval vayámonos a bailar, viva el carnaval, viva Cuchumbaya. La música es con quenas y es un estilo de huayno andino pero con ritmo muy alegre

VESTUARIOS:

Damas: El traje es conocido como "Larama". Montera de color negro o plateado adornada con chauchillas Blusa blanca con pechera de cintas de colores, cocida Chaleco rojo (corpiño) Faja con dos pompones Falda roja (larga) Falda negra (larga) Par de pompones de manos o pañuelos Sandalias u ojotas

Vestuarios Varones: Sombreros blancos con pompones Chaleco negro Camisa crema

Pantalón negro Faja con pompones de mano Sandalias u ojota Esta coreografía cinta en dos partes En la primera parte la música es un poco lenta con movimientos calzados En la segunda van sibando y van cantando Finalmente forman un circulo Diferencias entre el carnaval cajamarquino, moqueguano, y arequipeño Los carnavales arequipeños se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos mestizos del Sur y baile juvenil donde principalmente por hombres solteros. Mientras que en el carnaval cajamarquino inician en dos filas formando un circulo Luego los hombres y mujeres se miran frente a frente luego al inicio del canto se cruzan con codos luego con abrazos, se cogen de la mano y salen con la culebrita Seguidamente el carnaval moqueguano Es una danza practicada en las zonas altas parecido con el carnaval arequipeño Es un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas.

Ejecutan los pasos básicos del carnaval cajamarquino, moqueguano o arequipeños Pasos básicos dela danza carnaval cajamarquino

Iniciamos en dos filas hombres y mujeres Luego al ritmo de la música cada fila solía Formando un circulo hombres por el lado Derecho y mujeres por el lado izquierdo luego los hombres y mujeres se miran frente a frente luego al inicio del canto cruzan con codos y luego con brazos, luego las parejas de los extremos y el el medio salta luego nos cogemos de las manos formando círculos y después giramos a la derecha e izquierda y un bailarín nos jala formando una culebrita

Pasos básicos de carnaval moqueguano Parte 1: Forman 2 círculos (uno dentro de otro), rodeando a una de las mujeres Parte2: Forman una cruz, haciendo fila de mujeres y hombres. Parte3: Forman la letra “V” intercalándose; hombre , mujer. Parte 4: Formando un círculo se van despidiendo y terminando la danza

Expresan sus puntos de vistas y la relacionan con los pasos realizados en clase. En mi experiencia como alumna que he ido a la institución educativa me dado cuenta que los niños de dicha institución si ponen interés en aprender los pasos de la danza el huayno, pero a través de actividades lúdicas y didácticas. Donde el niño se concentra y pone más interés en aprender

Se brinda orientaciones para realizar una coreografía con los pasos realizados en clase y elaborar su propia coreografía en forma colaborativa. Coreografía del huayno que linda flor Esta coreografía se explicará en el aula y se realizará

Responsabilidad Social: Organizan una matriz de actividades para el proyecto socio educativo “Las danzas en la institución educativa

Danza en la institución educativa de la I.E.N84165 Objetivos

Evaluar el Estado de Compromiso Y responsabilidades Del paciente hacia las actividades del proyecto socio Educativo . Relacionar la sesión mediante un ejemplo de actividades de Convivencia con los niños y Niñas Enseñarles una danza como el huayno Lograr que el niño aprenda a bailar

Procedimiento

Se les presentara Una serie imágenes de danzas en Cartulina en las cuales representarán Varios tipos de danza en la cual Les cambiara el estado de ánimo a los niños

Recursos

12 cartulinas Refrigerio Disfraces Hojas bon Cartones Bolsas de azúcar reciclable

tiempo

Responsables de proyecto Socioeducativo

Una hora Waldir Kevin Escudero Cordova Semana l

Evidencias