Actividad 6 responsabilidad social

Corporación Universitaria Minuto de Dios Centro de Educación para el Desarrollo Práctica en Responsabilidad Social Plan

Views 119 Downloads 2 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Corporación Universitaria Minuto de Dios Centro de Educación para el Desarrollo Práctica en Responsabilidad Social Plan de trabajo Nombre del proyecto social de formación: Educación sin Barreras Objetivo General del proyecto social de formación: La idea principal es concientizar a los jóvenes, contra la violencia hacia la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- teniendo en cuenta que constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Ya que es una problemática que está afectando a toda la comunidad, Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Y teniendo esta información lo que se realizará será indagar sobre qué tan consiente estamos del maltrato hacia la mujer y como lo podemos prevenir. Objetivo Específicos del proyecto social de formación: Realizar actividades lúdicas donde se generes cuestionamientos en los estudiantes sobre que es el maltrato hacia la mujer, si lo viven o lo han vivido en algún momento de sus vidas, que conocen sobre el maltrato y a donde deben acudir en caso de ser maltratados. Realizaremos preguntas en juegos donde se les dará a conocer cuáles son las clases de maltrato que existen. Esto se pretende llevar acabo en 6 sesiones las que llevaran a cabo una por semana, los recursos utilizados son de la sede de Kennedy donde se desarrollaran las actividades de manera lúdicas y creativa captando así la atención de los jóvenes, contribuyendo al desarrollo de la personalidad y conocimiento de este tema tan importante como lo es la igualdad de género. Nombre de la organización social o comunitaria: Uniminuto sede Kennedy

Nombre de los Estudiantes: 1.- Kelly Johanna Gómez Cifuentes ID 681632 2.- Aleyda Mendoza ID 625800 3.- Johan Camilo Cubides Triana ID 258346 4.- José Clemente Martin Garzón ID 705564 5.- Diana Carolina Bastos Lara ID 287806 Días y horas de trabajo en campo: 01 de febrero del 2020 de 8am a 12 pm Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:  Que se va hacer, Avanzar en el impulso de nuevos recursos de abordaje de la violencia contra las mujeres, de acuerdo con la realidad actual. Se realizarán actividades lúdicas en donde se realizarán preguntas sobre el maltrato hacia la mujer ¿qué es?, que se conoce sobre el tema y como se pude evitar.

 Para qué, para que puedan conocer más del tema, para algunas mujeres, denunciar ante las autoridades un caso de violencia intrafamiliar y no recibir atención se está convirtiendo casi en una sentencia de muerte. Muchas veces por falta de conocimiento, Por esa razón lo que vamos hacer es tratar de llegar a muchas mujeres para que sepan cómo evitar el maltrato contra la mujer. esta problemática existe cuando las amenazas o el acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. Y muchas mujeres crecen en un ambiente en donde con el pasar del tiempo consideran que es algo normal y que muchas veces es por culpa de ellas, por la misma razón por que no sabes que es un abuso.  Como, creando y llevando a cabo junto a la comunidad, una serie de actividades, principalmente lúdicas, que permitan conocer en qué casos se presenta algún tipo de violencia y cómo reaccionar para mitigarlos. Además de tener consecuencias negativas para las mujeres, la violencia también impacta su familia, comunidad y el país.  Nota: El objetivo se construye iniciando con un verbo en infinitivo

Justificación:  ¿Por qué es relevante trabajar esta propuesta en el marco del proyecto social de formación? Rst: Es relevante porque hay muchas entidades que se dedican ayudar a las mujeres maltratadas después de que ya hubo un maltrato contra ella, pero no hay una entidad que guie a cada una de ellas para evitar que sean maltratadas, también deben saber que no solo los golpes son maltrato si no que existen otros, como el psicológico, el verbal y el físico, en general.  ¿Por qué es importante trabajar esta propuesta al interior de la organización social/comunitaria? Rst/ Es importante para que cada mujer conozca las clases de maltrato pueda identificarla en caso de ser maltratada y poder ayudarlas a saber cómo debe actuar ante alguna situación así de maltrato.  ¿De qué forma beneficiará a los y las participantes? Rst/ Es un tema que compete tanto a hombre como a mujeres ya que muchos de nosotros tenemos madres, hermanas, hijas etc, es bueno aprender a identificar si alguna de las personas cercanas está siendo maltratada así mismo poder ayudarla, ya que saber del tema hace que sea más fácil guiarla, acompañarla en su trayecto al reconocimiento para poder buscar una ayuda profesional, dejar de pensar que por crecer en distintos estratos sociales debemos de callar los abusos contra la desigualdad social permitiendo maltrato. Para formular el plan de trabajo se debe tener en cuenta: 1. Para cada sesión se debe construir la planeación con los siguientes apartados.

PLANEACIÓN SESIÓN Nº: 1 Se realizara la sesión uno en donde se dará a conocer el reconocimiento FECHA: Miércoles 12 de febrero hacia el maltrato contra la mujer. NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Donde nacen los buenos valores OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Se implementará el uso adecuado del reconocimiento de las buenas acciones o actos hacia el maltrato en los géneros. DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad) Inicio: Se llevarán a cabo actividades lúdicas. Desarrollo: Se buscará llamar la atención de los estudiantes por medio de actividades el cual en este caso será un juego en donde se solicitará a cierta cantidad de personas su participación y hay indagaremos que tanto saben sobre el maltrato hacia la mujer. En que consiste el juego: la persona que en su momento no cumple con el objetivo responderá una pregunta en donde sacaremos un diagnóstico sobre los valores de cada uno. Cierre: Se incentivará a los participantes con un detalle por haber sido participe de la actividad y se entregará con el mimo una frase alusiva hacia el maltrato. RECURSOS: Nuestros recursos serán juegos de mesa, cuatro mesas en donde cada uno de los integrantes del grupo llamará la atención de un grupo de personas, y realizará la actividad correspondiente.

PLANEACIÓN SESIÓN Nª: 2 Crear conciencia en los FECHA: 15 de febrero del 2020 estudiantes con respecto a la libertad de género. NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: ¿Que haría usted? OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Se pretende lograr que los estudiantes se pongan en el lugar de los demás, para así poder entender y tener un objeto más claro de lo que queremos dejar en ellos.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad) Inicio: Lo primero que debemos hacer es plantear las preguntas en hojas de papel, que se le formularan a cada uno de los estudiantes, buscando con ello crear cuestionamientos hacia la libertad de género. Desarrollo: Para llevar a cabo esta actividad se colocarán en una bolsa las preguntas que se formularán y se solicitara a cada una de las personas que estén en la actividad tomar una de ellas. Cierre: Concientizar y dejar en claro los tipos de maltrato y que es la libertada de género. RECURSOS: Espacio colegio evangélico luterano, hojas, mesa incentivos bolsa. PLANEACIÓN SESIÓN Nº: 3 Creación de estrategias ante un FECHA: 19 de febrero de 2020 inminente caso de maltrato. NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Estrategias que pueden salvar tu vida. OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: En esta actividad, se hará la socialización de un folleto, donde se informarán algunas estrategias creativas de aviso a un tercero sobre un episodio de maltrato. Con el fin de que la víctima, pueda dar aviso sin ser descubierta por el victimario. Reunir compañeros de la jornada nocturna del día 19 de febrero, y por medio de un compartir pequeño (gancho de asistencia); socializar el folleto. DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad) Inicio: En el patio de descanso, llamaremos a los compañeros por medio de un compartir pequeño, se iniciará con un corto saludo. Desarrollo: Se repartirán los folletos, de manera rápida y con la participación de los asistentes se hará la socialización. Buscamos por medio de la socialización, dar a conocer posibles pautas para evitar el maltrato, es importante buscar la participación de los asistentes, quienes puede proporcionar ideas que no estén consignadas en el folleto. Cierre: Luego de la participación activa de los asistentes, se hará el cierre con las conclusiones e ideas aportadas por los mismos. Y del mismo modo se dará las gracias por la asistencia. RECURSOS: Espacio Colegio Evangélico Luterano; los folletos con la información y las ideas creativas, el compartir para los asistentes, grupo de compañeros.

PLANEACIÓN SESIÓN Nª: 4 Posibilidades Laborales de acuerdo al género. FECHA: 21 de febrero de 2020 NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: El corrientaso OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: El objetivo de la actividad es indagar entre los participantes su conocimiento sobre las posibilidades laborales en comparación entre hombre y mujeres, haciendo la respectiva socialización DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad) Inicio: Se hará el llamado de los compañeros presentes en el patio de descanso, durante el receso de clases Desarrollo: Se hará una actividad lúdica llamada el corrientazo, la cual consiste en: se hacen dos filas con los participantes y en el centro un líder, quien pasara la corriente a las dos filas y el participante final de cada fila debe ir por un objetivo, el último de los participantes será quien responda nuestra pregunta. Cierre: Luego de la participación activa de los asistentes, se hará el cierre con las conclusiones e ideas aportadas por los mismos. Y del mismo modo se dará las gracias por la asistencia. RECURSOS: Espacio Colegio Evangélico Luterano; el objetivo para respuesta de la pregunta, los asistentes, grupo de compañeros.

PLANEACIÓN SESIÓN Nª: 5 Educación sin Barreras

FECHA: 22 de febrero de 2020

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Tingo y Tango “EL QUERER ES PODER” OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: El objetivo de la actividad es informar de la manera más clara posible a nuestros compañeros sobre la Educación sin barreras, concientizarlos miles de maneras de enseñar a los demás, evitando tanta barrera y prejuicio a la hora de compartir el conocimiento. DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Tiempo previsto para la actividad 45 minutos) Inicio:

Se hará el llamado de los compañeros presentes en el patio de descanso, durante el receso de clases. Desarrollo: Se hará una actividad lúdica llamada Tingo y Tango, la cual consiste en: se hace un circulo con los participantes y se entrega un objeto el cual se rotará para así poder elegir la persona que va a participar, una vez elegida la persona se le preguntara si sabe de alguna manera de educar sin barreras, según el aporte se hará una breve explicación de Educación sin Barreras. Cierre: Luego de la participación activa de los asistentes, se hará el cierre con las conclusiones e ideas aportadas por los mismos. RECURSOS: Espacio Colegio Evangélico Luterano; el objetivo para respuesta de la pregunta, los asistentes, grupo de compañeros.

PLANEACIÓN SESIÓN Nº: 6 Recursos de financiación de las mujeres.

FECHA: 29 de febrero de 2020

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Crucigrama OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: El objetivo de la actividad es indagar entre los participantes como creen que se financian las mujeres para sus gastos personales y los de su familia. DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Tiempo previsto para la actividad 45 minutos) Inicio: Se hará el llamado de los compañeros presentes en el patio de descanso mediante el compartir de una bebida caliente, en el receso de clases. Desarrollo: Se hará el respectivo bosquejo de un crucigrama para socializar las diferentes formas de financiamiento usado por las mujeres para suplir sus gastos personales y familiares. El desarrollo de dicho crucigrama se hará con el llamado de personas al azar.

Cierre: Se hará el cierre con las conclusiones del tema. Se hará una breve encuesta oral sobre el proceso de nuestro grupo en la materia Responsabilidad Social. Y se dará las gracias por la asistencia. RECURSOS: Espacio Colegio Evangélico Luterano; bosquejo del crucigrama, los asistentes, y el grupo de compañeros.

Indicaciones 1ª entrega: En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen cuatro (04) sesiones utilizando el cuadro de planeación, describiendo detalladamente las acciones que se implementaran en la organización social en coherencia con el proyecto social de formación y los acuerdos del grupo de trabajo. En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y creativas en las diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran material que permite comprender y hacer uso de estas herramientas. El profesor – tutor una vez entregada esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones que deben ser atendidas por el equipo de trabajo. La planeación general y de cada sesión serán objeto de mejora durante todo el proceso de la práctica. Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener a mano posibles alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de presentarse cambios. (Clima, recursos, número de participantes, situaciones especiales de la organización social o comunitaria entre otros). Indicaciones 2ª entrega: En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una mejora sustancial en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos de comunidad, herramientas de trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de formación.