Actividad 10 Responsabilidad Social

1 ACTIVIDAD 10 “RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA” ESTUDIANTE INGRID ALEJANDRA SANCHEZ NAVARRO ID: 474276 CORPO

Views 184 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ACTIVIDAD 10 “RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA”

ESTUDIANTE INGRID ALEJANDRA SANCHEZ NAVARRO ID: 474276

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL VILLAVICENCIO 2020

2

ACTIVIDAD 10 “RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA DE VIDA”

ESTUDIANTE INGRID ALEJANDRA SÁNCHEZ NAVARRO ID: 474276

DOCENTE YISETH PAOLA HERRERA GOMEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL VILLAVICENCIO 2020

3

INTRODUCCIÓN

La vejez es un término con diferentes conceptos que varían según la cultura, en algunas partes es sinónimo de experiencia, respeto y sabiduría mientras que en otras el término de vejez está relacionado con desesperanza, pérdida de oportunidades y problemas. Frecuentemente para las familias el Adulto Mayor se convierte en un “ESTORBO”, el cual en muchos casos es remitido a Centros de atención al Adulto Mayor, donde posteriormente dejan de ser visitados o no se les tiene en cuenta. En cuanto a la sociedad no se espera mucho pues esta vive sumida en sus propios problemas que olvida que tanto los niños como los adultos mayores son responsabilidad de todos.

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Identificar la pertinencia de las estrategias de interacción social que se utilizan desde el trabajo social en la práctica de responsabilidad social, para el acompañamiento al adulto mayor de la Fundación Hogar de la Misericordia, ubicada en la Vereda Balcones Restrepo-Meta. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejorar constantemente la calidad de vida de los pacientes.  Crear y desarrollar una atención integral para el Adulto Mayor en situación de discapacidad.  Permitir y ejercer el derecho Constitucional Humanitario a una vejez digna.  Establecer la equidad social y la Atención Integral a los Adultos Mayores.  Identificar las habilidades y fortalezas que en el adulto mayor posibilitan un mejor vivir en sociedad.

5

ENSAYO Comprendemos la realidad social como un sistema complejo en el que convergen e interactúan distintos hechos sociales, y en los que los actores juegan un papel importante en su abordaje. Los proyectos sociales de formación que el Centro de Educación para el Desarrollo (CED) ha diseñado para la práctica en responsabilidad social (PRS) buscan comprender realidades sociales específicas de los contextos y aportar a la transformación social desde las potencialidades, intereses y necesidades, de los actores y de las organizaciones Todo Proyecto Social de formación contempla y profundiza en una realidad social presente en los territorios, la cual puede ser comprendida y analizada desde diferentes puntos de vista, dimensiones y metodologías. El propósito de esta actividad es profundizar en la realidad social específica del proyecto social de formación, así como en los actores sociales centrales que hacen parte de él (niños y niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores, habitante de calle, campesinos, indígenas entre otros). Para profundizar en las realidades sociales se debe tener presente como mínimo: Actores sociales centrales del proyecto social de formación en el cual está desarrollando su práctica en Responsabilidad Social. Sensibilizar a la Fundación Hogar de la Misericordia sobre el cuido de los abuelos con el fin de crear ambientes más agradables trabajando con la participación de niños, jóvenes y adultos, ya que estos son los actores principales de la comunidad y quienes llevan a cabo los programas aplicados a este grupo en particular. La política pública que aborda el fenómeno social y cobija a los actores sociales del proyecto social de formación a nivel local y nacional. (Plan nacional de desarrollo, políticas nacionales, planes de ordenamiento territorial, planes municipales y/o locales). A nivel nacional podemos destacar en nuestro análisis que una de las metas más ambiciosas está plasmada en el plan nacional de desarrollo el cual dentro de sus metas la disminución de índice de desempleo lo que a su vez impediría en gran manera la pobreza lo cual mediante las políticas de inclusión y manejo de la equidad podría conseguirse, entre estas muchas otras actividades o metas para mejorar la situación de las diferentes comunidades las cuales se influyendo negativamente sobre la misma aumentado así la pobreza,

6

delincuencia.