Actividad de Aprendizaje 13 Evidencia 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13 EVIDENCIA 2: EJERCICIO PRACTICO “ANALISIS A LAS PROBLEMÁTICAS FINANCIERAS” PRESENTADO POR M

Views 822 Downloads 186 File size 368KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13 EVIDENCIA 2: EJERCICIO PRACTICO “ANALISIS A LAS PROBLEMÁTICAS FINANCIERAS”

PRESENTADO POR MARELVIS JAIME RAMOS JAIME MOISES FERNANDEZ

FASE EJECUCIÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)) NEGOCIACION INTERNACIONAL Noviembre 2019

Actividad de aprendizaje 13 Evidencia 2: Ejercicio práctico “Análisis a las problemáticas financieras”

Cuando los empresarios se enfrentan a diversas dificultades en las finanzas de sus organizaciones, deben tomar decisiones sobre su forma de enfrentar las problemáticas, con el objetivo de poder continuar con la operación del negocio; la manera en que se determinan las acciones a seguir para solucionar los obstáculos que se les presentan, depende de la mentalidad del empresario, así como de las herramientas que están a su alcance. Esta evidencia le permitirá hallar alternativas de solución, correcciones financieras y económicas a partir del diagnóstico de diferentes problemáticas empresariales, por medio del desarrollo de algunos ejercicios prácticos que consisten en once (11) situaciones que se presentan a nivel empresarial y que usted como futuro tecnólogo en negociación internacional debe desarrollar con los conocimientos que ha adquirido en esta actividad de aprendizaje. Para desarrollarla, lea la información contenida en las situaciones planteadas a continuación y para cada una de estas realice lo siguiente: 1. Un diagnóstico donde se identifique: o Problemática a tratar. o Tipo de problemática a la que pertenece. 2. 3.

Una solución a la dificultad encontrada. Compleméntela con ejemplos de empresas reales.

Situaciones: 1. Una de las principales características de las pequeñas empresas es que no se genera información para tomar decisiones financieras, la información que se genera es contable con la finalidad de cubrir obligaciones fiscales, lo que implica de manera indirecta que los datos contables no reflejan la situación real de la organización. En este sentido, el directivo no tiene la información mínima necesaria para tomar decisiones, no solo porque los datos contables no reflejan la realidad sino porque el enfoque meramente contable de la información no permite conocer completamente la situación económica de la empresa, para ello es necesario que se genere información pertinente para la toma de decisiones financieras. Problemática a tratar: Decisiones Financieras

Tipo de problemática: Desconocimiento de la situación real de la empresa. Solución a la problemática encontrada Inicialmente la empresa debe contratar personal capacitado que le ayude a realizar un análisis inicial de la situación actual del ente, en segunda instancia realizar una planeación eficiente del manejo de los recursos como herramienta principal y por ultimo implementar sistemas informáticos que le permitan organizar y sistematizar la información con el fin de tener datos en tiempo real y oportuno para la toma de decisiones. Compleméntela con ejemplos reales Caso de la empresa Valderrama Impresionamos donde el socio inversionista desestimulado por el margen operativo bajo empezó a exigir a la empresa el pago de todos sus gastos personales, que mensualmente ascendían a cinco millones de pesos y para 1999 exigió la devolución del dinero invertido generando el embargo de los recursos bancarios

Situaciones: 2. El análisis y la planeación financiera, son actividades básicas de la función financiera que son inexistentes en las pequeñas organizaciones, reflejándose en problemas que pueden llegar a representar el fracaso de una empresa. Debido a que los empresarios están concentrados principalmente en obtener recursos mediatos para poder realizar gastos operativos, es difícil que tenga la intencionalidad de desarrollar planes financieros cuando no se tiene conocimiento sobre cómo realizarlos, cuando los problemas cotidianos abruman la capacidad de decisión de los empresarios y cuando se tienen problemas básicos para generar ingresos. Sin embargo, ello no debe implicar que no se deban tomar decisiones financieras en el corto plazo basándose en la planeación financiera como una herramienta útil. Problemática a tratar: Planeación Financiera Tipo de problemática: Deficiencias financieras que no permiten crecimiento empresarial Solución a la problemática encontrada El primer paso para desarrollar una planeación financiera eficiente, es definir el plan estratégico de la organización con un plazo de tiempo mínimo a 5 años. El plan estratégico adopta decisiones en forma numérica y cualitativa, con una estimación lo más cerca posible

del carácter futuro de estas decisiones, organizando en forma sistemática todos los propósitos y esfuerzos necesarios para ejecutarlas. Compleméntela con ejemplos reales Megatex S.A. empresa dedicada en comercialización de telas en la ciudad de Cali, Durante casi dos años sufrió de estancamiento comercial, cero crecimiento. Las ventas no repuntaban debido, en parte, a que varias pequeñas y medianas empresas, sus habituales clientes, comenzaron a importar la mercancía directamente de Panamá, lo cual alimentaba la guerra de precios entre las compañías comercializadoras y afectaba ostensiblemente el margen de rentabilidad de la empresa. El mercado estaba saturado por el mismo tipo de producto y sus estándares de calidad empezaban a disminuir Ante esta situación, el pensamiento más cercano de sus directivas era importar desde otros países diferentes de Panamá; sin embargo, ello significaría que Megatex S.A. tuviese que incrementar considerablemente su inversión en capital de trabajo, pues tendría que pagar de contado a sus nuevos proveedores internacionales. Pero, por ser una pequeña empresa, tenía muy limitadas sus posibilidades de obtención de créditos en el sector bancario Situaciones: 3. La toma de decisiones sobre inversiones y sobre financiamiento son actividades que se llevan a cabo en función de las necesidades mediatas de la empresa y de las oportunidades que se presentan. Difícilmente se analiza la composición y el tipo de activos que tiene la empresa, no se establece la combinación ideal de financiamiento a corto y largo plazo y no se analizan las opciones de financiamiento disponibles, sus costos y sus implicaciones a largo plazo. Esta situación representa un gran limitante para la pequeña empresa encontrándose en una posición vulnerable donde las decisiones no se toman de manera analítica sino circunstancial. Problemática a tratar: Análisis de inversión y sostenibilidad Tipo de problemática: Manejo de los recursos económicos por emociones, sin realizar un análisis y estudio de las inversiones, además de esto no tienen en cuenta las eventualidades que se pueden llegar a generar en una organización. Solución a la problemática encontrada La empresa debe contar con un presupuesto que se cumpla a cabalidad y que en este se tenga en cuenta que se debe mantener un rubro para las eventualidades que se puedan presentar o en su defecto una estrategia para solventarlo, capacitarse en el tema de las inversiones ya que las empresas de hoy en día funcionan eficiente por conocimiento y no por circunstancia, esto permitirá un flujo de caja acorde a sus capacidades.

Compleméntela con ejemplos reales La firma Sacyr, multinacional española experta en concesiones, se trata de una empresa que en el pasado enfrentó una batalla legal con el Estado colombiano por la construcción de la troncal del Magdalena Medio, hoy Ruta del Sol, y fue obligada a pagar 77 millones de dólares al Invías por incumplimiento en las obras. Ahora se trata del primer lío de las 4G. La firma se ganó en 2015 el proyecto de rehabilitar, mejorar y operar el corredor 5, entre Puerta de Hierro-Palmar de Varela-Carreto-Cruz del Viso. Sacyr hizo la mejor oferta por los 196 kilómetros de la obra entre Sucre, Bolívar y Atlántico. Cuando se inició la pre construcción, la compañía española alegó que necesitaba más dinero pues encontró 30 kilómetros de terrenos de arcilla expansiva que hacían inviable construir por el precio acordado.

Situaciones: 4. El 65% de las Pymes no alcanzan un período de vida mayor a los dos años, mientras que el 25% sobrevive en este período pero con una probabilidad de desarrollo muy baja. Aunque la problemática de la Pyme no se centra únicamente en la restricción de financiamiento, sí representa un problema central que afecta sus decisiones, oportunidades y por ende, su desarrollo. Problemática a tratar: Crecimiento empresarial Pyme Tipo de problemática: Manejo empresarial de manera empírica, afectando la toma de decisiones y limitando el crecimiento empresarial. Solución a la problemática encontrada Los propietarios de las pequeñas empresas en particular son ellos quienes administran la empresa, desconociendo temas administrativos diseñados para maximizar el funcionamiento del ente, por lo que se requiere si no se cuenta con los conocimientos técnicos, aprovechar capacitaciones que ofrece la cámara de comercio para los empresarios o enviar a sus trabajadores a capacitaciones ya sean gratuitas o pagas., esto permitirá ser asertivo en la toma de decisiones ya que se cuenta con el conocimiento. Compleméntela con ejemplos reales

Situaciones: 5. El 66% de las organizaciones expresaron tener algún tipo de dificultades financieras. El bajo nivel de ventas representa la principal problemática que tienen las empresas, seguida por la falta de recursos financieros y el incremento en costo de la materia prima. Un 25% de las empresas no presenta ningún tipo de obstáculo en las finanzas empresariales, implicando una situación financiera adecuada. Así mismo, alrededor del 9% de las organizaciones desconocen cuáles son sus principales problemáticas, principalmente porque no manejan las finanzas de la empresa y las dificultades no son tan evidentes. Problemática a tratar: Crecimiento empresarial Pyme Tipo de problemática: Manejo empresarial de manera empírica, afectando la toma de decisiones y limitando el crecimiento empresarial. Solución a la problemática encontrada Los propietarios de las pequeñas empresas en particular son ellos quienes administran la empresa, desconociendo temas administrativos diseñados para maximizar el funcionamiento del ente, por lo que se requiere si no se cuenta con los conocimientos técnicos, aprovechar capacitaciones que ofrece la cámara de comercio para los empresarios o enviar a sus trabajadores a capacitaciones ya sean gratuitas o pagas., esto permitirá ser asertivo en la toma de decisiones ya que se cuenta con el conocimiento. Compleméntela con ejemplos reales

Situaciones:6 Debido a que un alto porcentaje de microempresarios tienen como prioridad empresarial generar ingresos para mantener a la familia, es muy común mezclar las finanzas de la empresa con el patrimonio familiar. Esto implica que los empresarios tienden a limitar el crecimiento e inversión del negocio debido a una descapitalización generada por el retiro de utilidades de manera periódica equivalente a las necesidades de la familia del empresario. Problemática a tratar: Tipo de problemática a la que pertenece: Solución a la dificultad: Ejemplos de empresas reales:

Situación 7 Alrededor del 3% de las empresas encuestadas muestran un alto nivel de endeudamiento debido a la incapacidad de generar recursos para hacer frente a sus necesidades de corto plazo. La empresa celayense presenta un problema de endeudamiento como consecuencia de la generación de recursos insuficientes para responder a sus obligaciones financieras de corto plazo, haciendo referencia principalmente a capital de trabajo. Esto implica que las empresas rara vez adquieren deudas o financiamiento con el objetivo de desarrollar nuevos proyectos que representen un crecimiento para la organización, lo cual refiere a la situación de sobrevivencia en que estas se desenvuelven. Problemática a tratar: Tipo de problemática a la que pertenece: Solución a la dificultad: Ejemplos de empresas reales:

Situación 8 De acuerdo con Gitman (1996), la principal problemática a la que se enfrentan las empresas con cartera vencida es la falta de liquidez, entendida como la incapacidad de cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que se vencen. La relación entre cartera vencida y falta de liquidez se hace evidente cuando el ciclo de operación de la empresa no se lleva a cabo en los términos calculados o esperados debido a la falta de entrada de efectivo por concepto de cobranza de cuentas pendientes. En este sentido, la situación financiera de corto plazo se ve afectada debido a la falta de liquidez y a la premura de adquirir préstamos de corto plazo que le permitan mantenerse en operación. Evidentemente las empresas más pequeñas deben enfrentar el problema de liquidez de otras formas distintas a la adquisición de préstamos, dada su incapacidad de obtener financiamiento por parte de las instituciones financieras. Problemática a tratar: Tipo de problemática a la que pertenece: Solución a la dificultad: Ejemplos de empresas reales:

Situación 9 Así mismo, la mayoría de los empresarios concuerdan que en los primeros años del negocio, el bajo nivel de ventas impacta de manera considerable en la sobrevivencia de la organización, sin embargo, sostienen que con el paso del tiempo los negocios pueden soportar mejor las bajas ventas. En este sentido, el análisis del ciclo de vida de los negocios sustenta la afirmación de los empresarios, ya que conforme la empresa pasa de la etapa de formación a la de crecimiento y posteriormente a la etapa de madurez, las ventas experimentan un crecimiento en comparación a la etapa anterior. Esto hace que conforme las empresas se encuentran en la etapa de crecimiento o madurez están en mejores condiciones de enfrentar la problemática financiera que genera el bajo nivel de ventas. Problemática a tratar: Tipo de problemática a la que pertenece: Solución a la dificultad: Ejemplos de empresas reales:

Situación 10 Los movimientos de efectivo en las organizaciones son una actividad constante que requiere de una administración efectiva, no sólo porque es importante mantener los niveles de efectivo necesarios, sino porque es necesario controlar e identificar los flujos de efectivo que se generan en la organización. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene la administración de los flujos de efectivo, alrededor del 16% de las empresas tienen dificultades para controlar las entradas y salidas de efectivo.

Problemática a tratar: Tipo de problemática a la que pertenece: Solución a la dificultad: Ejemplos de empresas reales:

Situación 11 Debido a que el pequeño empresario es al mismo tiempo el director de la organización, comúnmente en él recae la función financiera aun cuando no tiene los conocimientos necesarios para tomar las decisiones más adecuadas. Aunque la complejidad de la toma de decisiones financieras está relacionada con el tamaño de la organización, las pequeñas empresas se enfrentan a una gran diversidad de problemáticas referentes a la administración

de los recursos financieros, siendo evidente la necesidad de especialización en el campo de las finanzas. (López y cols., s.f.)1