Actividad Condiciones de Salud EJE 3 corregido

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE “3” LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS INTEGRANTES: JAMES DAVID GONZÁLEZ PÉREZ CC. 1.065.638.1

Views 84 Downloads 3 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE “3” LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

INTEGRANTES: JAMES DAVID GONZÁLEZ PÉREZ CC. 1.065.638.119 DIANA KARINA MORENO CALDERÓN CC. 1.116.774.274 CANDELARIA MARTÍNEZ AVENDAÑO CC. 52.417.558 JAIME HERNÁN HOLGUÍN DUQUE CC. 75.091.466

TUTOR: EDGAR MAURICIO GARCIA HUERTAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ESPECIALIZACIÓN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONDICIONES DE TRABAJO, RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL 15 de junio de 2020

Introducción El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS es el instrumento que establece las actividades y recursos definidos para el manejo de los residuos sólidos, basado en la normatividad existente sobre la gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante todo el desarrollo del proyecto, partiendo de un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos. Desde la resolución 541 de 1994, en Colombia surge la preocupación por la Gestión Integral de los Residuos de Construcción y Demolición (PGIRCD), por esto este documento plantea estrategias de fácil manejo y compresión, encaminadas al fomento de una cultura de la reutilización y reaprovechamiento de la materia prima derivada de estos procesos. Por lo anterior, este documento busca que la empresa Representaciones IMB INGENIERIA SAS minimice impactos ambientales en el desarrollo de las diferentes etapas del proceso constructivo del edificio de uso mixto (comercial y residencial) que viene construyendo en el barrio Belén del municipio de Medellín, Antioquia. Así mismo, el control adecuado de los residuos, no solo los relacionados con la construcción y demolición, sino también aquellos clasificados como no peligrosos, conduciéndolos a la disposición final acorde a la normatividad ambiental, lo que se evidenciará directamente en la conservación de los recursos naturales que dejo de consumir para la compra de la materia prima que reutilizará.

Objetivos Establecer las medidas para adoptar la gestión integral de los residuos ordinarios, industriales y especiales en las diferentes actividades y fases constructivas del proyecto Edificio Torre Central, con el fin de dar cumplimiento a las licencias que regulan el Proyecto y procurando la protección de la salud humana y del ambiente, así como la reducción en la generación de residuos sólidos.

Información general Tabla 1. Información general. Nombre del Establecimiento Dirección Barrio Municipio Teléfono Representante Legal Numero de Contacto R/L Asesor Ambiental Numero de Contacto Asesor Actividad Desarrollada Presupuesto para la gestión de Residuos Tiempo de ejecución Fecha de inicio Fecha de terminación

IBM INGENIEROS Crr 81 # 7-48 La Loma de los Bernal Medellín Jaime Holguin James Gonzalez 3137992308 Construcción de obras civiles $55.000.000 12 meses 15 de Julio de 2020 15 de Julio de 2021

1. Compromiso institucional IBM INGENIEROS como organización encargada de construcción de obras civiles, e interesada en mejorar continuamente su desempeño ambiental, se fija el propósito de disminuir y/o mitigar los impactos negativos que se puedan generar al ambiente y la salud, a través del cumplimiento de los requisitos legales y la normatividad ambiental vigente. Promoverá de manera constante la sensibilización, la formación ambiental y la comunicación; centrando sus esfuerzos en el manejo adecuado de los residuos sólidos, vertimientos y emisiones atmosféricas, con la participación activa de los funcionarios, los contratistas, los visitantes, los vecinos y proveedores. Los

directivos de IBM INGENIEROS se comprometen a desarrollar e

implementar acciones favorables para la protección y conservación del medio ambiente y

la salud a través de: 

Cumplir la normatividad vigente.



Establecer los controles necesarios para garantizar la confiabilidad de sus

procesos y servicios 

prestados.

Prevenir los efectos adversos al medio ambiente y promover el uso

eficaz de los recursos naturales. 

Minimizar y controlar los riesgos sobre la salud de los empleados,

visitantes y vecinos. 

Implementar un Sistema de Gestión Ambiental acorde con la norma.



Aplicar y actualizar procedimientos para la ejecución de las actividades,

garantizando y difundiendo el cumplimiento de la normatividad vigente y que sea adaptable a las actividades propias de IBM INGENIEROS. 

Bajo el criterio de desarrollo sostenible cada proyecto, obra, actividad y

servicio será concebido a través del mejoramiento continuo y además se buscarán alternativas para prevenir, controlar y mitigar los posibles impactos ambientales que estos puedan generar dentro de la institución o en la comunidad. 

Garantizar una comunicación e información ambiental interna y externa con

criterios de transparencia. 2. Estructura Funcional y Designación de Responsabilidades Cargo Responsabilidades. Gerente General: Asegurar el compromiso Gerencial de la Compañía en términos de responsabilidad Ambiental y brindar el apoyo necesario para direccionar el cumplimiento de este programa.

Responsable de SG-SST: Asegurar el cumplimiento del presente programa y garantizar la adecuada gestión de los residuos sólidos en todas las actividades, teniendo en cuenta los requerimientos legales y los que determine la respectiva Autoridad Ambiental sobre el particular. Todos los Trabajadores: Cumplir con lo estipulado en este documento y las directrices sobre manejo de Residuos Sólidos, así como ciertos requisitos sobre el tema que determine la respectiva Autoridad Ambiental. 3. Mecanismos de Coordinación y Presupuesto Este capítulo busca establecerla la gestión ambiental para el manejo de excavaciones, escombros y residuos sólidos en general. Así mismo, se pretende cumplir con el compromiso de la empresa por el mejoramiento continuo en su desempeño ambiental. Para su implementación, la Gestión Ambiental de Residuos, ha sido estructurada siguiendo la siguiente figura:

Figura 1. Manejo de residuos.

Las principales estrategias para la gestión ambiental de residuos y los elementos que integran la gestión ambiental de residuos se presentan en las Figuras 2 y 3 respectivamente. Figura 2. Estrategias para la gestión ambiental de residuos.

Figura 3. Elementos que integran la gestión ambiental de residuos.

4. Implementación Presupuesto A continuación, se estiman el valor de los residuos generados por la ejecución del proyecto: Tabla 2. Presupuesto. Fase

Grupo de residuos

Estimació n

Precio gestión en planta/Disposició n final/ Gestor

Costo ($)

% del Presupuest o de la obra

Demolición

Concretos , cerámicos , ladrillos, arenas, gravas

50 m3

24000 ($/m3)

1.200.000

0.0144

Arcillas y limos

2000 m3

24000 ($/m3)

4.800.000

0.0575

20000kg

100($/kg)

2.000.000

0.0239

2000kg

1000($/kg)

20.000.00 0

0.2399

Excavacione sy explanacione s Estructura

Plásticos, PVC, maderas Acero, hierro,

Fase

Obra gris

Instalaciones

Acabados

Grupo de residuos cobre, aluminio Concretos , cerámicos , ladrillos, arenas, gravas Plásticos, PVC, maderas Acero, hierro, cobre, aluminio Concretos , cerámicos , ladrillos, arenas, gravas Plásticos, PVC, maderas Acero, hierro, cobre, aluminio Arenas, gravas Plásticos Desechos de productos químicos, luminaria s Yeso (drywall),

Estimació n

Precio gestión en planta/Disposició n final/ Gestor

Costo ($)

% del Presupuest o de la obra

30 m3

24000 ($/m3)

720.000

0.0086

4000kg

100($/kg)

400.000

0.0048

2000kg

10000($/kg)

20.000.00 0

0.2399

10 m3

24000 ($/m3)

240.000

0.0028

1000kg

100($/kg)

100.000

0.0012

200kg

10000($/kg)

2.000.000

0.0239

1 m3

24000 ($/m3)

24.000

0.0002

100kg

100($/kg)

10.000

0.0001

50kg

1700($/kg)

85.000

0.0010

300kg

2200($/kg)

660.000

0.0079

Fase

Grupo de residuos

Estimació n

Precio gestión en planta/Disposició n final/ Gestor

Costo ($)

% del Presupuest o de la obra

Todas las etapas

Residuos ordinarios o comunes

12 meses

51800($/mes)

932.400

0.0111

Total



53.251.40 0

0,7146

En la fase de demolición se generaron 10 m3 de plásticos, PVC, maderas y 1

Ton de Acero, Hierro, Cobre, Aluminio. Algunos de estos materiales como maderas, acero, hierro y cobre serán dados a los recicladores, otros para la Zona de Manejo de Escombros y Material de Excavación y demás procesos •

Los residuos ordinares o comunes serán manejados por EPM (Empresas

Públicas de Medellín)

5. Diagnóstico Ambiental Formato 1. Generación de Residuos Sólidos. Tabla 3. Generación de Residuos Sólidos. PROCESO DE ESTIMACIÓN GENERACIÓN Y APROVECHAMIENTO INFORMACIÓN POR ETAPA CONSTRUCTIVA EXCAVACIONES Y DEMOLICIÓN

ESTRUCTURA

OBRA GRIS

INSTALACIONES

ACABADOS

EXPLANACIONES

GRUPO

CLASE

A-I- Residuos comunes inertes mezclados

1. Residuos Pétreos

A-lI-Residuos de material fino

1. Residuos finos no expansivas

COMPONENTES Concretos, cerámicos, ladrillos, arenas, gravas, cantos, bloques o fragmentos de roca, baldosines, morteros y materiales inertes que no sobrepasen e| tamiz # 200 de granulometría Arcillas (caolín), limos y residuos inertes pocos o no plásticos y expansivos que

Aplica/No aplica

m3 estimados

m3 generados

Toneladas estimadas

Toneladas generadas

Tratamiento

50

-

-

-

Disposición en escombreras

2000

-

-

-

Reutilización

Destino

Obra

GRUPO

CLASE

COMPONENTES

Aplica/No aplica

m3 estimados

m3 generados

Toneladas estimadas

Toneladas generadas

Tratamiento

sobrepasen el tamiz # 200 de granulometría. A-lll-Residuos comunes no inertes

1. Residuos no pétreos

Plásticos, PVC, maderas, cartones, papel, siliconas, vid rios, cauchos.

A-IV-Residuos Metálicos

1. Residuos de carácter metálico

Acero, Hierro, Cobre, Aluminio, Estaño y Zinc.

B-I-Residuos contaminantes

1. Residuos peligrosos

Desechos de productos químicos, emulsiones, alquitrán, pinturas, disolventes orgánicos, aceites, asfaltos, resinas, plastificantes, tintas, betunes, barnices, tejas de asbesto, escorias, plomo, cenizas volantes, luminarias convencionales y fluorescentes y desechos

-

-

20

-

-

20

50

-

-

-

Reutilización, y entrega a empresa autorizada para su disposición con licencia ambiental Reutilización, y entrega a empresa autorizada para su disposición con licencia ambiental Almacenamiento, reciclaje, devolución a proveedores

Destino

GRUPO

CLASE

COMPONENTES

Aplica/No aplica

m3 estimados

m3 generados

Toneladas estimadas

Toneladas generadas

Tratamiento

-

Entrega a empresa autorizada para su disposición con licencia ambiental ó entrega al proveedor

explosivos.

2. Residuos especiales

Poli estire no, cartón-yeso (drywall), lodos residuales de compuestos.

30

-

-

Destino

6. Programa de Formación y Educación Ambiental Se desarrolla un programa de entrenamiento al personal, encaminado a proporcionar al trabajador los conocimientos y destrezas necesarias para desempeñar su labor asegurando la prevención de accidentes, protección de la salud y preservación del medio ambiente. Los temas sugeridos se presentan en la siguiente tabla: Tabla 4. Cronograma de capacitaciones. Ítem

Actividad

1

Marco legal que reglamenta el adecuado manejo de los residuos sólidos Identificación, separación en la fuente, recolección, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos reciclables Identificación, recolección manejo adecuado y disposición final de los Residuos orgánicos y ordinarios Identificación, recolección manejo adecuado y disposición final de los residuos sólidos peligrosos Reducir, reutilizar y reciclar

2

3

4

5

Responsable Responsable SG-SST Responsable SG-SST

Responsable SG-SST

Responsable SG-SST

Responsable SG-SST

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Ítem 6 7

8 9

10 11 12

Actividad

Responsable

Correcta separación en la fuente Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos o desechos peligrosos. Seguridad industrial y salud ocupacional. Plan de contingencia para el manejo y transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas. Reducir, reutilizar y reciclar

Responsable SG-SST

Correcta separación en la fuente Seguridad industrial y salud ocupacional.

Responsable SG-SST Responsable SG-SST Responsable SG-SST Responsable SG-SST Responsable SG-SST Responsable SG-SST

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

7. Prevención y Minimización de los Residuos Generados Se llevarán a cabo las siguientes estrategias para que en una obra de construcción se produzca el mínimo de residuos posibles: 

Establecer la cantidad y la naturaleza de los residuos que se van a originar en

cada fase de la obra. 

Informarse sobre las fuentes gestoras legales de residuos que se encuentran

en el entorno cercano a la obra; establecer las características (condiciones de admisión, distancia y tasas) de las escombreras, de los recicladores, de los centros de clasificación, entre otros, para poder así definir un escenario externo de gestión. 

Disponer de las herramientas y equipos necesarios para cada actividad en la



Utilizar el material necesario ya estandarizado y ajustado a las líneas civiles

obra.

y arquitectónicas ya diseñadas y planificadas. 

Organizar y ambientar los sitios de trabajo en condiciones óptimas para el

trabajo con base a la Resolución 2400 de 1979 sobre las disposiciones de seguridad y condiciones laborales en los establecimientos de trabajo. 

Optimizar el suministro de materiales mediante sistemas mecánicos

estandarizados. 

Descargar en forma ordenada y organizar los materiales y elementos

correctamente. 

Coordinar los suministros y transporte de materiales con el fin de evitar

pérdidas y mezclas indeseadas.



Evitar que los materiales que se estén generando como residuos se mezclen

con otro tipo de materiales, en especial con los catalogados como peligrosos Estas estrategias se deben de implementar en cada una de las etapas de la obra. 8. Segregación en la Fuente Para garantizan un resultado favorable en el proceso de gestión para el manejo integral de los Residuos, es de vital importancia la separación y recolección selectiva de los residuos. Las estrategias para poder realizar la separación en la fuente son las siguientes: •

Revisar que los materiales sobrantes de las actividades en la obra no estén

contaminados con otros tipos de materiales que tengan la clasificación de peligrosos, para esto revisar el Decreto 4741 de 2005. En caso de encontrarlos contaminados, se deberá manejar el residuo como peligroso. •

Separar los materiales que sean del mismo tipo en una sola pila; por

ejemplo, maderas, plástico, cerámicos, metales, concreto, hormigón, yeso, entre otros. •

Cuando se finaliza el proceso de separación, se buscan los materiales que

son valorizables e integrables al circuito de la reutilización o reciclaje, y los que no, se destinan a los sitios de acopio legales para la disposición final. Área Generadora

Tipos de Residuo

Clasificación de los

Color del

Administrativa

Papel y cartón

residuos Residuos comunes

recipiente GRIS

Construcción

Envases de

no inertes Residuo Peligroso

ROJO

Construcción

Productos químicos Plásticos, PVC,

Residuos no pétreos

CAFE

Construcción

Maderas Chatarra eléctrica y

Residuos

NEGRO

electrónica

Metálicos

Construcción

Pilas Níquel-

Residuo Peligroso

-

Cadmio, NíquelHidruro Metálico, de Litio y alcalinas Tipo de Residuo Papel y cartón Envases de Productos químicos Plásticos, PVC, Maderas Chatarra eléctrica y electrónica Pilas NíquelCadmio, Níquel-Hidruro Metálico, de Litio y alcalinas

Recipiente

Numero de

Características

Recipientes

(capacidad)

5

100 lt

Operativo

1

121 lt

Operativo

1

121 lt

Operativo

1

200 lt

Operativo

4

1 tl

Operativo

Canecas de color gris Caneca Roja en obra

Estado

Caseta de residuos en obra Caseta de residuos Recipientes para disposición de baterías

9. Movimientos Internos de Residuos Figura 4. Flujo de recolección de residuos sólidos en la obra de construcción.

Plano disposición de residuos obra de construcción.

10. Almacenamiento Almacenamiento de residuos ordinarios o comunes. Aunque los residuos se entregan a la empresa de servicios públicos enseguida que se generan, debe tenerse en cuenta que: •

No almacenar en el mismo espacio residuos peligrosos con no peligrosos.



No mezclar residuos peligrosos entre sí.



Mantener los envases de los residuos etiquetados.

Todos los recipientes estarán debidamente demarcados indicando el tipo de residuo que se debe depositar allí y se mantendrán cubiertos con el fin de evitar la propagación de olores ofensivos y la presencia de vectores y/o roedores.

Los recipientes para la segregación inicial de residuos NO deben utilizarse para depositar los siguientes residuos especiales, estos deben llevarse directamente al área de almacenamiento específicas: 

Aceites usados



Baterías Plomo ácido



Pilas Alcalinas, Níquel Cadmio, Níquel Hidruro metálico, y Litio



Tubos fluorescentes y bombillas



Chatarra eléctrica y electrónica



Chatarra metálica



Filtros



Esferas poliméricas



Tóner de impresora

Almacenamiento de residuos específicos y contaminantes. El sitio de almacenamiento de residuos específicos y contaminantes debe estar separado de los residuos ordinarios o comunes, esta área debe estar cubierta, demarcado y señalizado. En cada fase del proyecto, se adecuarán acopios temporales bajo las medidas necesarias de protección, asilamiento y contención a diferentes factores que puedan incidir en pérdidas sobre la seguridad del procedimiento instalado, los cuales serán transportados diariamente al centro de acopio previsto en obra y se coordinará igualmente su remisión o traslado por terceros especializados en procesos de disposición final dependiendo de la necesidad de obra.

11. Gestión Externa La recolección y disposición debe realizarse mediante la contratación de una empresa especializada en este tipo de actividad; la recolección de los residuos generados en la obra, dependiendo de la cantidad generada se hará dos veces por semana (miércoles y viernes), y en traslado a acopios temporales se realizará diariamente, y la disposición será por necesidad de obra. Con el propósito de cuantificar la producción de residuos sólidos, se le solicitara a la empresa contratada para su recolección y disposición final, el registro de las cantidades entregadas. Las empresas encargadas de la recolección, tratamiento y disposición final controlada de los residuos generados por las actividades constructivas del proyecto deberán cumplir con los permisos y licencias ambientales exigidos para tal fin, previamente a la contratación de cada una de ellas la documentación será revisada para posterior aprobación. Nota: En todos los casos, tanto en oficina como en obras se debe hacer disposición de los Residuos de forma separada, es decir no perder el ejercicio de la segregación inicial, al entregar todas las bolsas o canecas a un solo proveedor que no hace aprovechamiento de los elementos separados. Se debe contactar con empresas o entes propios de cada región o zona, para aprovechar los residuos separados. También podrán ser donados si se llega a presentar la necesidad con alguno de los grupos de interés.

Tabla 5. Inventario de residuos generados en la obra. Tipo de residuo Concretos, cerámicos, ladrillos, arenas,

Tratamiento / disposición final

gravas, cantos, bloques o fragmentos de

Reutilización y escombreras

roca Arcillas (caolín), limos Plásticos, PVC, maderas Cartones, papel, vidrios Acero, hierro, cobre, aluminio Envases de productos químicos Yeso (drywall),

Reutilización Reutilización, y entrega a empresa autorizada para su disposición con licencia ambiental Reciclaje Reutilización, y entrega a empresa autorizada para su disposición con licencia ambiental Almacenamiento, reciclaje, devolución a proveedores Entrega a empresa autorizada para su disposición con licencia ambiental ó entrega al proveedor

Empaques y embalajes NO

Reciclaje

contaminados Luminarias

Entrega a empresa autorizada para su disposición

Chatarra eléctrica y electrónica Residuos orgánicos Pilas Níquel-Cadmio, Níquel-Hidruro

con licencia ambiental ó entrega al proveedor Despiece y/o reciclaje Disposición en relleno sanitario (ESP) Devolver al proveedor ó confinamiento en relleno

Metálico, de Litio y alcalinas

sanitario

12. Plan de Contingencia Panorama de Riesgos. Tabla 6. Panorama de Riesgos. Contingencia Incendio

Actividad Capacitar al personal en el manejo seguro

Responsable

de los productos inflamables y manejo

Responsable SG-SST

de extintor. Inspeccionar periódicamente el extintor del área de almacenamiento de residuos. Se cumple con la norma de fumar solo en

Responsable SG-SST Todo el Personal

las zonas destinadas para ello. Cuando se realizan trabajos que generen chispas

como

soldaduras,

pulido

de

superficies, etc. Se retiran todos los

Personal Responsable de

materiales inflamables y se suspenden las

Mantenimiento

operaciones se humedece el piso y se tiene

Derrames

cerca un extintor. Aislar la zona Usar EPPS y cubrir el derrame con un

Responsable SG-SST Personal de Servicios

papel o cualquier otro material absorbente Limpiar la zona afectada con material

Generales Personal de Servicios

absorbente. Disponer el material absorbente en la bolsa

Generales Personal de Servicios

de residuos biológicos. Realizar limpieza y desinfección del

Generales Personal de Servicios

área de acuerdo con el protocolo

Generales

establecido. Lavar con abundante agua y jabón la zona

Personal de enfermería /

de piel afectada. Lavado de las mucosas única y

Brigadista Personal de enfermería /

exclusivamente con abundante agua. Acudir al centro médico designado por la

Brigadista

ARL para que se realice valoración médica, pruebas de laboratorio y hacer el respectivo Accidente

seguimiento

clínico

y

Personal de enfermería / Brigadista

serológico del trabajador accidentado. Si el accidente se presenta con contacto de residuos químicos, lavar la zona afectada

Personal de enfermería /

durante 15 minutos y acudir al centro

Brigadista

médico. Si el accidente es por inhalación se debe retirar a la persona a un lugar con buena ventilación

y

acudir

al

accidentado a un centro medico

trabajador

Personal de enfermería / Brigadista

Plan Estratégico. Alcance: Este plan aplica a todas las actividades y fases de construcción que desarrollará la empresa Representaciones IBM INGENIEROS, en el proyecto Unidad Residencial San Miguel ubicado en la Crr 81# 7-48 La Loma de los Bernal MedellínAntioquia para garantizar la adecuada clasificación, reutilización y disposición final de todos los residuos generados. Actividades. -

Se realizarán jornadas de capacitación al personal propio y contratista para

divulgar las medidas de este plan. -

Alinear el plan de contingencia con las autoridades locales

-

Realización de simulacro de emergencia

Plan Operativo. Se incluyen los procedimientos básicos de operación o plan de acción, asumiendo que el plan estratégico funcionará como se formuló. La eficacia del Plan Operativo depende de la observación y aplicación de las acciones de las Brigadas de Atención Inmediata: 

Plan de Acción y toma de decisiones



Investigación



Sismos



Incendios Naturales o Antrópicos



Orden Público

Plan Informativo.

Se definirán mecanismos y procedimientos para la notificación de la emergencia tanto a las personas afectadas como a las autoridades y entidades interesadas, así como de la información generada durante y después de la misma. Comunidades y Personal del Proyecto. En el evento que la emergencia o contingencia llegue a afectar a población local, el programa de prioridades tendrá en consideración: -

Identificación de las personas afectadas.

-

Inventario de los daños en infraestructura social (vías, edificaciones, redes

de servicios, etc.). -

Cumplimiento y efectividad de las obras de limpieza y restauración

Elementos Ambientales. En caso de una emergencia por un derrame, por incendios o inundación, los suelos y las coberturas vegetales (bosques, rastrojos y pastos) podrían ser las más afectadas. El programa de prioridades de este recurso se basará en la extensión del área afectada, la identificación de las especies vegetales dañadas, definición del programa de restauración de la cobertura vegetal y seguimiento al programa de recuperación (especies utilizadas, porcentaje de prendimiento, estado fitosanitario, etc.). Programa de Entrenamiento y Capacitación. Para asegurar un nivel adecuado de interiorización del Plan de Contingencias, debe incluir no solamente el conocimiento del documento del Plan, sino que los procesos sean practicados, aplicados y dominados por las personas involucradas en el mismo. -

Divulgación

-

Simulacros y Ejercicios

-

Elementos de Apoyo

Recursos del Plan. Los costos del Plan de Contingencias, de acuerdo con los términos establecidos en el presente documento, son aproximados y se pueden considerar como costos de inicio básicamente para la dotación de elementos, capacitación, entrenamientos y simulacros iniciales, y luego otra inversión mensual para mantener el Plan vigente, actualizado y operando, lo cual estará a cargo del junto con responsable del SG-SST y el ingeniero residente. El costo inicial estimado para la implementación del PC alcanza una cifra de $14.000.000. 13. Monitoreo del PGIRESPEL Mediante un registro), se realiza el control de los residuos generados, verificando que éstos estén debidamente rotulados y etiquetados. Para garantizar la gestión integral de los residuos se plantean estrategias orientadas a la separación en la fuente, almacenamiento en óptimas condiciones de orden y limpieza. Para lograr que las actividades se hagan correctamente la persona Responsable del SG-SST realizará actividades de control y vigilancia; además se concientizará a todo el personal sobre la correcta gestión de los residuos. Como se mencionó anteriormente, se contratará gestores y transportadores que cuenten con todos los documentos legales y la empresa guardará todas las evidencias.

Actividad Frentes Trabajo

Sitio de Acopio

de

Estrategia de ejecución Al finalizar la jornada de trabajo se realiza la recolección de los materiales en su respectivo recipiente los residuos trasladándolos hasta el sitio de acopio o de almacenamiento autorizado. En el sitio de trabajo, se encuentran recipientes marcados en un lugar adecuado para basuras y residuos específicos y contaminantes donde

se almacenarán los residuos para después ser dispuestos. Orden y Aseo del El sitio de acopio debe permanecer en completo orden y aseo, lo Acopio

mismo que los residuos seleccionados en cada uno de sus recipientes.

Conclusiones La gestión integral de los residuos en general son parte importante del análisis de riesgos que se debe realizar debido a que la mala disposición de estos o la implementación de procesos deficientes podrían acarrear daños graves al ambiente y a nivel administrativo multas cuantiosas e incluso procesos de responsabilidad civil, los cuales podrían llegar a comprometer la viabilidad económica de cualquier proyecto y/o organización.

En toda empresa o proyecto en ejecución la gestión integral de los residuos ordinarios y peligrosos depende en gran medida del compromiso de todas las partes interesadas y especialmente desde el interior de la organización, dicho compromiso debe estar soportado por una serie de actividades y recursos dispuestos por parte de la gerencia o en general de la alta dirección. Si el PGIRESPEL carece de este nivel de responsabilidad individual es imposible que las medidas planteadas en cada uno de los numerales o apartados de la normatividad sea ejecutados con éxito por tal motivo se debe siempre en cada proyecto u organización fortalecer el ítem de capacitación, entrenamiento y participación activa del personal. Considerando lo anterior se debe tener muy en cuenta a las autoridades locales y entes de control en general para articular la gestión general de los residuos y los planes de contingencia, esto con el fin de validar que los procedimientos implementados sean adecuados al entorno en el cual se desarrollan las actividades de la organización.

Referencias Manual técnico para el Manejo de Aceites y Lubricantes Usados. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustan cias_químicas_y_residuos_peligrosos/manual_aceites_usados.pdf Modelo de Gestión Integral para el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos. Recuperado de:  http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4476/1/Modelo_de_gestión_integral.pdf

Plan de Manejo de Residuos Peligrosos del Centro de Mantenimiento, Operación y Producción de la Empresa Mario Alberto Huertas - MHC. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7129/RojasAvilaDerlyYanneth20 12.pdf?sequence=1&isAllowed=y Procedimiento para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos del Centro de Diseño Tecnológico Industrial SENA-Somalia Cali-Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/2095/1/Procedimiento_Residu os_Peligrosos_SENA_Diaz_2013.pdf Normas APA. 7 edición. (2020). recuperado de: https://normas-apa.org/formato/interlineado-de-parrafo/