Actividad Agricola

ACTIVIDAD AGROPECUARIA La actividad agropecuaria se define como el desarrollo o proceso de explotación de la tierra y la

Views 37 Downloads 51 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD AGROPECUARIA La actividad agropecuaria se define como el desarrollo o proceso de explotación de la tierra y la ganadería, caracterizada por la correlación que existe entre ellos. Esta correlación está dada porque los productos que genera la actividad agrícola pueden utilizarse en la alimentación de las especies animales. El sector agropecuario constituye uno de los más importantes para la economía de un país, porque permite satisfacer en buena medida las necesidades de productos alimenticios, ya sea como bienes de consumo inmediato o como materias primas previa la industrialización de los mismos. Estas actividades tienen marcada dependencia de los factores climatológicos, razón por la cual, los riegos son impredecibles a tal punto que, fuertes sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, plagas, enfermedades, etc., pueden afectar muy seriamente a los objetivos que se persiguen. La actividad agropecuaria se clasifica en: a) actividad agrícola y b) actividad pecuaria. a) ACTIVIDAD AGRICOLA.- Tiene por finalidad el aprovechamiento de la tierra, para mediante la participación del trabajo humano y de la tecnología producir bienes de consumo para satisfacer múltiples necesidades, principalmente las de alimentación. La actividad agrícola está conformada por: cuatro fases que son: 1.-PREPARACIÓN DEL TERRENO (arada, trillada, fangueada, etc.) 2.-SIEMBRA (semillas, plàntulas); 3.-MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL CULTIVO (riego, poda aplicación de herbicidas, insecticidas, fertilizantes) 4.-COSECHA (recolección, secada, manipuleo, transporte interno, pesada, almacenamiento). A su vez, la actividad agrícola se clasifica en: actividad agrícola transitoria y actividad agrícola permanente. ACTIVIDAD AGRICOLA TRANSITORIA.- Corresponde a la siembra o período vegetativo normalmente corto. Comprende desde la siembra hasta la recolección, alcanzando un período comprendido entre 3 y 12 meses, dependiendo del tipo de cultivo, entre los cuales tenemos: arroz, maíz soya, ajonjolí, sorgo, algodón, tomate, leguminosas, etc. ACTIVIDAD AGRICOLA PERMANENTE.- Son aquellas actividades cuyo período vegetativo desde la siembra hasta la recolección son superiores a un año, entre los cuales tenemos: cacao, café, caña de azúcar, pastos, forrajes, árboles maderables, frutales, palmas, etc. b) ACTIVIDAD PECUARIA.- Comprende la explotación económica de las especies animales, tanto mayores como menores. ESPECIES MAYORES.- Comprende las especies de (ovejas).

bovinos (vacas), equinos (caballos), caprinos (cabras) y ovinos

ESPECIES MENORES.- Hace referencia a la actividad de avicultura (aves), cunicultura (conejos), apicultura (abejas), psicultura (peces); porcicultura (cerdos) y acuicultura (especies acuáticas). COMPONENTES DEL COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA: Los componentes del costo de producción agrícola son tres: a) b) c)

Costo de semillas y materiales de siembra. Mano de Obra. Costos Indirectos de Producción.

a)

COSTO DE SEMILLAS Y MATERIALES DE SIEMBRA.- a este costo se cargan las adquisiciones de semillas compradas y las obtenidas de la propia producción para cada tipo de producto agrícola, así como también el costo de abonos, fertilizantes y demás materiales de esta naturaleza, relacionados con el producto o área del mismo. El costo de semillas no implica problema alguno, pues se lo conoce ya sea por compra o como producto de la unidad agrícola. Los otros materiales tienen que asignarse en función del área cultivable para cada tipo de producto. Por ejemplo: Si se utilizan fertilizantes por $ 2.000 para 10 hectáreas de cultivos, donde el 40% del área corresponde a soya, el 35% a maní y el 25% a ajonjolí, la alternativa para la distribución de costos será: CULTIVOS

AREA

Soya Maní Ajonjolí TOTALES

40% 35% 25% 100%

COSTOS FERTILIZANTES $

800,oo 700,oo 500,oo $ 2.000,oo

Así asumimos, que el costo de fertilizantes lo absorbe cada producto en función del área de cultivo para cada uno de ellos.

b)

COSTO DE MANO DE OBRA.- Este costo es el más significativo en el costo total de producción, pero también ofrece dificultades para calcularlo, porque en algunos casos no es muy tangible de medirlo, debido a la participación del trabajo humano en cada uno de los diferentes cultivos. Este costo de mano de obra puede ser de dos formas: l.- Costo de mano de obra en función de horas/hombres trabajadas. 2- Costo de mano de obra en función de áreas de cultivo. COSTO DE MANO DE OBRA EN FUNCIÓN DE HORAS/HOMBRES TRABAJADAS. Ejemplo: Si el costo de mano de obra es de $ 800,oo en un mes y se han empleado 410 horas/hombres en el mismo mes, distribuidas así:

CULTIVOS

No. HORAS/HOMBRES

ARROZ

120

COSTO DISTRIB. M. DE O. $ 234.15

MAIZ

90

175.61

SOYA

70

136.58

MANI

50

97.56

FREJOL

40

78.05

AJONJOLÍ

49

78.05

TOTALES

410

$ 800,oo

Esta alternativa es viable en la práctica, siempre y cuando el técnico de campo lleve un registro y control minucioso en horas laboradas por los trabajadores en cada tipo de cultivo, por lo tanto su aplicación es muy limitada. COSTO DE MANO DE OBRA EN FUNCIÓN DE ÁREAS DE CULTIVO. Es otra alternativa de distribución de costos de mano de obra, teniendo como parámetro el área de cultivo. Este procedimiento es más sencillo y posible de llevarlo a la práctica, para grupos de productos identificables por áreas cultivables. Ejemplo: Si consideramos que el costo de mano de obra asciende a $ 800,oo para un área de terreno de 10 ha. distribuidas así:

COSTO Y DISTRIB. CULTIVOS

% C/ÁREA

TOTAL

ÁREA/CULTIVO MANO DE OBRA

MANO DE OBRA

ARROZ

30

3.00

80

MAÍZ

25

2.50

80

200,oo

SOYA

20

2.00

80

160.oo

MANÍ

10

1.00

80

80,oo

FRÉJOL

10

1.00

80

80,oo

0.50

80

40,oo

AJONJOLÌ TOTALES

5 100%

10.00 ha.

$

$

240,oo

800,oo

C.- COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN.- Estos costos no son precisamente por unidades de producción, porque dependen de los siguientes factores: l.- Se considerará el porcentaje de depreciación de las maquinarias o equipos que se utilicen en los diversos cultivos, ya sean estos propios o sus respectivos costos si son alquiladas.

2.- Se considerará el uso de materiales, insumos o los diferentes productos químicos utilizados en el cultivo. 3.- Las adecuaciones transitorias y otras que contribuyan a la producción agrícola, dependiendo del tipo de cultivo. EL MARGEN DE LA UTILIDAD BRUTA Y LA UTILIDAD NETA.- La utilidad bruta se la define como el beneficio esperado o real que se obtiene de los ingresos por ventas y otros si los hubiere (arrendamientos, intereses ganados) restados los costos variables. Para programar la utilidad bruta será necesario realizar una clasificación de los costos, (que dependen de la producción) y gastos (que no dependen de la producción) en variables y fijos. LOS COSTOS VARIABLES, ocurren como consecuencia de los volúmenes de producción, mientras que los COSTOS FIJOS, no tienen relación con la producción, pero son necesarios para el desarrollo integral de la unidad agrícola. EJEMPLOS DE COSTOS VARIABLES: semillas, fertilizantes, mano de obra eventual, arrendamiento de maquinaria y equipos (para trabajos específicos), etc. ÈJEMPLOS DE COSTOS FIJOS: sueldos y salarios fijos (mensuales independiente de volúmenes de producción), beneficios sociales, aportes patronales, arrendamientos, energía eléctrica, comunicaciones, materiales de oficina, depreciaciones de maquinarias y equipos propios, depreciaciones de vehículos, etc. Obtenidos los costos variables fácilmente encontramos el margen de utilidad bruta, este margen permitirá financiar los costos fijos y encontrar la utilidad neta de un período: INGRESOS (VENTAS) -

COSTOS VARIABLES ----------------------------------UTILIDAD BRUTA -

COSTOS FIJOS --------------------------------UTILIDAD NETA ACTIVIDAD CAMARONERA

El sector pesquero es uno de los más dinámicos en la economía ecuatoriana destacándose el sector camaronero. Empezaremos definiendo la actividad camaronera, conocida también con el nombre de ACUICULTURA, que significa técnica del cultivo de especies acuáticas.

En 1966 aparecieron los pioneros de la industria camaronera ecuatoriana, pero realmente fue en 1977 cuando en el Ecuador se inicia la industria de la acuicultura.

Ecuador se ha convertido en uno de los principales abastecedores para la Unión Europea y los Estados Unidos, gracias al esfuerzo y trabajo conjunto del sector camaronero ecuatoriano, se ha logrado mantener los elevados estándares de calidad del camaròn, convirtièndose en uno de los más apetecidos en el mundo, por su frescura y presentación, ofreciendo a sus consumidores camaròn blanco tipo PENAEUS VANNAMEL. Los camarones en su habitat pueden tranquilamente nutrirse con los alimentos que le ofrece el ecosistema, pero paralelo al desarrollo de la industria camaronera y los laboratorios de larvas en el Ecuador, fue creciendo la industria de los alimentos balanceados. La actividad camaronera la podemos la podemos clasificar en;  

Actividad camaronera artesanal, y Actividad camaronera empresarial.

ACTIVIDAD CAMARONERA ARTESANAL.- Se inicia con la captura del camarón marino y larvas que realizan los LARVEROS y la comercialización a las industrias para su desarrollo en cautiverio, así también toman hembras grávidas en estado salvaje, para luego comercializarlas a los Laboratorios. VENTAJA.- Las larvas salvajes son preferidas por los laboratorios, debido a que son más resistentes a los cambios de temperatura y resisten más si se desea cambiarlas de un lugar a otro. DESVENTAJA.- Al realizar la pesca se capturan otras especies tales como peces, langostas, conchas, caracoles, etc. Que no se necesitan, pero al desecharlos tienen una muerte segura. Por otra parte las larvas de laboratorio tienen sus ventajas y desventajas: VENTAJAS:

a) Es un camaròn sano debido a que es tratado por técnicos expertos en la materia. c)

Sobrevivencia de un 80% de las semillas. DESVENTAJAS: a) No son resistentes a cambios fuertes de temperatura, y b) Tienen un menor precio que las de estado salvaje. ACTIVIDAD CAMARONERA EMPRESARIAL.- Se la distingue por la conformación de los diferentes Laboratorios, así tenemos: LABORATORIOS DE NAUPLIOS LABORATORIOS DE LARVICULTURA LABORATORIOS DE MADURACION LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES.

LABORATORIOS DE NAUPLIOS.- En esta fase debe alimentarse a los nauplios y suministrarles medicamentos permitidos para estos fines. El alimento generalmente puede ser microalgas, las cuales son muy diminutas y un producto que se llama artemia, que es importado y que es muy utilizado por los laboratorios. LABORATORIOS DE LARVICULTURA.- Para producir las larvas de camarón, constituyen la materia prima los nauplios, el alimento y la medicina; de allí que, el inventario de nauplios siempre quedará en cero, debido a que es una materia prima, que una vez adquirida pasa de inmediato al proceso de producción, porque su metamorfosis es muy rápida (24 horas). LABORATORIO DE MADURACIÒN.- Es donde se produce el apareamiento de los machos y las hembras para producir nauplios en cautiverio. LABORATORIO DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES.- Es donde se realiza el análisis y control de calidad de los camarones, a fin de determinar y precautelar cualquier enfermedad que vaya a afectar a la producción. Podríamos determinar que en la actividad camaronera existe la SIEMBRA y la COSECHA del camarón. SIEMBRA.- Es el depósito de la semilla en los tanques nauplieros. COSECHA

.- Es el resultado final de la producción camaronera, lista para su comercializaciòn.

En cuanto a las fases de vida del camarón, esta se presenta en el siguiente orden:

HUEVO NAUPLIO En 24 horas es: PROTOZOEA En 3 días es: MYSIS En 5 días es: POST-LARVA En 10 días se le han desarrollado BRANQUEAS y será:

LARVA Va tomando la forma de camarón

JUVENIL Etapa previa a la adultez

ADULTO Camarón listo para comercializaciòn o consumo.