ACTIVIDAD 8 riesgo publico

ACTIVIDAD 8 PLAN DE CAPACITACION PRESENTADO POR: ROCIO CRUZ CABALLERO ID 650709 CARMEN YULIETH SANCHEZ REGINO ID 650914

Views 100 Downloads 0 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 8 PLAN DE CAPACITACION

PRESENTADO POR: ROCIO CRUZ CABALLERO ID 650709 CARMEN YULIETH SANCHEZ REGINO ID 650914

PRESENTADO A: LILIANA MARIA ORTEGA NRC 3741

UNIMINUTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTÁ 2020-1

ÍNDICE 

introducción



formulen estrategias de capacitación necesarias para proponer un plan de capacitaciones. defina el marco legal que aplica para el plan de capacitaciones. desarrollen el presupuesto necesario para el plan de capacitaciones. definan los temas y contenidos necesarios para la capacitación y formación de la población objetivo. creen en el sistema de evaluación adecuado para el plan de capacitación generen dos indicadores de cobertura y cumplimiento. concluya sobre la importancia de crear un plan de capacitaciones para mitigar el peligro público.

       

conclusión bibliografía

INTRODUCCIÓN El siguiente plan de capacitación se crea con el objetivo de generar conocimiento acerca del peligro público, de esta forma prevenir eventualidades no agradables al personal de nuestra empresa de construcción en los desplazamientos para cumplir con sus labores, también se brindarán herramientas de protección y prevención, de tal manera que se genere conciencia en nuestros trabajadores para evitar situaciones de peligro que puedan perjudicar la integridad física y moral. El peligro público es uno de los riesgos más importantes, que debe ser considerado por nuestro equipo de seguridad y salud en el trabajo de nuestra empresa. Es por esto que se cree que es importante desarrollar un plan de capacitación que impacte en la vida laboral de nuestros empleados y la empresa, para generar conciencia de la vulnerabilidad y obtener herramientas preventivas que mitiguen los daños públicos.

PLAN DE CAPACITACION 1. FORMULEN ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN NECESARIAS PARA PROPONER UN PLAN DE CAPACITACIONES. Las estrategias a emplear son:  Presentación y análisis de casos reales con el uso de herramientas como (fotos o videos) de accidentes y enfermedades derivados de la actividad.  Realizar talleres didácticos.  Realizar capacitaciones  Metodología de exposición – diálogo. 2. DEFINA EL MARCO LEGAL QUE APLICA PARA EL PLAN DE CAPACITACIONES. Decreto 1567 de agosto 5/1998 por el cual se crean el sistema nacional de capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del Estado. Artículo 4 “ Definición de capacitación: Se entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley general de educación, dirigidos a prolongar y complementar la educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad , al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral. Decreto No. 682 de abril 16 /2001 por el cual se adopta el Plan Nacional de Formación y Capacitación. Ley 909 de Septiembre 23/ 2004 por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Artículo 15 - “Las Unidades de Personal de las entidades.2. Serán funciones específicas de estas unidades de personal, las siguientes: Diseñar y administrar los programas de formación y capacitación, de acuerdo con lo previsto en la ley y en el Plan Nacional de Formación y Capacitación” Artículo 36 - “Objetivos de la Capacitación. 1. La capacitación y formación de los empleados está orientada al desarrollo de sus capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales, con miras a propiciar su eficacia personal, grupal y organizacional, de manera que se posibilite el desarrollo profesional de los empleados y el mejoramiento en la prestación de los servicios. Decreto 1227 de abril 21/ 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 909 de 2004 y el Decreto - ley 1567 de 1998. TITULO V SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y ESTÍMULOS CAPITULO I Sistema nacional de capacitación

Artículo 65:” Los planes de capacitación institucionales deben responder a estudios técnicos que identifiquen necesidades y requerimientos de las áreas de trabajo y de los empleados, para desarrollar los planes anuales institucionales y las competencias laborales Artículo 66:” Los programas de capacitación deberán orientarse al desarrollo de las competencias laborales necesarias para el desempeño de los empleados públicos en niveles de excelencia.” Ley 1064 de Julio 26/2006 Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano establecida como educación no formal en la ley general de educación. Artículo 1. “Reemplácese la denominación de Educación no formal contenida en la Ley General de Educación y en el Decreto Reglamentario 114 de 1996 por Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Decreto 4665 de noviembre 29/ 2007 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Formación y Capacitación de empleados Públicos para el Desarrollo de Competencias.

3. DESARROLLEN EL PRESUPUESTO NECESARIO PARA EL PLAN DE CAPACITACIONES. Presupuesto de gastos en el Programa de Capacitación.

PRESUPUESTO PARA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN. ITEMS Capacitador especialista Papelería

Valor de la hora: $62.400

Alquileres

Salón para capacitaciones

Materiales didácticos

Equipos Alimentación

Refrigerios VALOR TOTAL

VALOR $ 2.200.000 $540.000 0 porque se hacen en nuestras instalaciones $1.300.000 $1.200.000 $10.100.000

4. DEFINAN LOS TEMAS Y CONTENIDOS NECESARIOS PARA LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO. Los temas que podemos brindar a los trabajadores de JFC CONSTRUCCIONES SAS.son por medio de talleres, audio video donde se pretende desarrollar en el ser humano las habilidades, actitudes y aptitudes que lo capaciten para plantear y resolver preguntas en los diferentes campos de trabajo de un tema o área específica.       

Taller sobre el cuidado de uno mismo. Compartir videos sobre el cuidado de uno mismo. Taller sobre cazadores de riesgo público Capacitación sobre los tipos de riesgo que tiene el peligro público. Talleres sobre los cinco pilares del riesgo público. Aprender a identificar las pautas básicas la prevención del riesgo público. Audio videos de sensibilización de casos reales. Como accidentes de tránsito, robo sabotaje, acoso laboral entre otros.

5. CREEN EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN ADECUADO PARA EL PLAN DE CAPACITACIÓN SE TIENEN EN CUENTA 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: REACCIONES: Como reacciono el personal después de la capacitación, referente al contenido y al proceso en general. APRENDIZAJE: En qué medida ha incrementado sus conocimientos y ha desarrollado habilidades y destrezas. COMPORTAMIENTO: Como actúa el personal después de la capacitación, si los cambios que se evidencian en los trabajadores son positivos, si hay mayor aceptación y conocimiento acerca de los temas tratados, esto con el fin de reconocer como aplicaran lo aprendido en la vida cotidiana. RESULTADOS O COSTO BENEFICIO: con los resultados de las charlas lo que se espera es que sea beneficioso tanto como para los trabajadores como para la empresa misma, por lo tanto, se consideraría que dentro de estos resultados se tengan en cuenta los siguientes Aspectos: Reducción del índice de accidentes e incidentes de seguridad. 6. GENEREN DOS INDICADORES DE COBERTURA Y CUMPLIMIENTO. Indicador de cobertura Porcentaje de cobertura de capacitaciones para los trabajadores de la empresa JFC CONSTRUCCIONES SAS. Total, de capacitaciones y actividades realizadas sobre las capacitaciones planeadas por el 100%

total, de capacitaciones realizadas total, capacitaciones planeadas

100%

Total, de actividades realizadas total, de actividades planeadas

100%

indicador de cumplimiento. Porcentaje de cumplimiento de capacitaciones y actividades. Número de trabajadores que asistieron a la capacitación. Número total de trabajadores Número de actividades realizadas mensual Número de actividades planeadas mensual

100%

100%

7. CONCLUYA SOBRE LA IMPORTANCIA DE CREAR UN PLAN DE CAPACITACIONES PARA MITIGAR EL PELIGRO PUBLICO. La importancia de crear un plan de capacitaciones para mitigar es pretender obtener con el plan de capacitación es el conocimiento del peligro público, herramientas de prevención y conciencia acerca del mismo en los empleados de JFC CONSTRUCCIONES S.A.S. acerca del riesgo público, de esta forma minimizar las eventualidades que se puedan presentar, más asertiva con el trabajador que esta por fuera de las instalaciones, para velar por la integridad y seguridad de las personas, como por ejemplo establecer límites de tiempo, evaluar las rutas más seguras, reconocimiento de situaciones particulares de violencia por el sector. Con lo anterior mencionado cabe resaltar que lo que se quiere es lograr es la mitigación de eventualidades desagradables y la integración directa del área administrativa con el personal de JFC CONSTRUCCIONES S.A.S. para evaluar, pensar y actuar ante un posible riesgo público para evitar factores desencadenantes de eventos mortales.

CONCLUSIÓN El diseño de esta propuesta facilitará a tener un conocimiento más específico y real acerca de los riesgos públicos a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de construcciones JFC CONSTRUCCIONES S.A.S; por lo tanto, el diseño del plan está basado en experiencias reales, debido a que el riesgo público es inminente, puesto que este tipo de riesgo son los más comunes dentro de la ciudad, afectando no solo a trabajadores, sino a todos los residentes de la misma. Mediante el diseño de este plan se podrá caracterizar a todos los trabajadores de JFC CONSTRUCCIONES S.A.S que estén expuestos de manera constante al riesgo público, debido a que son profesionales que en su gran mayoría ejercen sus labores diarias en este, siendo un trabajo rutinario para ellos, exponiéndolos constantemente a un gran riesgo, siendo el hurto a mano armada (arma de fuego o arma blanca) el más común, así que se debe priorizar en la protección de las personas, tanto su integridad física, como su integridad emocional y psicológica; por eso es la importancia del diseño del plan de capacitación, debido a que conocer correctamente cuales son los tipos de riesgo público, ayudará a que los profesionales del JFC CONSTRUCCIONES S.A.S.

BIBLIOGRAFÍA http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Horizontal%20Menu/3%20Plan%20de%20capacitaci%C3%B3n%20y%20tematicas.pdf SURA ARL. Re identifica lo plei en tu empresa. 2019. Disponible desde: https://arlsura.com/index.php/173-noticias-riesgosprofesionales/noticias/2081- los-3-momentosdel-riesgo-publico