ACTIVIDAD 6 aplicando evaluacion

ACTIVIDAD 6 APLICANDO UNA EVALUACIÓN Elaborado por: Presentado a: Área: APLICANDO UNA EVALUACIÓN Prueba: Montreal Co

Views 162 Downloads 0 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 6 APLICANDO UNA EVALUACIÓN

Elaborado por:

Presentado a:

Área:

APLICANDO UNA EVALUACIÓN Prueba: Montreal Cognitive Assessment [Evaluación Cognitiva Montreal] (MoCA). Paciente: Nivel de estudios: Profesional Sexo: Femenino Fecha de nacimiento Puntaje obtenido: 29

Objetivo de la prueba: Escala de la evaluación cognitiva de Montreal (MoCA). Esta prueba evalúa la función ejecutiva y visoespacial, la identificación, la memoria, la atención, el lenguaje, la abstracción, el recuerdo y la orientación; con un tiempo de aplicación de cinco a 10 minutos, en versiones traducidas a más de 10 idiomas. La especificidad de la MoCA para excluir controles normales fue buena: 87%. Se ha estimado la sensibilidad de la MoCA como excelente (90%) para detectar deterioro cognitivo leve y es considerablemente más sensible que el MMSE. El valor del punto de corte para determinar un deterioro cognitivo es de >26 puntos. Autor original de la creación de la prueba Ziad NasreddineQuebec, Canadá. Creada en 1996, los cambios que ha obtenido son ponerla en la versión en español el mismo autor en 2016. Lino (2017).

Validación en Colombia El presente estudio cumple con los requisitos de la declaración de Helsinki, se clasifica como un estudio con riesgo mínimo según la Resolución No. 8430 de 1993 que establece los requisitos para la investigación en Colombia, y fue aprobado por el Comité de ética de investigación en seres humanos de la FUCS. Las diferentes validaciones muestran características psicométricas similares a las descritas por su autor Nasreddine. Reportándose en estos estudios, una alta consistencia interna y validez predictiva, con variaciones entre 76 y 96% de sensibilidad y de 31-85% de especificidad. Sin embargo, la mayoría de estos estudios, concluyen que el punto de corte propuesto por Nasreddine, es elevado para poblaciones con baja escolaridad y con diferentes características culturales, resultando en un número importante de falsos positivos para deterioro cognitivo y proponen diferentes puntos de corte. Los estudios de validación del test en población colombiana, también han sugerido que el test de MoCA discrimina pobremente en poblaciones indígenas, analfabetas o con bajo nivel educativo, sugiriendo que se baje el punto de corte propuesto por el autor; mientras

que otros autores como Zhou et al, proponen dejar el punto de corte del MoCA original, sumándole de 3-4 puntos de compensación para las personas con baja escolaridad. Hasta el momento, los estudios de validación del test en Colombia, se han realizado con poblaciones indígenas o de clínicas de memoria, las cuales no son representativas de la población adulta mayor de la comunidad; por lo cual se hace necesario contar con instrumentos sensibles y validados en nuestra población con diferentes niveles de escolaridad. El presente trabajo evaluó la confiabilidad y validez de criterio y discriminante del MoCA, en un grupo de adultos mayores de 50 años en Bogotá con diferentes niveles educativos. Pedraza; Sánchez; Plata; Montalvo; Galvis; Chiquillo & Arévalo (2014).

Revision bibliográfica - Ardila, A y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México, Editorial El Manual Moderno. Cap. 14 (pp: 255-282) Este recurso se encuentra en la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"

- Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n4/v41n4a04.pdf