actividad 6

Asignatura: Psicología social comunitaria Actividad 6 Compromiso de aprendizaje Presenta: Yudy Andrea Yepes C. ID 515

Views 246 Downloads 0 File size 583KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura:

Psicología social comunitaria

Actividad 6 Compromiso de aprendizaje

Presenta: Yudy Andrea Yepes C. ID 515917

Corporación Universitaria Minuto de Dios Florencia Caquetá 13 de septiembre del 2018

1

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................ 3 Ensayo ................................................................................................................................. 5 Cuadro sinóptico ................................................................................................................. 9 Referencias ........................................................................................................................ 10

2

Introducción

El estudio del pensamiento político-económico y las repercusiones generadas en la sociedad del siglo XIX, como consecuencia del desarrollo productivo, el valor del capital acelerado del siglo XVIII y el movimiento ilustrativo; fue la base de la conformación de teorías que se validaron, perdieron impulso o dejaron de ser tan radicales en la influencia de dicho pensamiento. El surgimiento de los pensamientos revolucionarios, indica respecto de la estructura psicosocial, un grado significativo de insatisfacción de la especie humana y falencias del sistema social general. Evidenciando para la actualidad una renovación del modelo del “patriarcado” frente a los administradores del poder moderno, y la lucha de las clases sociales por la inexistencia de una igualdad que permita unificar las sociedades. En el siguiente apartado se presenta a modo de descripción general del pensamiento del siglo XIX y XX, un ensayo crítico como exposición descriptiva de la relevancia conceptual del pueblo, las masas y el poder, que influenciaron el surgimiento de disciplinas como la psicología social y el enfoque humanista.

3

Se presenta, además, un cuadro sinóptico como síntesis temática, obtenida de la revisión bibliográfica establecida para el logro de la unidad académica.

Actividad de tutoría

En la semana virtual 1, el estudiante hará un cuadro sinóptico de las teorías y disciplinas del área social comunitaria, igualmente desarrollará un ensayo que les permita observar los hechos particulares del área social en los siglos XIX y XX con el fin de reconocer sus particularidades y su desarrollo. Esta actividad fomenta la competencia de gestión del conocimiento y compromiso social. VER: reflexione sobre los conocimientos previos que tenga sobre la parte social de la Psicología, ya sea por otras materias o por interacción con el tema. JUZGAR: para tal fin, consulte los dos artículos de investigación “Pensamiento político y económico en el siglo XIX" y "La contemporaneidad del pensamiento de Durkheim, Weber y Marx". Haga una lectura analítica, sintetice y desarrolle las actividades que se sugieren. ACTUAR: Hacer un cuadro sinóptico en el que organice las ideas más relevantes, explique y relacione cuáles son las disciplinas y teorías que anteceden y alimentan el área social comunitaria, sus elementos comunes y particulares. Asimismo, haga un ensayo crítico de 4

máximo dos (2) hojas en el que vincule cuáles fueron los hechos particulares que marcaron un hito en los siglos XIX y XX, en lo referente al área social. Dicho ensayo debe estar sustentado con la información que sintetizó de la lectura. El cuadro y el ensayo se deben llevar a la sesión presencial en físico como material de apoyo.

Ensayo Desarrollo conceptual e importancia del pueblo como representación del poder desde el surgimiento de la psicología social Autor: Yudi Andrea Yepes C. Para comprender el origen y la importancia de la psicología social, dentro del contexto económico y político desde el S. XIX y su evolución hasta la actualidad, se debe atender a las bases teóricas que fundamentaron la estructura conceptual de la misma en su interacción disciplinar con la sociología. Si bien, la psicología es una ciencia disciplinar que se definió en la edad moderna, fue la necesidad de un área que se encargara del estudio de los comportamientos sociales, los orígenes y sus consecuencias, lo que creó el vínculo y dio el carácter interdisciplinar que a la fecha se sigue expandiendo, aunque no con la misma validez metodológica. En el proceso de estudio de dichos comportamientos cabe destacar que no se puede ubicar la psicología social desde una perspectiva sincrónica, puesto que se requiere del discernimiento de lógicas epistémicas demandadas por cada época. (Robertazzi, 2011).

5

Son los grandes cambios sociales los que exigen el replanteamiento o reemplazo de los paradigmas establecidos en cada época, al igual que la necesidad de adaptación social; bien sea e carácter político, económico o cultural, las cuales a su vez impulsan el desarrollo científico, intelectual, técnico y práctico, y exigen la distribución justa del capital; aspecto que va más allá de una disposición del deseo del pueblo, puesto que el arraigo al poder, la capacidad armamentista y las ideologías culturales, obstaculizan y desvían el enfoque humanista del área psicológica hacia el consumismo desmedido de un capitalismo que exceptúa la esencia del individuo, expresado por K. Marx como su capacidad creadora oprimida por el capitalismo. (Hernández & Galindo, 2009). De la misma manera, la acumulación de capital como representación de poder es una de las mayores ambiciones del ser humano, lo que permite definir, que es acertada la definición de la naturaleza individualista y egoísta de la especie humana, señalada como cualidad “necesaria para el progreso” según Adam Smith, (influenciador del establecimiento de las teorías clásicas de la sociología) (López, 1996), Otros autores como David Ricardo influenciaron con su análisis de la renta, la tierra y el capital, mientras T Malthus, J. Say y Stuart Mill abarcaron temas como la teoría demográfica, la libertad individual y el estudio de los mercados, dentro de la economía clásica, indicando que el enfoque psicológico (gestante) existente en la actualidad y no definido para entonces, refiere a la necesidad de la distribución (equitativa o no) de los recursos para el mejoramiento de la calidad de vida de la clase trabajadora, la humanización de los procesos productivos y eventualmente la optimización productiva. A su vez, las raíces revolucionarias en temática política y económica, comenzaban a evidenciar la fragilidad del sistema productivo establecido para la época, lo cual requirió por parte de la “burguesía”, el reforzamiento del nacionalismo económico, el rechazo a la corriente liberal, y el fortalecimiento de los conceptos teocráticos con influencia del fanatismo religioso, además de la intervención estatal con fuerte influencia religiosa; podemos destacar a Fichte quien censuró la libertad y el anarquismo, y List quien fue pionero de la unión aduanera. De igual manera en Norteamérica se fundaba la nueva escuela economista, impulsando la intervención estatal en asuntos de propiedad privada. Todo esto indica que el egoísmo natural al cual refería Smith tiene su máxima expresión en los gobiernos y el control armamentista.

6

Pese a estas circunstancias y el enfoque mercantil de la línea política del siglo XIX, hubo una corriente eclesiástica basada en la caridad, y se oponía al egoísmo individual, la cual era dirigida por León III, y nos permite identificar que un porcentaje de la sociedad buscaba la igualdad por medio de las buenas acciones, lo que reivindica la ética dentro de los asuntos políticos e indirectamente económicos respecto de su influencia en la distribución productiva. La Europa del Siglo XIX, enfrentaba los efectos de la revolución francesa, el discernimiento de la ilustración y la defensa religiosa del poder, en una sinergia inestable que condujo a la negación de las condiciones infrahumanas que vivía la clase obrera y al control de la implementación masiva de la maquinaria productiva. Una cadena de efectos causados por la disminución de la calidad de vida general de la especie humana vista desde constructos organizacionales de los gobiernos, del costo de mano de obra que disminuía por represión y el desarrollo de las tecnologías productivas; lo que generaba nuevos límites de resistencia laboral. Pese a la resistencia generada, los controles estatales siempre se han enmarcado en la represión por medio del ataque bélico, dirigidos principalmente por las elites y la iglesia, (organismos sociales que han dirigido desde el arraigo al poder). Características que identifican a una sociedad insatisfecha que tiende a generar caos desde el interior de su estructura a medida que se densifica la población y disminuye la calidad educativa y cultural. Hasta la ilustración, el control del conocimiento era una ventaja de las elites y la iglesia sobre el manejo de las masas obreras, puesto que a falta de preparación académica, las personas solo buscaban cumplir con un deber de supervivencia y ayudar a sus familias bajo el sometimiento o la esclavitud, sin embargo el siglo XIX fue el epicentro del auge de la ilustración en Europa, razón por la cual el conocimiento tocó a las puertas de una sociedad frágil que requería el fortalecimiento y la garantía de unos derechos básicos. Y debido a la bonanza americana, Europa requirió de la conformación de un sentido nacionalista que fortaleciera la institución social y les permitiera posicionarse ante el mundo. Se puede concluir entonces la conformación social es un esquema “bipartidista” en constante flujo, definido a los procesos de independencia y revolución americanas, la revolución francesa, la reestructuración alemana y la continuidad ilustrativa; mientras que a nivel filosófico se destaca el surgimiento de la reclamación de los derechos humanos y la búsqueda de la

7

satisfacción de las necesidades individuales en el contexto europeo que se fortalecía por el fenómeno nacionalista. Eventualmente el siglo XX estuvo marcado por la mediana satisfacción de los requerimientos laborales, el enfrentamiento de ideologías y corrientes que movilizaron las masas, lo cual intensificó el malestar social, lo cual en respuesta del gobierno trajo la excesiva represión que dio origen a guerras como la Primera y la Segunda guerra mundial, obligando a la sociedad a establecer una norma que garantizara el respeto por los derechos humanos. (Declaración de los derechos humanos de 1948). Sin duda cada época tiene una constitución organizacional en un ámbito social que define las líneas de ejecución política y económicas, y aunque la tecnología actual sea una herramienta de gran relevancia, los beneficios sociales siguen estando marcados por las clases sociales, y la producción consumista sigue siendo el arma del control de las masas para evitar la sublevación, y los derechos humanos son un escudo de protección para las clases y organizaciones que pueden reclamar su cumplimiento. La búsqueda de la reflexión social y la política comprensiva de Weber, junto con la acción individual de influencia en los hechos sociales de Durkheim se supeditan al seguimiento del “ejemplar” de gobierno del sistema capitalista contemporáneo, que demuestra una superflua transición a través de los últimos siglos. Eastman (2006). Una lucha que pareciera eterna se sigue desatando en la evolución de la historia humana, a falta de una integración disciplinar que contribuya a la consideración humanista de la economía, una reestructuración social y el direccionamiento de la acción humana hacia la ética, la cultura, el progreso equitativo, el conocimiento y la felicidad.

8

Cuadro sinóptico

9

Referencias

Eastman, J.C. (2006). La transición global del siglo XIX al XX. Reestructuración capitalista y violencia mundial. Una lectura desde el sur. Las transiciones de los siglos XIX-XX y XXXXI. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad). Pp.143-176. Recuperado de: (http://www.redalyc.org/pdf/927/92710108.pdf). Hernández, Y. y Galindo, R.V. (2009). La contemporaneidad del pensamiento de Durkheim, Weber y Marx. Revista Espacios Públicos, Pp. 189-201. Recuperado de: (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611167012). López, A. (1996). Pensamiento político y económico en el siglo XIX. Repositorio institucional eArchivo. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: (https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12561/pensamiento_lopez_1996.pdf).

10