Actividad 6

Estudio de casos Estudio de Casos Actividad 6 Caso Joven Fundación (FEI) Familia, Entorno, Individuo. Karla Jimena Z

Views 169 Downloads 1 File size 479KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio de casos

Estudio de Casos

Actividad 6

Caso Joven Fundación (FEI) Familia, Entorno, Individuo.

Karla Jimena Zuleta Sánchez ID 422496 Esthefany Chambo Muñoz ID 533221 Leidy Tatiana león Medina ID 611960 David Ricardo Cerquera Rodríguez ID 51121

NRC 8427

Corporación Universitaria Minuto De Dios Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas Programa Psicología Neiva– Huila 2020

Estudio de casos

Estudio de Casos Intervención y aplicación del instrumento de evaluación

Caso Joven Fundación (FEI) Familia, Entorno, Individuo.

Presentado A: Prof. María Fernanda Medina Pasaje

NRC 8427

Corporación Universitaria Minuto De Dios Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas Programa Psicología Neiva– Huila 2020

Estudio de casos

Introducción Este presente trabajo de estudio de caso trata de e la elaboración del instrumento de evaluación de acuerdo a los indicadores de evaluación de nuestra reforma curricular. Donde se aborda a la institución Fundación (FEI) Familia, Entorno, Individuo. En la cual se desarrolla el producto del caso deserción escolar en el joven “usuario”, el diagnostico que nos demuestra que factores infunde como base principal en la problemática planteada. Abordaremos todos los contenidos bases de este producto como son que es la intervención y aplicación del instrumento de evaluación, concebidos de una manera general como una herramienta que el docente utiliza para evaluar el aprendizaje de sus estudiantes y definiremos los conceptos anteriores. El capítulo 3 del libro electrónico "Evaluación de programas e intervenciones en psicología: salud, educación y organizaciones sociales”. realizan actividades profesionales que en general tienen que ver con la mejora de los niveles de calidad de vida y bienestar de las personas o con el aumento de su rendimiento en el contexto específico en que desarrolle su actividad (en el trabajo, en el estudio, en el deporte...) En cuanto a la forma, estas intervenciones pueden tomar alguna de las dos siguientes "apariencias": intervención clínica o acciones llevadas a cabo mediante programas. Independientemente de su formato, de su "apariencia", estas actuaciones deben ser juzgadas tanto en cuento al libro de sus fines como en cuanto a los medios utilizados. En este sentido, la evaluación de las intervención, ha pasado, de ser un asunto perteneciente a la subjetividad de los técnicos, a constituirse en todo un conjunto de reglas y protocolos de acción que buscan garantizar la objetividad de los juicios y conclusiones que se obtienen en los proceso de evaluación. Hoy la evaluación de las intervenciones, ya sean tratamientos clínicos o programas sociales, exige un posicionamiento objetivo del evaluador y un uso riguroso de los medios utilizados para realizar el proceso evaluativo. En este sentido el principal objetivo del este libro es precisamente señalar y describir los elementos y las técnicas que pueden ayudar a los profesionales a realizar juicios objetivos, válidos y útiles sobre sus actuaciones.

Estudio de casos

Objetivo general Conocer de manera investigativa y práctica el instrumento de evaluación aplicado, la aplicación del instrumento de evaluación en la intervención, los resultados (que se lograron con la intervención, los indicadores cualitativos y cuantitativos entre el antes y el después de la intervención). Además, la pertinencia y coherencia entre los resultados obtenidos y la aplicación del instrumento de evaluación. su significado que llevan a la deserción o abandono escolar por parte de los jóvenes de la fundación FEI de la ciudad de Neiva.

Objetivos Específicos •

Identificar el instrumento de evaluación aplicado que demarcan el estudio de caso de dicha problemática en el contexto educativo.



Establecer la aplicación del instrumento de evaluación en la intervención preliminares del Estudio de caso concerniente a la deserción escolar en jóvenes de la fundación FEI de Neiva.



Definir los resultados (que se lograron con la intervención, los indicadores cualitativos y cuantitativos entre el antes y el después de la intervención). Además, la pertinencia y coherencia entre los resultados obtenidos y la aplicación del instrumento de evaluación. Él análisis de las posibles causas de la deserción escolar del Estudio de caso concerniente a la deserción escolar en jóvenes de la fundación FEI de Neiva.

Estudio de casos

INTERVENCIÓN Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Intervención “Entrevista” El proceso de aplicación de la Entrevista en Profundidad o abierta "por lo general, implica la realización de varias sesiones con la misma persona. Se comienza con una primera entrevista de carácter muy abierto, la cual parte de una pregunta generadora, amplia, que busca no sesgar un primer relato, que será el que servirá de base para la profundización ulterior. Se considera, en tal sentido, que la propia estructura, con que la persona entrevistada presenta su relato, es portadora en ella misma de ciertos significados que no deben alterarse con una directivitas muy alta, particularmente, al comienzo del proceso" (Sandoval, 2002: 145) Se realizo al adolescente y/o joven “usuario de la fundación FEI la entrevista como intervención, en donde se diligencio el instrumento de evaluación aplicada llamada “EVALUACION PEDAGOGICA”, el cual es el método donde se identifica la deserción y/o otros factores que influyen en la deserción escolar. Cabe resaltar que por motivo de privacidad no se puede evidenciar las respuestas por el adolescente y/o joven usuario por la fundación FEI.

Estudio de casos

Estudio de casos

Estudio de casos

Estudio de casos TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Recoger la información remite a interrogarse por las técnicas y por los instrumentos para dicho procedimiento. Una vez recogida la información se procede a valorar, o a formular juicios de acuerdo con los criterios establecidos y a plantear los procesos de transformación o mejora. El problema no está en el tipo de instrumento que se emplee sino en el tipo de proceso y de productos de la enseñanza, el aprendizaje y la formación que se intente medir con ellos. Para que estos instrumentos sean válidos, Plantea Salinas, se requiere que midan lo que realmente se quiere medir y que proporcionen la información necesaria para los propósitos evaluativos. Esta validez es siempre relativa y no puede ser una propiedad general, dependiendo por ejemplo de si el instrumento va a ser utilizado en la evaluación diagnóstica, formativa o sumativa. Con relación al conocimiento, un instrumento tendrá validez si es lo suficientemente estable, claro, bien organizado como para reflejar la estructura de una ciencia o disciplina (técnica) o programa formativo. Si sirve de fundamento para aprendizajes posteriores dentro de la misma ciencia o disciplina, para lo cual es necesario que el instrumento explicite la comprensión y la relación de las ideas más importantes. Otra cualidad del instrumento ha de ser la confiabilidad, lo cual hace referencia a la exactitud y precisión de los resultados obtenidos, y al grado de consistencia consigo mismo. Abordar este tema y el subsiguiente, hace necesario aclarar los términos de Técnica e instrumento, ya que a menudo aparecen asociados a la evaluación, sin que haya una delimitación precisa de cada uno y sin que se establezca la relación funcional y estructural entre ellos.

Estudio de casos

Concepto de la Evaluación “Se entiende por Evaluación…” un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad educativa que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de decisiones y la mejora” (Jornet, 2009). 1. Referentes generales de la evaluación Los planteamientos teóricos propuestos por diferentes sobre la evaluación de los aprendizajes, son el principal referente de este capítulo; no obstante, se destacan los aportes de la autora Marta Lorena Salinas, como experta temática principal. 1.1. Evolución del Concepto de Evaluación La evaluación, ejercida en funciones de control por parte de las instituciones y el profesorado, tiene una larga tradición. A través de ella los docentes han podido comprobar el grado en que sus alumnos avanzaban en el saber y lograban las metas perseguidas por el profesorado. De los resultados de tal tipo de evaluación, las calificaciones, se han seguido consecuencias de naturaleza selectiva para los estudiantes; con menos frecuencia se han utilizado con carácter orientador para su futuro o como elemento facilitador de su mejora o progreso presente. En efecto, las pruebas, las preguntas en clase y la observación de su actividad, tres vías fundamentales utilizadas más o menos sistemáticamente por el profesorado, le aportaban datos sobre los aspectos dominados, los desconocidos y los que indicaban la existencia de errores o confusiones. Sin embargo, tras el establecimiento de los sistemas educativos, la evaluación pasó a tener una función claramente preponderante sobre las demás: La sociedad encomendó a los profesionales de la enseñanza, la acreditación de los saberes y la selección de los más capaces para progresar hacia los niveles más elevados del sistema.

Estudio de casos En estas funciones el profesor actúa no tanto en consonancia con su esencial responsabilidad de enseñar y formar a su alumnado, cuanto como delegado de la sociedad: Su misión será la de dar fe ante ella de la posesión por parte del alumnado de determinados niveles exigidos para el desempeño de tareas o para proseguir en el sistema en niveles más elevados de formación. En el camino hacia pedagogización de la evaluación merecen ser especialmente destacados dos hitos: se trata de las aportaciones de R. Glaser, con su distinción entre la evaluación basada en normas o pautas de normalidad y en criterios, y Scriven; diferenciando entre evaluación de naturaleza formativa y sumativa.

La aplicación del instrumento de evaluación en la intervención. El día 10 de marzo del año 2020 en la jornada mañana se realizó la respectiva aplicación al adolescente y/o joven usuarios de la fundación FEI. No se presentó ningún inconveniente en dicha aplicación.

Los resultados (que se lograron con la intervención, los indicadores cualitativos y cuantitativos entre el antes y el después de la intervención). Además, la pertinencia y coherencia entre los resultados obtenidos y la aplicación del instrumento de evaluación. Se realizaron las adaptaciones necesarias para adecuarlo al presente trabajo de investigación. Por otra parte, en lo que corresponde para el diseño del instrumento La deserción escolar, instrumento pensado para aplicarse a alumnos desertores que pertenecieron al grupo muestra bajo estudio, también se adaptó parte de las preguntas de la evaluación en el formato perteneciente por la fundación FEI, nombrada anteriormente, a manera de entrevista estructurada.

Estudio de casos La deserción escolar: Entrevista anónima para el adolescente y/o joven usuario. Confiabilidad, validez y objetividad “Los criterios tradicionales para valorar la adecuación y calidad de la investigación son los ya conocidos de validez interna, validez externa, fiabilidad y objetividad.

Algunos autores sostienen que los estudios cualitativos deben ser juzgados usando los mismos criterios que aquéllos utilizados en la investigación convencional.

Uno de los primeros intentos de importar y aplicar la terminología positivista al ámbito de la investigación cualitativa lo encontramos en Kirk y Miller (1986) en su obra Reliability and validity in qualitative research” (Sandin, 2000).

Dependencia o confiabilidad cualitativa La dependencia o confiabilidad cualitativa del presente estudio se demostró al momento en que:

❖ Se proporcionaron detalles sobre la perspectiva teórica y del diseño utilizado. ❖ Se explicó por qué se seleccionó el grupo muestra de los adolescentes y/o jóvenes de la fundación FEI, generación 2020 y las herramientas para recolectar datos. ❖ Se describieron los procedimientos de codificación y desarrollo de categorías. ❖ Se especificó el contexto de la recolección. – Se especificó el tipo de sesgo que se podía presentar en el desarrollo del estudio. ❖ La recolección fue llevada a cabo con cuidado y coherencia (en las entrevistas, a los participantes se les preguntó lo que era necesario y que estuviera vinculado con la investigación).

Estudio de casos

Credibilidad o máxima validez Para asegurar la credibilidad del presente estudio se tomó en cuenta lo siguiente: – Se evito que las creencias y opiniones propias del investigador influyeran en la interpretación de los datos.

✓ Se consideraron importantes todos los datos, particularmente los que contradecían las creencias del investigador. – Se aseguro que cada uno de los participantes tuviera el mismo acceso al proceso de la investigación. ✓ Se consideraron igualmente valiosas tanto las evidencias positivas (a favor) como las negativas (en contra) que resultaron del proceso de investigación.

Confirmabilidad Para ello se tuvo en cuenta que (Gómez, Grau, Ingellis, & Jabazz, s.f.): – La Información solicitada a través de los instrumentos, estuviera contextualizada en el entorno de los adolescentes y/o jóvenes usuarios bajo estudio.

o El investigador tenía una interacción directa con el grupo muestra y con ello la posibilidad de clarificar los conceptos con los entrevistados. o Los instrumentos finales se enfocaron a conocer las reacciones de los adolescentes y/o jóvenes usuarios ante el fenómeno de la deserción escolar que determinaron esas reacciones. o Los entrevistados estuvieron expuestos a una situación concreta observada por el investigador. o El investigador estudió previamente la situación y realizó hipótesis sobre los efectos de tal situación.

Estudio de casos

o Las entrevistas se elaboraron considerando las hipótesis. o Con la entrevista se quería averiguar si los efectos que se habían producido sobre los adolescentes y/o jóvenes usuarios contrastaban o no la hipótesis (Gómez, Grau, Ingellis, & Jabazz, s.f.).

Codificación de los datos En el caso de los instrumentos diseñados para adolescentes y/o jóvenes usuarios se aprovechó la precodificación, así mismo en los, y de esta forma poder determinar las categorías y asignar los respectivos códigos finales para cada ítem (Saldaña, 2012; Matthew y Price, 2009a; Wicks, 2009; y Miles y Huberman, 1994, citados por Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), desprendiendo de ello el libro de códigos y la matriz de datos.

RESULTADOS Para establecer los resultados en un modelo de investigación cualitativa, el análisis de datos es necesario “(…) reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio” (Herrera, 2008).

A continuación, se muestra el proceso que se siguió. a) Deserción escolar (instrumentos aplicados a adolescentes y/o jóvenes usuarios) Al iniciar la investigación, los estudiantes integrantes del grupo se ubicaban en un rango de edades entre los 14 y 22 años figurando el 94.1% y la minoría de 15 y 17 años representa solo el 5.9%.

Estudio de casos 1. Rango de edades de los adolescentes y/o jóvenes usuarios. El instrumento de recolección fue respondido en su mayor parte adolescentes y/o jóvenes usuarios (61.8%), representando más de la mitad de los estudiantes entrevistados. Esto de acuerdo con las características del grupo CAE I MAYORES.

2. Porcentajes de los adolescentes y/o jóvenes usuarios que respondieron el instrumento. Entre otros datos se puede mencionar que el 70.5% de los adolescentes y/o jóvenes usuarios habitaban con ambos padres mientras que el 23.2% vivían solo con su mamá o con otra persona, los estudios de los adolescentes y/o jóvenes usuarios eran pagados en un 62.7% por ambos padres o por la mamá y el 20.6% es cubierto por el padre.

3.Por otra parte, el 53.8% de los entrevistados manifestaron que su gusto por el instrumento de la evaluación aplicada la cual ha cumplido las expectativas del 53.8% de los adolescentes y/o jóvenes usuarios.

4.En lo que respecta a los motivos que en algún momento dado llevaría a desertar a los adolescentes y/o jóvenes usuarios se observaron cuatro aspectos vitales: el 85.3% piensan que sería por la falta de dinero en su hogar o la falta de dinero para sus útiles, pasajes o inscripción, por la reprobación de materias.

El otro 14.7% restante pueden considerarse otros tipos de motivos variables. El maltrato intrafamiliar en los adolescentes y/o jóvenes usuarios obtiene un 30.4%.

Motivos de deserción motivos por los cuales los adolescentes y/o jóvenes usuarios llegarían a desertar. Núm.10 de adolescentes y/o jóvenes usuarios que desertarían Porcentaje 85.3% Falta dinero en su hogar o falta dinero para tus útiles, pasajes o inscripción.

Estudio de casos 5.El motivo intermedio es el consumo de sustancias psicoactivas con un valor del 45.2%, el cual genera bajo rendimiento y deserción escolar en los adolescentes y/o jóvenes usuarios.

Conclusión

La deserción es la interrupción o desvinculación de los adolescentes y/o jóvenes usuarios y de sus estudios, es un evento que aunque le ocurre al niño tiene causas y consecuencias en las instituciones educativas, las familias o el sistema educativo, dentro de estas causas que originan la deserción escolar pueden abarcar las diferentes circunstancias que llevaron a estos jóvenes a declinar el curso de sus vidas hacia los proceso jurídicos culpatorios, y para ello indagar e investigar frente a dichas causas promueve los diversos proceso de prevención y promoción del abandono escolar latente en nuestro país en la última década.

Estudio de casos

Referencias Bibliográfica https://planetaeducacion.files.wordpress.com/2014/07/tc3a9cnicas-e-instrumentos-deevaluacic3b3n-2013.pdf https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1454/12/UPS-CT002294.pdf https://revista.universidadabierta.edu.mx/2019/02/11/desercion-escolar-estudio-paraidentificar-y-aplicar-medidas-preventivas-en-el-cbt-dr-carlos-graef-fernandez-jaltencoestado-de-mexico/ https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Tecnicas-E-Instrumentos-De-LaEvaluacion-Psicopedagogica/108253.html https://www.librerias-hsr.es/libro/evaluacion-de-programas-e-intervenciones-enpsicologia_646259 https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.actio Woolfolk, A. (2012). Psicología Educativa (11º Edición). España: Pearson. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2006) Metodología de la investigación. Edit. Mc Graw Hill, 4a Edic., México. SANDOVAL, Carlos (2002) Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, Bogotá. LATORRE, Antonio y Ramona González (1987) El maestro investigador. La investigación en el Aula. Edit. Graó, Barcelona GUYOT, Violeta (2005) Epistemología y Prácticas del Conocimiento. En: Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, N° 30, Año XVI. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Argentina

Estudio de casos