Actividad 5 - Trabajo Final Colaborativo

ACTIVIDAD 5: TRABAJO FINAL. PRESENTADO POR: LUCYMAR PEREZ CALDERON CC: 1.075.299.181 YULIA STEFHANY MOLANO CC: 1.007.21

Views 101 Downloads 0 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 5: TRABAJO FINAL.

PRESENTADO POR: LUCYMAR PEREZ CALDERON CC: 1.075.299.181 YULIA STEFHANY MOLANO CC: 1.007.217.008 ANDREA CAROLINA CUELLAR CC: 1.082.130.592 KAREN YIZETH SOLER OROZCO CC: 1.110.571.379 MONICA ANDREA SAAVEDRA CC: 1.144.146.691

GRUPO: 105005_8

PRESENTADO A: CÉRBULO ANDRÉS CIFUENTES DIRECTOR DEL CURSO DE MICROECONOMÍA INTERMEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – ZONA SUR ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS DICIEMBRE DE 2019

Actividades a desarrollar: Ejercicio 1: Estrategias dominantes de empresas Problema presentado y que se debe resolver: Caracol y RCN compiten por el “rating” de la audiencia de 8:00 a 9:00 pm y de 9:00 pm a 10:00 pm. Cada canal tiene dos novelas y están probando cuál de sus dos novelas funciona mejor. Cada canal puede decidir si emite su mejor programa a primera o a segunda hora. Las diferentes combinaciones de decisiones llevan a la siguiente matriz de pagos en puntos de audiencia: RCN Primera Hora CARACOL

Segunda Hora

Primera Hora

(18,18)

(23,20)

Segunda Hora

(4,23)

(16,16)

a. Identificar si según la matriz de pagos existen estrategias dominantes y

cuál sería la estrategia dominante para RCN y cuál para Caracol. Vemos que en este caso existe una interdependencia estratégica entre Caracol y RCN sobre el programa que presentarán a primera hora y segunda hora. Ahora, para que exista una estrategia dominante cada canal debe tener una estrategia óptima independientemente de lo que haga el otro. Observemos las diferentes estrategias: • • • •

Caracol y RCN eligen Primera hora, el resultado del rating para ambos es (18, 18). Caracol y RCN eligen Segunda hora, el resultado del rating para ambos es (16, 16). Si Caracol elige Primera hora y RCN elige Segunda hora, el resultado de Caracol es (23) y el de RCN es (20). Si Caracol elige Segunda hora y RCN elige Primera hora, el rating para Caracol es (4) y para RCN es (23).

En este caso vemos que solo Caracol tiene una estrategia dominante si elige Primera hora, ya que los resultados de esa elección, (18 o 23), siempre serán mejor que si se elige la Segunda hora (4 o 16). En el caso de RCN, este canal no tiene ninguna estrategia dominante, ya que sus resultados dependerán de lo que haga Caracol. Así que, Caracol elegirá transmitir su novela en el horario de 8:00 p.m. a 9:00 p.m., independientemente de lo que haga RCN.

Identificar el equilibrio de Nash y justificar por qué ese es el equilibrio. En el punto A se explicarán algunas estrategias de los canales Caracol y RCN. Ahora, para que exista un equilibrio de Nash en el juego presentado, la elección de Caracol es óptima y dada la de RCN es óptima. Tenemos que hay un equilibrio de Nash, si Caracol elige la Primera hora y RCN la Segunda hora, ya que, si Caracol elige Primera hora, lo mejor que puede hacer RCN es elegir la Segunda hora, pues el resultado es (23) a diferencia de si elige Primera hora cuyo resultado es (18). Por lo tanto, la elección de Caracol Primera hora y RCN Segunda hora es un equilibrio de Nash. b. Identificar cuál será la decisión de equilibrio si ambos canales actúan

racionalmente para maximizar su bienestar. Para que Caracol y RCN, tuvieran un equilibrio seria que ambas empresas pusieran sus mejores programas en la primera hora, para que así sea equitativo y cada uno obtenga los mismos puntos en rating y así habría un trabajo en equipo, equitativo donde ambos ganarían. Ejercicio 2: Estrategias dominantes de gobiernos Problema presentado y que se debe resolver: Podemos concebir la política de Estados Unidos y la de Japón como un dilema del prisionero. Los dos países están considerando algunas medidas para abrir o cerrar sus mercados de importaciones. La matriz de pagos se muestra a continuación: JAPÓN

EEUU

Abrir

Cerrar

Abrir

(10,10)

(5,5)

Cerrar

(-100,5)

(1,1)

a. Suponga que ambos países conocen la matriz de pagos y creen que el otro actuará en beneficio propio. ¿Tiene una estrategia dominante cualquiera de los dos países? ¿Cuál será la política de equilibrio si ambos países actúan racionalmente para maximizar su bienestar? Según la matriz de pagos que representa el mercado de importaciones de Japón y Estados Unidos, solo Japón tiene estrategia dominante, ya que ese país puede decidir si abrir o cerrar su mercado de importaciones y, aun así, ganaría. Por ejemplo, si decide abrir, el resultado sería (10) y si decide cerrar el resultado sería (5). Lo cual lo beneficia, independientemente de la decisión de EE.UU. Ahora, para Estados Unidos, si decide abrir o cerrar los mercados, obtendría resultados inferiores a los de Japón, por lo que su estrategia siempre dependerá de lo que haga ese país para salir beneficioso y no perder.

Ahora, si actuaran racionalmente, ambos países tomarían la decisión de (Abrir, Abrir) puesto que, aunque no es la mejor solución posible, obtendrían ambos un resultado de (10), siendo beneficioso para Japón y Estados Unidos. b. Suponga ahora que Japón no está seguro de que EE.UU. se comportará racionalmente. En concreto, le preocupa que los políticos americanos quieran sancionar a Japón, aunque eso no maximice el bienestar de EE.UU. ¿Cómo podría afectar esto a la elección de la estrategia de Japón? ¿Cómo podría alterar el equilibrio? Japón no está seguro de que Estados Unidos se comportará racionalmente para maximizar su bienestar, los políticos podrían decidir sancionar a Japón. ¿Cómo podría afectar esto la elección de estrategia de Japón? ¿Cómo podría afectar el equilibrio? Si Japón no está seguro de que EE.UU. actuará racional y la mejor estrategia para Estados Unidos es abrir (obtiene un resultado de 10); Japón decidirá cerrar, obteniendo un resultado de (5), provocando que Estados Unidos pierda (-100), ante esa elección. En este caso, el equilibrio dejaría de existir, ocasionando pérdidas significativas para el país del Norte, y ninguno obtendría un máximo bienestar, aunque Japón no obtendría pérdidas y su resultado es mejor, dado que domina el juego con sus diversas estrategias.

Referencias bibliográficas. Casas M, Balbina (2013) Introducción a la Teoría de Juegos (Págs. 17-36). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? docID=3219562&query=Teoria+de+juegos Kienyke.com. Entretenimiento. Rating en Colombia, de Caracol y RCN. Recuperado de: https://www.kienyke.com/tendencias/entretenimiento/rating-colombiacaracol-y-rcn Rache de Camargo, B. L. (2011). Microeconomía: ideas fundamentales y talleres de aplicación. [N.p.]: Editorial Politécnico Grancolombiano. Recuperada de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edsebk&AN=859012&lang=es&site=eds-live Varían, H. R., & Bergstrom, T. C. (2011). Ejercicios de microeconomía intermedia. Barcelona: Antoni Bosch editor. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edsebk&AN=803802&lang=es&site=eds-live