Actividad # 5 Cuadro Comparativo

1 Actividad # 5 Cuadro Comparativo Herlinda Santamaria Pineda Octubre de 2018 Corporación Universitaria Minuto de Dio

Views 165 Downloads 1 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Actividad # 5 Cuadro Comparativo

Herlinda Santamaria Pineda Octubre de 2018

Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad Ciencias Sociales y Humanas Psicología Virtual y a Distancia Constitución Política Bogotá

Constitución Política de Colombia

La Constitución, llamada también carta magna o carta fundamental, es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para dirigirlo. La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se ratifiquen. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. Tiene como principal objetivo velar por la organización política del país y dar conocimiento formal de los derechos y deberes de los individuos en Colombia. Dentro de este documento, se les da pleno reconocimiento a estatutos internacionales como los Derechos Humanos, el reconocimiento de la nación como soberana, la división de los poderes y la existencia de un sistema representativo. Por otro lado, la CPC también cuenta con provisiones transitorias. Colombia tiene una estructura de leyes basada en una jurisdicción civil. Esto quiere decir que la constitución representa al grupo supremo de normas sobre las cuales se rige la nación.

Cuadro Comparativo

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

CONSTITUCION DE 1886

CONSTITUCIONDE 1991

Creación

El 4 de agosto de 1886

El 4 de Julio de 1991

Compuesta Por

Un Carácter Centralista, Presidencialista, autoritaria y confesional

Con énfasis en Derechos y Libertades Fundamentales

Colombia era una república unitaria, ósea solo existe un poder político, dominando todo el territorio. El catolicismo era la religión del pueblo colombiano y se le reconocía autoridad a la iglesia

Más en los Derechos colectivos, que en el sujeto de derecho como tal

Dos partes. La primera, denominada introductoria o dogmática, resume la ideología predominante y enumera las libertades y derechos de los individuos. La segunda parte de la constitución, denominada orgánica o normativa, describe la estructura del Estado y del poder público, con sus órganos y funciones. Esta parte, está compuesta por 13 títulos, 56 capítulos, 380 artículos permanentes y 61 artículos transitorios. Se convierte en un Estado Social de Derecho, donde priman las libertades individuales

En esta Constitución no existían los derechos fundamentales

Aparece los derechos fundamentales y la acción de tutela, la cual los protege

Se Divide en

Se Basaba

Derechos Fundamentales

Formación Constitucional

No existe Corte Constitucional

Se crea la Corte Constitucional

Está compuesta por 22 Títulos y 218 Artículos

Contiene 13 Títulos y 380 Artículos con un promedio de 5 a 7 Capítulos por cada Título, complementándola 59 artículos transitorios

Se reconoce en nombre de Dios a la religión católica, como nación, encomendando al país al sagrado corazón de Jesús.

El pueblo representado por la asamblea nacional constituyente, 5 de febrero, declara cambios constitucionales, invocando la protección de Dios.

No existía en esta constitución

Se ratifica en los artículos 91 y 93 de la constitución del 91, normas internacionales

Está Compuesta por

Libertad de Cultos

Bloque de Constitucionalidad Deja de ser Democracia Representativa

Para pasar hacer Democracia participativa

Planteados en el título lll con 37 artículos, aborda los derechos civiles y garantías sociales en general, conformado por el presidente, ministros y jefes de departamentos administrativos

Titulo ll de los derechos y garantías, con 85 artículos aborda los derechos fundamentales. Sociales, económicos, culturales y de ambiente, Se crean los deberes del ciudadano y de cada persona.

Los Gobernantes son de libre nombramiento y remoción por el presidente, por periodos de 2 años. Todos los cargos tienen suplentes

Los gobernantes y alcaldes son de elección popular, por periodos de 3 años, se crea la vicepresidencia. Se incluyen los establecimientos públicos y las empresas del estado.

Cambios de la Democracia

Derechos y Deberes Fundamentales

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

Elecciones

Diputados y concejales para periodos de dos años, no hay régimen de inhabilidades e incompatibilidades para los congresistas.

Diputados y concejales para periodos de tres años, se establece régimen de inhabilidades e incompatibilidades para los congresistas, se eliminan los suplentes

La administración de la justicia corresponde a la corte suprema de justicia, los tribunales superiores y los juzgados

Se crean la corte constitucional, la fiscalía general de la nación y el consejo superior de la judicatura, como complemento para la administración judicial.

Los Ciudadanos eligen directamente al presidente, senadores, representantes, diputados, alcaldes y concejales municipales del distrito especial.

Los Ciudadanos eligen directamente al presidente, senadores, representantes, diputados, alcaldes y concejales, así como: vicepresidente, gobernadores, concejales distritales, miembros de juntas administrativas locales y miembros de la Anc.

Bibliografía

Álzate, J. C. (3 de Julio de 2011). El Espectador. Obtenido de El arduo camino de la Constituyente de 1991: elespectador.com. CASTILLO, C. A. (2012). Universidad Pontificia Javeriana. Obtenido de LA GESTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991. PAPEL DE LA SOBERANIA POPULAR Y DEBATES EN TORNO A ELLA: epository.javeriana.edu.co. Colombia, R. d. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Bogotá. Ramírez, A. (May de 2007). Globa Lex. Obtenido de an Introduction to Colombian Governmental Institutions and Primary Legal Sources: nyulawglobal.org. Yong, S. S. (2009). Elementos para el estudio de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.