Actividad 4 -Mapa Parlante carlos

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CURSO INFANCIAS: HISTORIA Y PERSPECTIVAS CODIGO 5145

Views 92 Downloads 11 File size 645KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CURSO INFANCIAS: HISTORIA Y PERSPECTIVAS CODIGO 514517

FORMATO ACTIVIDAD 4 – MAPA PARLANTE: PRIMERA VERSIÓN.

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: Tulia Mariana Banda Nisperuza Código 1072257468 Andrea Camila Miranda Flórez Código: 1004284243 Lolimar Jerez Código 60359708

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo/08/2020 PROGRAMA AL QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES: Lic. En Pedagogía Infantil

INTRODUCCION En el presente trabajo se pretende mostrar el diseño de un mapa parlante-primera versión, por medio del material expuesto en el entorno de conocimiento, donde se dan a conocer los conceptos fundamentales para la realización de este. Asimismo se puede decir que el objetivo de la actividad es plantear y desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas al contexto de infancias; teniendo la capacidad de enunciar, adaptar y transversalizar saberes, en el uso apropiado del desarrollo y construcción de conocimientos de los niños y las niñas. Por otro lado, el lector encontrara opiniones individuales de los estudiantes del documental, un mapa parlante realizado por el grupo, explicación del mapa, imágenes y convenciones que lo componen y por último conclusiones en cuanto a las concepciones de infancia que se observan en el escenario elegido.

1. Opiniones individuales de los estudiantes del documental. Aporte individual de Tulia Mariana Banda Lo primero que podría inquietarte al ver este documental es el lenguaje del amor no hacen falta las palabras y descubrir el mundo es una tarea que todos llegamos a hacer con la ‘hoja’ en blanco. Observando, escuchando, imitando. Atrévete a nacer de nuevo y toma este viaje audiovisual como una oportunidad para ver la vida desde otros ángulos., Thomas Balmès eligió 80 para contar algunas formas en las que este planeta, en su diversidad cultural, nos da la bienvenida. El director francés nos invita a seguir el primer año de Ponijao, en Namibia; Bayarjargal, en Mongolia; Mari, en Japón y Hattie, en Estados Unidos; desde sus respectivos partos hasta los primeros pasos y palabras. El trabajo de 5 años con su equipo entre la planeación, grabación, edición y distribución, resulta en una observación antropológica muy particular que si bien puede parecer muy lenta a algunos, a otros llevará entre risas hacia la inspiración y la ternura. “No hay una sola imagen en este documental que yo haya pensado antes de rodar, todos son momentos reales que tal vez jamás vuelvan a suceder”, dice Balmès. Toda historia empieza en una panza inflada que mami toca, estimula y protege. Sin importar el rincón del mundo en el que esté, la ropa que prefiera usar o sus percepciones de lo correcto, abrazar su propio vientre como si no fuera suficiente rodear al nonato con toda su existencia, es un reflejo propio de cada madre. El ritual de parir, por otro lado, puede ser tan singular como los destinos elegidos para la película o como las culturas que empiezan a permear esos cuerpecitos tan iguales en su humanidad; y más cuando empieza a tomar formas variadas cuando los bebés hacen parte oficial de sus comunidades. Entonces los de occidente se escandalizan al ver a Ponijao desnudo todo el tiempo, con sus nalguitas expuestas a la arena del desierto, al agua que no sabemos si es potable, a la lengua de los perros que le encanta lamer (sí, es el niño el que lame la lengua de los animales, no al contrario). Y qué decir cuando vemos a la mamá de Bayar meterle como chupo un pedazo de alguna carne cruda atravesada por un fósforo para que no se la trague toda, después de montarse en una moto con el recién nacido, su hijo mayor de unos 4 años, y papá. Pero a medida que avanza la película podemos comprender que mientras amor, enseñanzas y buena alimentación no le falta a los niños, ellos son felices, crecen sanos y nosotros debemos librarnos de nuestras percepciones del mundo para respetar las de los demás. Incluso lo que puede parecernos descuido, más tarde podría explicarse como

independencia, darles en el riesgo la vía para hacer sus propios descubrimientos y mostrarnos cercanía con esa naturaleza de la que todos somos parte. En Mari y Hattie podrías encontrarte con mayor facilidad. Son dos niñas rodeadas por juguetes fabricados y padres ocupados en la velocidad propia de las ciudades desarrolladas. En casa no hay burros ni chivos, pero sí algún gato o perro. También muchos libros y actividades premeditadas para su desarrollo. Y aunque beben de teteros y se distraen con cascabeles, también de plástico, no son la excepción si se dice que en todos los casos lo más valioso es la compañía de la familia, que no solo está conformada por mamá. Y cuando ella aparece amamanta, acaricia, comunica y hace real la guía que necesitamos mientras llegamos a instalarnos a este lugar en el universo variado de colores, espacios, personas y saberes. Me sorprende de su producción es la diversidad de visiones que suscita. Mientras en Francia, por ejemplo, la sensación general fue que el documental era una secuencia de postales bonitas con niños distintos, en otros lugares lo vieron como una muestra de la cambiante relación de los humanos con su entorno y en otros se trató de nuestro nexo con lo material. Eso es tal vez lo más valioso en ‘Bebés’: que lo primero que te dice es que la existencia tendrá siempre muchas más formas de ser vista, que aunque la felicidad es lo primordial adquiere en cada persona este documental se vuelve una puerta hacia nuevos destinos en tu ejercicio como padre o madre. Aporte individual de Andrea Camila Miranda Vemos que todos los niños son de genética diferente, según la cultura y ambiente en el que nacieron. También al nacer los bebés observamos que todos se van comportando de la misma manera para poder comunicar y expresar sus sentimientos, cuando comen, lloran, duermen, se ríen. En el documental se observan diferencias con respecto al contexto en el que nacen, como por ejemplo el hecho de nacer o no nacer en una clínica, podemos mencionar el caso del bebe de Namibia, que no nació en un hospital. En la época romana, la pobreza llevaba a mucha gente a vender a sus recién nacidos a los traficantes, apenas salidos del vientre de sus madres, que de este modo no tenían tiempo de verlos y encariñarse con ellos. (De Historia de la vida privada, vol.1, p. 63) La estimulación es un aspecto fundamental para el desarrollo de un niño, hablamos que pueden ser algunos elementos determinantes de que existe diferentes infancias, cuando observamos que pasa el tiempo, ellos crecen y desarrollan sus formas de conocer el mundo en diferentes habientes y a los cambios que van experimentando estos bebés a lo largo de su primer año de vida. “La mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura” (Aristóteles, Política, p. 15). Por ejemplo, vemos al niño de Namibia, que tiene más libertad de explorar lo que lo rodea, al comparar se observan ciertas diferencias al pasar el tiempo. Por otro lado, y en relación a la

estimulación del contexto, se observa cómo cada bebé dependiendo del ambiente en el que vive, se habitúa a ciertos estímulos la cual podemos decir que los bebés se van desarrollando cognitiva y físicamente, aunque es cierto que algunos se desarrollan antes que otros en relación a los distintos lugares en los que se encuentran, por ejemplo: la niña californiana, Hattie, y la japonesa, Mari Chan, desarrollarán sus capacidades cognitivas y físicas mucho antes que el bebé de Namibia y Mongolia, aunque en mi pensar, creo que es al contrario, porque las dos niñas viven en zona urbanas la cual cuentan con cantidades de recursos con los que no cuenta los otros dos bebés, como son los juguetes adaptados, centros especializados donde acuden otras madres con otros bebés para realizar ejercicios. Finalmente concluimos en que este documental es muy interesante, porque vemos que a pesar de las necesidades o circunstancias en las que nacen los niños, no importa lo material, sino, la forma en la que dejamos que nuestros niños exploren y que puedan desarrollar cognitiva y físicamente.

Aporte individual de Lolimar Jerez Babies, un documental dirigido por Thomas Balmès que nos hace viajar a cuatro puntos muy distintos del planeta. Por un lado, Opuwo, Namibia, donde vive Ponijao, un bebé de la etnia Himba. Por otro lado, Babies nos lleva cerca de Bayanchandmam, Mongolia, para conocer al siguiente bebé, Bayar. El siguiente destino es Tokyo, la ciudad en la que vive la bebé japonesa Mari. Y, por último, San Francisco, donde se encuentra la estadounidense Hattie. Los vemos nacer, jugar, relacionarse, llorar y, en definitiva, crecer en entornos y culturas muy distintas entre sí. También se visualiza las experiencias de las etapas iniciales del ser humano desde la gestación hasta los primeros años de vida, en el cual nos enseña que es allí donde ocurre el mayor desarrollo del cerebro de la persona y que depende en parte en el entorno en el que el niño crece, de su nutrición, y su salud, la protección que recibe de los padres o cuidadores y de las interacciones humanas que experimenta en la sociedad o comunidad donde habita. Retomando los análisis del historiador francés Ariès (1978), que había mostrado cómo se fue construyendo el moderno sentimiento de la infancia. En Europa a partir del siglo XVII, intentan argumentar la crisis, la decadencia y las dificultades de esa concepción moderna para dar cuenta de las condiciones contemporáneas de la niñez. Por otro lado, en el Siglo XX, caracterizado como el “Siglo del niño” produjo un importantísimo desarrollo teórico alrededor de los niños, que, al popularizarse e incorporarse al imaginario social modificó las pautas de cuidado y crianza. Estos hechos dejaron profundas huellas en el proceso de subjetivación de los niños. En el video podemos apreciar episodios de las pautas de crianza y de cuidado de los bebes en diferentes entornos como en las zonas urbanas, rurales y comunidades dispersas de

ciudades , también en ambientes culturales como tribus indígenas, bebes de diferentes razas humanas como americanos, asiáticos y afrodescendientes todos de pronto con diferentes climas, comodidades, idiomas y costumbres pero con un mismo lenguaje universal que se origina a través de los vínculos afectivos entre él bebe, la familia y el entorno donde se observa que la estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo del niño, y a desarrollar las emociones y la inteligencia. También son de suma importancia las investigaciones de Jean Piaget quien a través de un trabajo sistemático y minucioso pone de manifiesto las formas en las que los niños se apropian del mundo, construyendo conocimiento sobre él a partir de la experiencia e intercambios con el medio. Finalmente, Para mí es importante ya que desde la naturalidad y la simple observación nos acerca a la esencia del ser humano, sobre todo para afianzar mi postura de que todos somos iguales, independientemente de razas, fronteras, color de piel, cultura, etc., Que la vida de ninguno vale más que la de otro y que su felicidad es lo más importante.

2. Mapa parlante realizado por el grupo

Convenciones

Convenciones

3. Explicación del mapa, imágenes y convenciones que lo componen: Como sabemos, la niñez es la etapa más importante del ser humano, es aquí donde se comienza a moldear el carácter y los sentimientos, por tal motivo los niños y las niñas deben contar con un ambiente digno y propicio para la educación y formación como personas que le permitan desarrollar como ser humano. Este escenario es apropiado y con condiciones actas que le brindan a los niños la posibilidad de un aprendizaje que a la vez les resulta recreativo y divertido .De igual forma solventar la necesidad que actualmente se está presentando en los centros de educación inicial donde los niños no cuentan con estos escenarios que son fundamentales para la recreación de nuestros niños como lo vemos planteado por cada uno de los compañeros de nuestro grupo. Se escogió como escenario un parque recreacional ya que es un espacio en el cual podemos interactuar con niños y niñas de diferentes edades y enriquecer más el aprendizaje y conocimiento acerca del tema. Permitiéndonos aprender a través de experiencias significativas. Este mapa parlante está enfocado al concepto de infancia donde se observa los diferentes juegos y actividades recreativas para los niños, cada uno de sus espacios con sus debidas

normas de seguridad. Por otra parte, se puede decir que en este escenario se identificó la idea de infancia de Neto (1996). Quien dice que, es por medio de la enseñanza, y gracias al método y a la escuela, que se forma al hombre a partir del sujeto infantil incompleto y dependiente. En este espacio a pesar de no ser una escuela se puede notar el desarrollo de aprendizaje en cada uno de los espacios del que se encuentran en el parque. Por otro lado se pueden notar otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos de Pestalozzi (17461827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Donde podemos ver la idea de Froebel, quien promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela, hogar y comunidad; la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos. Es un parque de recreación, ecológico y acuático ubicado en Colombia. Creado en una zona natural con presencia de árboles, flora y fauna de la región, allí se encuentran diferentes escenarios deportivos y de convivencia. Al ingresar los niños son acompañados por sus padres o adulto responsable alli tienen la posibilidad de hablar con las personas que guian el recorrido. Por consiguiente se encuentran zonas de juegos para todas las edades y para todo tipo de población pues cuenta con rutas para niños, estructuras y espacios especiales para personas con alguna discapacidad con el objetivo de que cualquier tipo de población pueda acceder de manera libre y gratuita de parque recreacional. Los baños adecuados para sus edades y con los protocolos de salubridad necesarios. Así mismo cuentan zonas verdes que son de vital importancia ya que se integran con el medio ambiente y compartir con los animales del entorno como hormigas, mariposas, ardillas entre otros. Para realizar una observación más detallada le dejo el siguiente enlace del mapa parlante donde se encuentran las fotos reales del escenario. https://www.powtoon.com/c/b8Z9DqpHfbg/1/m

4. Conclusiones en cuanto a las concepciones de infancia que se observan en el escenario elegido. Conclusión de Andrea Camila Miranda Se puede concluir que un parque permite publico ver cómo "la experiencia de la infancia no es un asunto universal" (Valentine 1996, p.65) en el caso del Parque Municipal, para la recreación pública. Las infancias están determinadas por las mismas condiciones del espacio asociadas al tiempo, la edad, el saber, el conocimiento, la competencia, el juego y la escuela; las relaciones con los familiares y otros; además están permeadas por la edad, el género. Por otro lado se puede ver que en este escenario ningún niño es perjudicado por

algún motivo de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún tipo de impedimento físico. Conclusión de Lolimar Jerez  Los parques infantiles públicos cumplen un papel muy importante en el desarrollo de los niños y las niñas. Estos espacios se han convertido en verdaderos oasis para ellos ya que son de los pocos lugares en la ciudad donde pueden moverse con autonomía y disfrutar jugando con otros niños de forma segura. Al realizar el mapa parlante nos permite darnos cuenta de los puntos positivos y negativos que encontramos y al mismo tiempo dar algunas soluciones. A si mismo se puede concluir que la recreación infantil del programa desarrollo infantil en medio familiar es creer a partir de la cotidianidad, espacios significativos en los cuales los niños puedan construir interacciones múltiples con otros niños, donde puedan expresar sus efectos y emociones, compartir deseos, resolver problemas asumiendo posiciones, planteando y argumentando sus puntos de vista, escuchando y respectando las opiniones de los otros, logrando la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos.

BIBLIOGRAFIA Balmés, T. [Acrhamos]. (2017). Babies. [Vídeo]. Recuperado de https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/bebes-video_8f58c49e8.html

Dussel, I. (s.f).  Entrevista a Emily Walkerdine. Revista el Monitor, (10). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4871/514517%20infancia. pdf;jsessionid=A2E7D1D2A53E9E9B000FE2E666C8C410.jvm1?sequence=1  Espitia, E. (2014). Concepción del niño a través de la historia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XPqkN_kVN2I&feature=youtu.be Institución Ararteko. (2011). Infancia vulnerable. Recuperado de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_2354_3.pdf (Revisar especialmente la página 59 a 380, haciendo énfasis en la población infantil de interés)