Trabajo Final Mapa Parlante

INFANCIAS Y DISCURSOS Estudiantes Nancy Sánchez Jaramillo 52.877.714 Victoria Tobón Vargas 1088307544 Ana Milena Ríos M

Views 124 Downloads 3 File size 410KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFANCIAS Y DISCURSOS

Estudiantes Nancy Sánchez Jaramillo 52.877.714 Victoria Tobón Vargas 1088307544 Ana Milena Ríos Martínez 53060780 Ángela Giovanna Gordon Naranjo 42015289

GRUPO: 41

Tutor ERIKA DLAIKAN

CURSO Infancia: Historia y Perspectivas

LICENCIATURA EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Mayo 2017

INTRODUCCION La infancia presenta desafíos y nuevas oportunidades en la enseñanza, donde se garantiza el derecho a buen comienzo de vida para todos. El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida; desde que nacemos estamos envueltos en un periodo de aprendizaje sin fin. Todos los niños durante su infancia tienen derecho a las oportunidades que les permitan alcanzar sus capacidades óptimas a lo largo de su niñez y de su vida entera. Los primeros años de vida se sabe son los más importantes en el ser humano, ya que durante este periodo se absorbe toda la información que existe en el entorno que los rodea. Los entornos responsables de favorecer las condiciones de los ambientes de cuidado, aprendizaje y protección varían desde el contexto familiar, hasta la amplia situación socio-económica creada por los gobiernos, las agencias internacionales y la sociedad civil. Este mapa parlante es una gran herramienta metodológica, que nos permite recoger de manera gráfica la percepción de los participantes sobre el territorio local y fortalecer su identidad. Para la realización de este se deben llevar a cabo algunos pasos, entre ellos están: la convocatoria y socialización de proceso metodológico, la realización del Mapa y la verificación en campo. En este sentido, los mapas parlantes permiten la emergencia de la palabra de los niños y las niñas. También es posible acceder desde sus propios marcos de descripción e interpretación del mundo, a una realidad social no visibilizada por las técnicas tradicionales, en las cuales los individuos adultos son los portadores de la voz. Esta propuesta metodológica facilita el acceso de los investigadores a las narraciones de los niños y niñas como sujetos de la experiencia, donde las narraciones, que poseen un fuerte carácter testimonial, se presentan como un acto del habla que configura demandas éticas y epistemológicas de la niñez, que en el contexto latinoamericano han sido silenciadas desde siglos atrás.

Opiniones individuales de los estudiantes del documental: 

Estudiante Victoria Tobón:

En el documental se pueden observar cuatro culturas donde sus protagonistas son cuatro bebés junto a sus madres donde hay diferencias muy marcadas pero también hay cosas en común, allí se demuestra lo que dice Valerie Walkerdine “hay muchos tipos diferentes de infancia”, se piensa que por muchas razones y una que muestra el documental la cual es la condición socioeconómica, un niño con escasos recursos parece no tener infancia, pero en el documental los niños juegan, tienen interacción con sus madres, hay una preocupación de ellas porque estén bien, no importa en qué contexto que se esté, son niños que necesitan de alguien para su desarrollo, de igual manera no hay que decir que hay diferentes infancias por el concepto de que son diferentes culturas y ya si no que hay que procurar que la infancia sea natural y en óptimas condiciones, porque una cosa es la cultura y otra es el medio y la pobreza. Con el documental se puede observar que todo niño tiene necesidad de explorar, de jugar, de investigar que hay a su alrededor y se ve una marcada diferencia en cómo lo puede hacer cada niño en su contexto, donde uno de los niños como lo es el de Estados Unidos tenía muchos juguetes, los niños de Tokio tenían pocos y los niños de Nambia jugaban con cosas que habían en el entorno, con la naturaleza o con su madre que se veía muy feliz jugando con su hijo; teniendo en cuenta los contextos es esencial reflexionar si ¿son felices?, ¿el bebé de San Francisco es más feliz que el de Nambia? En este proyecto se pueden ver los niños con sus estados de ánimo lloran, ríen, juegan, el tener muchos juguetes no quiere decir que un niño va a ser más feliz, en los contextos se ven sus madres protectoras jugando con ellos a su manera. Es cierto que Hattie y su familia viven más “cómodamente” en un entorno donde está todo, donde hay recursos, mientras que las otras familias deben trabajar fuerte por su sustento, aunque la familia de Hattie también lo hace puede que tengan más posibilidades que las otras familias, la familia de Nambia quizá por el contexto hacen sus deberes muy diferentes, los limpian diferente los alimentan diferente, quizá no sólo por cultura si no porque no hay los recursos suficientes para atenderlos de otra manera. Ponijao de Nambia, Bayarjargal, quien reside con su familia en Mongolia, Mari, quien vive con su familia en Tokio, Japón y Hattie, de los Estados Unidos, en San Francisco, se ven felices, quizá el desafío puede estar a la medida de su crecimiento y sus formas de aprendizaje. 

Estudiante Angela Guiovanna Gordon:

El documental aborda una tema que es de alta importancia para los docentes ya que se puede equiparar la relación que tienen los bebes con su madre, con la que tienen los docentes con sus alumnos, claro está, viendo este documental desde un enfoque pedagógico. En el video, podemos ver como cuatro niños, nacidos en diferentes lugares y en diferentes condiciones socio-económicas tienen varias cosas en común, por ejemplo: al jugar, los niños tienen la intención de explorar y descubrir el mundo a través de los sentidos, también, los niños están siempre al cuidado de sus padres, por lo que se puede decir que la disponibilidad del tiempo que tienen estos padres para con sus hijos influye en la exploración y juegos del bebe Sorce y Emde (1981), además del tipo de comunicación que se establece, es decir, actos como el llanto, la risa y el hipo y al que las madres responden de manera eficaz. Otro aspecto importante que se

aprecia en el video es el estímulo prenatal, el cual ayuda a potenciar sus sentimientos de seguridad física y emocional (M.J., 2005. Pag. 184-185), la comunicación que se establece entre padres e hijos y los niños con los demás seres vivientes y la naturaleza, por ejemplo sus mascotas y el agua. Ahora bien, cómo se equipara el cuidado del bebe por parte de sus madres y todo lo que viven día a día con la pedagogía? En mi opinión, se parece mucho, ya que cuando los padres de familia nos confían a sus pequeños en los grados pre-escolares, debemos potenciar todos los conocimientos previos que los niños traen, por ejemplo, trabajar la motricidad, estimular el lenguaje, entre otras tareas propias de los docentes. Sin duda alguna, como docentes, tenemos el reto de dejar que los estudiantes sientan curiosidad y la necesidad de investigar, tal como lo hacen los bebes del documental. También en la clase, se establece un tipo de comunicación entre los estudiantes y docentes, la cual le permite a los docentes detectar y trabajar en las necesidades que tienen sus estudiantes. En cuanto a la convivencia con los otros niños, los docentes, a través del dialogo y demás espacios propiciados para ello, les enseñamos a respetar los derechos de los demás y trabajar en sus deberes. En adición, el respeto por el medio ambiente y los demás seres vivientes. Finalmente, la escuela es el espacio privilegiado en el que los estudiantes establecen contacto con el mundo que los rodea, la cultura y la historia propia de la región. Como conclusión, puedo decir que no sólo la escuela como estadio perfecto, sino los docentes, tenemos una alta influencia en los jóvenes, a través del ejemplo que les demos, las competencias que desarrollemos en ellos para la vida y la forma como les demos las herramientas para indagar cada vez más y llevarlos a descubrir el mundo en que viven.



Estudiante Ana Milena Ríos Martínez:

El documental nos muestra como los seres humanos somos tan iguales y diferentes al mismo tiempo. Traer una vida al mundo es un proceso increíble que toda mujer puede experimentar, todas con las mismas sensaciones y situaciones durante el embarazo ya que es igual para todas sin excepción. El video muestra como desde el inicio de una nueva vida se marcan las diferencias sociales, culturales, económicas y sobre todo como cada niño se va adaptando a su propio entorno. Podemos ver como un niño nace de la misma forma y se cría de una tan diferente al otro. El video deja claro que cada país tiene sus propias tradiciones y formas de vivir su vida. Cada familia en especial la madre, cría a su hijo de manera distinta siguiendo la tradición en la que ella misma creció. Es muy interesante ver como en cada caso se hacen las cosas tan diferentes utilizando los recursos que tienen a la mano, mostrando unos con más recursos económicos que los otros. Cada niño cuenta con una familia y un techo donde vivir, pero se marca mucho la diferencia en las condiciones de esas viviendas, por ejemplo él bebe que nació en Estados Unidos, cuenta con una familia que tiene mejor situación económica donde tienen todo a la mano para el este cómodo. Por otro lado esta él bebe de África, quien solo cuenta con las rocas del piso para jugar. Este video realmente me impacto porque nos muestra situaciones en las

cuales no pensamos y que nos hace reflexionar mucho sobre lo que tenemos a nuestro alrededor y de como fuimos criados, con todas las comodidades que hoy en día no valoramos. En cuanto a la pedagogía, pienso que por esta razón un docente debe estar en la capacidad de interactuar con niños de diferentes culturas con diferentes tradiciones y creencias. Cuando un educador inicia clase con un grupo de niños, debe identificar cuales son los estilos de vida que lleva cada niño y cuales han sido los valores o tradiciones con que ha crecido para no generar en el niño un gran impacto que no le permita llevar un proceso de aprendizaje adecuado. Esto representa un gran reto para el docente, pero creo que es necesario cuando se desarrolla esta labor con amor y compromiso. Llamo mucho mi atención ver como cada niño iba desarrollando su propio carácter, descubriendo diferentes emociones y sentimientos. Algunos mostraron gestos de rabia, otros de desesperación, otros de curiosidad lo cual es interesante porque significa que cada uno esta aprendiendo de su propio entorno, y descubriendo como puede integrar todo eso a su propia vida. Para concluir, pienso que desde un contexto educativo se puede enseñar al niño a ser un buen ciudadano. No solo es importante asistir a la escuela para desarrollar la parte cognitiva, sino que también se debe aprender a ser persona, esto con la ayuda del educador atravesando los retos de cambios sociales y culturales en el periodo de la infancia.



Estudiante Nancy Sánchez Jaramillo: 4 BEBÉS Y 4 MUNDOS DIFERENTES Pinto de mi memoria las impresiones de mi infancia. Edvard Munch (Munch, s.f.)

Este documental dirigido por el francés Thomás Balmes describe el día a día de 4 bebés, cuatro historias que se entretejen a medida que ocurren momentos “similares” con bebés de Ponijao en Namibia; Bayarjargal en Mongolia; Mari en Tokyo, Japón, y Hattie en San Fracisco, Estados Unidos, durante su primer año de vida. Este documental hace hincapié a la importancia de la observación despertando diferentes emociones en sus espectadores: ternura, preocupación y llanto por la vida de los niños en África, risas de ver la interacción lúdica (pensando lo lúdico como el placer que le genera a los niños jugar con cualquier objeto que está presente a su alrededor) que tienen los bebés con el entorno. Es un film que genera tranquilidad en las composiciones de sus imágenes y su música, es la misma tranquilidad que genera la infancia cuando se es bebé y no se preocupan por nada más. El documental permite apreciar las costumbres y tradiciones en las diferentes culturas del mundo, desde un lenguaje corporal y audiovisual, aunque los protagonistas del documental son bebés el director permite observar los diferentes factores que influyen en cada contexto. Se puede evidenciar que a pesar de las diferencias culturales, de raza, de estrato social o de religión, a todos los une el calor y el amor de la familia, los bebés son indefensos en cualquier parte del mundo y necesitan los cuidados primordiales de su familia. (Ararteko) Señala, la responsabilidad básica en la crianza y la formación de las personas menores de edad corresponde a la familia, que debe garantizar, en la medida de sus posibilidades, las condiciones de vida necesarias para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Se rescata la relación entre padres e hijos, los bebes de Estados Unidos y Japón en medio de un país con gran desarrollo están más sobreprotegidos. El bebé de Bayol permanece más tiempo en casa, por ende, tiene mayor posibilidad de que explore su espacio, pero particularmente, el bebé de Ponijao es quien más explora por sí solo el contacto con la tierra, el chupar piedras o huesos tratando de darle significado por sí solo a cada espacio que puede recorrer, tal vez las condiciones y calidad de vida dan la sensación de que a pesar de ser tan pequeños tendrán que librar más adelante una batalla donde las austeridades y carencias del sitio brillan con luz propia y una de las escenas que revela esto es que mientras las mascotas de los otros bebes son gatos, él no tiene una mascota como tal pero lo acompañan muchas moscas. Esto causa sentimientos de tristeza y frustración. El autor no se centra en dar un valor o una percepción crítica a la manera como cada cultura cuida sus bebés, sino que busca que cada bebé y familia muestre por sí mismos las diferentes maneras de cómo tienen que afrontar el mundo sin importar el lugar donde se encuentren. Como espectador no se puede soslayar, que los contextos culturales que intervienen en la crianza de cada bebé influenciarán en su desarrollo prospectivo de la vida, pues no es lo mismo un bebé que se desarrolla en África a un bebé que crece en medio de todas las posibilidades que le ofrecen en San Francisco. Para (Walkerdine) Los objetos discursivos se constituyen en un conjunto de relaciones complejas con otros. Pensemos por ejemplo en la historia de Peter Pan: él es un niño de una familia rica, pero en sus fantasías las infancias ricas y pobres se ponen en contacto entre ellas, se entrecruzan, y producen una historia compleja. Creo que tenemos que llevar más allá la idea de multiplicidad, porque no es cuestión de decir simplemente: hay muchas infancias, todo vale, y listo; lo que importa hoy es mirar cómo está teniendo lugar una reorganización discursiva, de qué maneras complejas está sucediendo eso hoy. A raíz de lo anterior, se puede evidenciar como la educación desde la infancia ha sufrido cambios considerables a través de la historia, y es debido a la multiplicidad de factores que influyen en el aprendizaje de los niños y niñas de todo el mundo. De ahí nace la importancia del educador, el docente junto con la comunidad educativa que rodean a los niños son los responsables de convertir los temas de aula en aprendizajes significativos donde los infantes aprendan a tomar la palabra por iniciativa propia, a manifestar abiertamente sus intereses, a expresar sus emociones y respetar las diferencias y necesidades de los demás. Un buen maestro debe tener sensibilidad social; si no se hace sensible a los problemas del entorno, a las necesidades e interés de los estudiantes, difícilmente podrá establecer con ellos unas relaciones centradas en el afecto y la comprensión, hoy más que individuos competentes en algún tema específico se necesita formar personas sociables, que sientan el dolor del otro no seres aislados a raíz de la tecnología. Para que los infantes le encuentren sentido a la escuela, es necesario hacer la vida, sensible y menos excluyente, multiplicar las estrategias de aprendizaje, facilitar la integración, la participación y las formas de comunicación entre las comunidades. Fernando Savater (Savater, 1991) afirma que redimensionarse como docente del mundo actual implica consolidar nuestra ética personal y profesional, replantear su misión para ponerlo a tono con las exigencias del presente, sentir la necesidad de elevar los niveles de preparación científica y pedagógica y poseer las competencias necesarias para formar.

Mapa parlante realizado por los estudiantes con participación de los actores del contexto. 1. Actores que intervienen en el exterior del contexto de transición de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Aranzazu:

Convenciones: Alcaldía

I.E de básica secundaria Comité de cafeteros

Banco y cajero Davivienda

Parroquia

Plaza principal Biblioteca Municipal

Teatro I.E Normal Sede Policarpa Salavarrieta

Hospital

Bomberos

Explicación del mapa, imágenes y convenciones que lo componen: En el mundo contemporáneo, internacional y globalizado, no existe duda alguna acerca de la interacción e interdependencia entre desarrollo y educación, de allí que la capacidad productiva de los seres humanos, el pleno ejercicio de la ciudadanía y el logro de mejores niveles de calidad de vida están ligados a la calidad y pertinencia de la educación que reciben. En consecuencia, se dice que el conocimiento se ha convertido en la principal fuente de equidad y de ventaja competitiva. Esto hace pensar muy seriamente en el papel que debe desempeñar la educación en cualquier lugar. El artículo 1º de la Ley General de Educación (Nacional M. d., 1991) la define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Todo hombre debe ser conocedor de la realidad en la cual vive y de los mecanismos económicos, políticos, religiosos y culturales que condicionan su devenir social desde su infancia. Así mismo, toda institución educativa, debe tener claridad sobre los factores que intervienen en el contexto en el cual desarrolla su acción. En este sentido, juega un papel clave la vinculación de las fuerzas vivas de un municipio como lo son la Parroquia, el banco, bomberos, hospital, los colegios de bachillerato, el teatro, la alcaldía, el comité de cafeteros y la plaza principal en el bienestar y aprendizaje de la infancia que habita en el municipio. Aranzazu es por excelencia un municipio agrícola y montañoso. La agricultura se ha ido tecnificando paulatinamente, hecho que es muy claro en las fincas cafeteras, por esta razón es tan importante el comité de cafeteros en el municipio, en este lugar la gran mayoría de familias traen

su café para vender y así llevar el sustento necesario para sus hogares, esto es de gran importancia en la calidad de vida de los infantes. Por esta razón, en el mapa parlante la convención que representa este lugar es un grano de café pues es el producto de mayor demanda y oferta en el municipio. Siguiendo con el aspecto económico, se encuentra el Banco señalado con el signo de pesos, en el banco la mayoría de personas realizan sus transacciones personales y comerciales, muchas de las familias pertenecen a programas como Familias en Acción, para pertenecer a estos programas deben contar con miembros menores de edad que estén estudiando. Gran número de familias sólo cuentan con estos beneficios para brindarles alimentación a sus hijos. En cuanto a lo religioso, el 80% de la población aranzacita practica la religión católica, cuya manifestación se evidencia con la participación en la Eucaristía y en la práctica de la religiosidad popular: asistiendo a ceremonias, procesiones y celebrando todas las fechas señaladas por la parroquia. Además se cuenta con varios grupos apostólicos que refuerzan las actividades sociales y de evangelización. El otro 20% profesan otros cultos religiosos. Fuente: Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, 2017. La alcaldía que se señala con un libro (Constitución), es otro de los factores importantes en el desarrollo de la infancia desde allí se cuenta con la atención de la personería municipal, una trabajadora social en el área de la comisaría de familia, estos entes velan porque se cumplan y se protejan los derechos de la primera infancia. Además, los trabajadores de la alcaldía desarrollan actividades en compañía de la biblioteca municipal y la policía Nacional cada semana, actividades como ciclovía nocturna, noche de película en diferentes sectores del municipio, lectura al parque, martes saludable, estas actividades siempre incluyen a la primera infancia con el fin de entretener en espacios propicios el tiempo libre de los niños y jóvenes del municipio. La biblioteca, en el mapa parlante se representa con un búho como el animal de la sabiduría, es de vital importancia en el desarrollo de las dimensiones a nivel cognitivo y comunicativo de la primera infancia, los docentes deben asistir mínimo una vez al mes con los estudiantes de primaria a la Biblioteca para desarrollar actividades encaminadas hacia la lectura y la escritura. Además, todos los sábados de 10:00 a 12:00 realizan el tiempo de leer, a esta actividad asisten los niños desde los 3 años hasta los 12 años. En cuanto al teatro, se realiza el último jueves de cada mes el “jueves cultural” donde las diferentes instituciones debe presentar a la comunidad en general actos que hayan sobresalido en sus instituciones: danzas, dramatizaciones, revistas, declamaciones y monólogos… La plaza principal que se representa con un árbol, es el punto de encuentro de las familias con sus hijos, allí grandes y pequeños compartes juegos y travesuras alrededor de sus padres, es el puntos más concurrido del pueblo. La Estación de bomberos vela por la seguridad de los habitantes ante cualquier emergencia, además brindan capacitaciones a las escuelas y a los colegios sobre cómo enfrentar fenómenos naturales. El Hospital, hace acompañamiento a la escuela, los diferentes profesionales se dirigen a la primaria para realizar jornadas de salud visual y odontológica, además brindan charlas a los niños sobre sexualidad, la importancia del cuidado de su cuerpo. Durante este año, la psicóloga del

hospital ha trabajado con los padres de transición sobre la importancia de brindarles hogares estables y familias en paz a los niños para mejorar sus bases como buenos ciudadanos. Y como no hacer referencia a las Colegios, representados con un birrete, donde llegan los niños luego de finalizada su etapa de la infancia y su educación básica primaria. El colegio Pio XI ofrece una educación comercial y la I.E.E Normal una educación pedagógica. Expuesto lo anterior, se puede observar la importancia que tienen los factores externos en el ambiente y la calidad educativa de la infancia de cada municipio. Pues es en estos lugares donde la infancia interacciona con la sociedad y aprende a interactuar con las personas desde diferentes perspectivas; no sólo la escuela enseña también las organizaciones comunitarias permiten al niño el desarrollo valores y hábitos que marcan la historia de la infancia para su vida adulta.

2. Actores que intervienen en el interior del contexto de transición de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Aranzazu:

Explicación del mapa, imágenes y convenciones que lo componen. En el mapa parlante, dentro de la institución, vemos 3 salones de transición los cuales están identificados por una línea azul, la línea de color naranja representa a los grados primero que son dos salones, el grado segundo está identificado con el color café, hay dos salones, el color rosa son el grado tercero con dos salones, el grado cuarto con dos salones se identifican con el color gris claro, el grado quinto tiene la línea verde uno de los salones de quinto el cual es diferente con icono azul es el salón de sistemas, también se puede evidenciar con el color rojo la tienda del colegio y por último el color azul oscuro representa al restaurante el cual está localizado enseguida de la tienda y la tienda está en una esquina de la cancha y al otro extremo se puede ver el salón de sistemas. Conclusiones La elaboración de este trabajo, compuesto de dos partes altamente significativas para la educación, como fueron el análisis del video y la elaboración del mapa parlante, tuvo como objetivo evidenciar como converge la familia, la comunidad y la sociedad en la educación. De ello, se puede comprender la educación no como una formación meramente intelectual, llena de competencias en conocimientos teóricos, sino como una formación transformadora, sensibilizadora, viva y dinámica que sirve a la sociedad, a través de actores principales, es decir, nuestros estudiantes. La integración de todos los factores que intervienen en la formación de un niño, como la familia, lo cual pudimos apreciar en el video, aunado al conocimiento que los alumnos adquieren en la escuela, cobran sentido cuando ellos ven reflejado su aprender en una comunidad que necesita de la escuela y de líderes con capacidad para llevar a cabo planes y proyectos que redunden en la calidad de vida de su territorio y de la educación. De esa manera, la familia, la comunidad y la sociedad dan el sentido de servicio social de la educación.

BIBLIOGRAFÍA  Documental “Babies”. (2011). Director Thomas Balmès. Año 2010. Recuperado de: Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=0nEVjwFroK8  Institución Ararteko. (2011) Infancia vulnerable. Informe final redactado por: Fermín Barceló, Itziar Barrenkua, Iratxe Lasuen. Recuperado de: http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_2354_3.pdf 

Munch, E. (s.f.). Frases de infancia. Obtenido de http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-infancia.html



Nacional, M. d. (1991). Ley General de Educaciòn . Bogotá: MEN. 

Savater, F. (26 de Enero de 1991). Etica para amador. Obtenido de https://docs.google.com/file/d/0B1Wd4y7VfxBGdVZWRDRiQjNRdkU/view

 Walkerdine, V. (s.f.). "Hay una multiplicidad de infancias". (I. Dussel, Entrevistador) Argentina: El Monitor. Obtenido de http://www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier5.htm#top