Mapa Parlante Trabajo

PROYECTO DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD TEMA: ELABORACION DE MAPA PARLANTE “CENTRO DE SALUD CASITAS DEL GUASMO” ESTUDI

Views 75 Downloads 0 File size 539KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD

TEMA: ELABORACION DE MAPA PARLANTE “CENTRO DE SALUD CASITAS DEL GUASMO” ESTUDIANTES: IRM. LISSETTE TIGRERO IRM. JULIO BRYAN ROMO LEROUX

TUTORA: DRA. ALBA BRIONES

PERIODO LECTIVO 2019-2020

ANTECEDENTES El centro de Salud “Casitas del Guasmo “, que inicialmente se llamó Centro de Atención Integral para la Salud de la Mujer, fue creado en el año 1990, y nace de un proceso de concientización de las mujeres pobladoras, de su derecho a una atención integral generado por el CEPAM mediante el trabajo realizado con las mujeres del sector lo que se ve fortalecido con la visión de género. La necesidad de que la experiencia trascienda y pueda ser aplicada por otros sectores, llevó a tomar contacto con la jefatura de área, lográndose en el año 1997 firmar el primer convenio tripartito entre las mujeres de la comunidad, el CEPAM y el MSP a través de la jefatura de área, por el cual se amplía la atención a niños, niñas, y población en general. El CEPAM continuaba en la responsabilidad de atención a mujeres, mientras que el MSP asume los programas dirigidos a la población general, y la comunidad a cargo de las funciones de guardianía. La unidad de salud a partir de ese momento pasa a llamarse Subcentro Casitas del Guasmo. (1998) Es una Unidad Operativa con una historia de congestión, trabajo, desafíos y sueños entre el CEPAM y la comunidad de dicha cooperativa. Nace como un servicio que reivindicaba el derecho de las mujeres a la salud más allá de la maternidad, a una atención de calidad y la participación comunitaria como un derecho. A partir del año 2002, el CEPAM asumiendo su posición de que la Salud es responsabilidad del Estado, transfiere legalmente esta unidad al MSP, pero se mantiene en la cogestión con la atención a adolescentes hasta diciembre del año 2010, en la que transfiere y se institucionaliza la experiencia de atención diferenciada amigable de adolescentes al MSP, asumiendo el Estado su responsabilidad de ofertar servicios de salud de atención primaria sin el apoyo de la Ong. En el año 2006 el MSP considera la necesidad de ampliar el espacio físico de la Unidad de Salud por cuanto se había incorporado recursos humanos y algunos programas a realizar que requerían su espacio, por lo que se realiza la ampliación con apoyo técnico económico de Modersa, creándose un consultorio médico, un área para enfermería (pre-consulta), y cerramiento con malla alambre delimitando los linderos de la UO. En el año 2008, se realiza la segunda ampliación y remodelación de la UO, para lo cual se logrará ampliar y remodelar el departamento de odontología, se construye el consultorio de Obstetricia, Enfermería (Vacunación) y un espacio para pacientes del programa DOT. Además, remodelaron el cerramiento con

muros de cemento y malla alambre, y el adoquinamiento del patio y todo el espacio físico alrededor de la construcción de la UO, esta ampliación y regeneración de la construcción permitió brindar una mejor atención a los y las usuarias, y al personal de salud que labora en la UO.

INTRODUCCIÓN "Los mapas parlantes son instrumentos técnicos y metodológicos, que permiten conocer en forma gráfica el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y protección: sanitario ambiental, socioeconómico y biológico. El mapa parlante es también una herramienta dinámica que permite identificar los riesgos, implementar acciones y monitorear las condiciones de salud de una población." MAIS, 2015 Los mapas parlantes son instrumentos técnicos metodológicos que permiten la organización y comunicación de las decisiones del medio comunal, a través de la diagramación de escenarios en mapas territoriales. El objetivo metodológico de los mapas parlantes es recoger de manera gráfica la percepción de las personas participantes sobre el territorio local y fortalecer su identidad. Este mapa deberá reflejar los aspectos más importantes del territorio local, por ejemplo, áreas forestales, espacios urbanos, fuentes de agua, posibles espacios turísticos, vías de comunicación, sitios de interés y de referencia de la población (iglesias), etc. en los mapas presentes se Ilustra los problemas y potencialidades que las comunidades enfrentan en la actualidad. Nuestra unidad operativa: centro de salud “casitas del guasmo” perteneciente al distrito de salud 09D01 correspondiente al primer nivel de atención de salud que pertenece al Ministerio de salud pública utiliza este tipo de métodos para identificar las diferentes variables y determinantes de la salud dentro de la población pertinente, asi como también identificar, varios problemas en la comunidad, como por ejemplo la presencia de condiciones precarias para la vida, zonas con elevada tasa de consumo de drogas, identificar Gestantes con Embarazo de alto riesgo, pacientes prioritarios vulnerables, pacientes con enfermedades crónicas y discapacidad tanto física como intelectual, pacientes con tuberculosis así como también identificar las posibles causas y factores que intervienen en el aumento de la incidencia de casos de esta enfermedad. Este tipo de metodología nos permite a su vez encontrar en la comunidad la organización de sus autoridades, distinguir los diferentes líderes sociales y a su vez la entrega de estas autoridades con el pueblo, los diferentes clubs de pacientes que constantemente realizan actividades de emprendimiento,

aprendizaje y superación personal; tales como clubs de diabéticos, orientación a pacientes consumidores de estupefacientes, bailoterapia.

OBJETIVOS DEL MAPA PARLANTE DEL CENTRO DE SALUD CASITAS DEL GUASMO Objetivo general Trabajar con el mapa parlante del Centro de salud Casitas del Guasmo y hacer del mapa parlante una herramienta de fácil manejo para el personal de salud. Objetivos específicos    

Recolectar de manera gráfica los problemas de salud de acuerdo a los diferentes grupos poblacionales. Contar con simbología estandarizada para la identificación de problemas de salud. Permitir la rápida interpretación de los indicadores señalados. Facilitar la actualización del mapa parlante en forma periódica.

CARACTERIZACION TERRITORIAL DESCRIPCIÓN 8 09D01 C 04 CENTRO DE SALUD NOMBRE DE UNIDAD OPERATIVA: CASITAS DEL GUASMO TIPO DE LA UNIDAD A GUASMO NORT. COOP CASITAS DIRECCION DE LA UNIDAD DEL GUASMO MZ 20 SL 5 NUMERO DE TELEFONO 042441953 OBST. ANGELICA NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD VELASCO POBLACION ASIGNADA A LA UNIDAD 2018 19971 DATOS GENERALES COORDINACION ZONAL NOMBRE DEL AREA Y/O DISTRITO: NUMERO DE CIRCUITO

UBICACION GEOGRAFICA La geografía de Guayaquil está caracterizada por su posición costera en la región del litoral de Ecuador y su ubicación entre el Río Guayas y el Estero Salado, la geografía de la ciudad, con su cercanía al océano y su condición de puerto, ha contribuido como un importante factor para hacer de Guayaquil la ciudad con mayor densidad poblacional de la República del Ecuador. El poco relieve de la ciudad y del cantón está formado por cerros que atraviesan la ciudad y luego se unen a un sistema montañoso menor llamado "ChongónColonche" al oeste de la ciudad. La red fluvial del Guayas cerca a Guayaquil por el este, mientras que es atravesada y cercada al oeste por el Estero Salado. Tiene fácil acceso al Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. El guasmo norte se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad, limitado al norte por el rio guayas.

Ubicación: Coop Casitas dek Guasmo mz 20 sl 5 calle Rita Lecumberri Av 13 callejón 51 Límites Norte: Pradera 2- Urbasur Sur: Av. Adolfo H Simmonds Este: Cooperativa Río Guayas Oeste: Av. Domingo Comin Coop Tulipanes Referencia: Frente al Centro Educativo Básico. Nelson Matheus Macías Líneas de transporte: metrovía línea de bus 13

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN La población de cobertura es de etnia mestiza en un 60%; 28%; afro descendientes ,12 % indígenas y montubios caracterizando a la misma en las diferentes cooperativas, de manera particular la etnia afro descendiente en las Coop. Unión Cívica, 8 De Marzo, Brisas del Guayas (cercanas a la ría), y la etnia indígena en la coop. Tulipanes y Jazmines.

GRUPOS ETAREOS

PROYECCIÓN (2016)

POBLACIÓN

19971

Menores de 1 año

479

1 a 4 años

1558

5 a 9 años

1968

10 a 14 años

1923

15 a 19 años

1829

20 a 64 años

11208

65 a 74 años

834

75 años y màs

472

Embarazadas

437

MEF de 10- 49 años

6273

DOC mamario 25- 64 años

4876

DOC Cervico uterino 35-64 años

3285