Actividad 3 Cuadro Descriptivo

DIFERENCIAS INDIVIDUALES CUADRO DESCRIPTIVO DE CADA UNO DE LOS TEÓRICOS: ANA FREUD, ERIK ERIKSON Y KAREN HORNEY CECILIA

Views 113 Downloads 4 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIFERENCIAS INDIVIDUALES CUADRO DESCRIPTIVO DE CADA UNO DE LOS TEÓRICOS: ANA FREUD, ERIK ERIKSON Y KAREN HORNEY

CECILIA MARTÍNEZ DE PALMET

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGÍA IV SEMESTRE BARRANQUILLA 17 DE MARZO DE 2015

2

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney CUADRO DESCRIPTIVO DE CADA UNO DE LOS TEÓRICOS: ANA FREUD

Nació en Viena el 3 diciembre de 1895 murió el 9 de octubre de 1982 en Londres. Austriaca de origen judío, fue la sexta y última hija del matrimonio de Sigmund Freud y Martha Bernays. Su nacimiento encontró a su madre agotada física y mentalmente, lo que motivó que fuera confiada inmediatamente a los cuidados de la institutriz Josefine Cihlarz, una joven con la que mantuvo un vínculo privilegiado. Años más tarde, en una correspondencia a Eitingon, Anna se refirió a Josefine como "la relación más antigua y más genuina de mi niñez", y su vínculo con ella inspiraría sus posteriores conceptos de "madre psicológica" y los contenidos del artículo "Perder y ser perdido".

3

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney Mantuvo una relación distante con su madre y sentimientos de gran ambivalencia con su hermana Sophie, la preferida de Martha y la más bonita de las hijas, condición que Anna trató de compensar con su desarrollo intelectual. Nunca se casó ni tuvo hijos. Psicóloga y gran escritora, sucedió a de su padre y se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre. No obstante, se preocupó más de la dinámica mental que de su estructura y estuvo particularmente fascinada por el lugar del Yo en todo esto. Centró su investigación en la psicología infantil. Conocida por su libro “El Yo y los Mecanismos de Defensa”, en el cual presenta una descripción particularmente clara de cómo funcionan las defensas, incluyendo además una atención especial al uso de las defensas en adolescentes Pero los intereses de Anna Freud eran más prácticos que teóricos por lo que mucho de su esfuerzo fue dirigido hacia el análisis de niños y adolescentes, logrando perfeccionar la técnica. De su experiencia en el Hamstead Child Therapy Clinic (Clínica de Terapia Infantil Hamstead) en Londres que ella misma ayudó a construir, proceden la mayoría de sus contribuciones al estudio de la personalidad. En este lugar, Anna se percató de que uno de los mayores problemas era la comunicación entre terapeutas: mientras que los problemas adultos se comunicaban por medio de etiquetas tradicionales, los de los niños era imposible. Anna se interesó por la personalidad de los niños, puesto que su padre Sigmund Freud se concentró en los adultos, en este caso la relación del niño con el terapeuta es distinta. Los padres de éste constituyen una gran parte de la vida de él; una parte que el terapeuta no puede usurpar. Pero, el terapeuta no puede convertirse en otro niño. Sigue siendo una figura de autoridad para el paciente. Así que Anna ideó una técnica para manejar este problema de “transferencia”,

4

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney utilizando la forma más natural posible: siendo un adulto cuidadoso, no un nuevo compañero de juegos, no un padre sustituto. Actualmente, su acercamiento al paciente puede considerarse todavía un poco autoritario. Anna reconceptualizó los problemas de los niños, en términos de movimientos del niño en una línea temporal de desarrollo. Un niño se desarrolla y crece relacionándose con sus progenitores a través de sus comportamientos alimentarios, higiene personal, estilos de juego, relaciones con otros niños y así sucesivamente. Utilizó la interpretación de los sueños, pero no con asociación libre ya que la mayor parte de palabras expuestas por los niños eran incoherentes o incongruentes entre si puesto a que formaban parte de su fantasía o parte lúdica. El mayor aporte de Anna fue la modificación e implementación de los mecanismos de defensa expuestos por su padre Entre los cuales encontramos: Negación: es un olvido premeditado o consciente para reprimir impulsos. Ascetismo: desligarse de todo tipo de placer para intentar alejar los impulsos o pensamientos sexuales de su cabeza. Renuncia altruista: es a lo que Freud habría considerado como la proyección. Desplazamiento: re-dirección de actos hacia otra persona o cosa que no es la causa del impulso real. Vuelta contra sí mismo: culparse a sí mismo o auto flagelarse de alguna manera por impulsos externos. Formación reactiva: actuar de una manera y pensar lo contrario. Sublimación: es la manera en la cual las personas bloquean sus deseos sexuales realizando actos pro-sociales.

5

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney Introyección: adoptar características como nuestras. En el caso de los niños introyectan los actos de los padres. Aislamiento: separar los actos conscientes que resultan inaceptables de las respuestas emocionales. Deshacer: realizar actos "mágicos" para cancelar o evitar pensamientos inaceptables. Regresión: adoptar actos que no pertenecen a su etapa del desarrollo y regularmente son actos que se realizan en etapas ya completadas.

Entre sus principales estudios están: Psicología Infantil Psicología Psicoanalítica del Yo: La importancia crucial de la identidad.

Trabajó como: Secretaria del Instituto Psicoanalítico de Viena. Segunda vicepresidenta de la Sociedad de Psicoanálisis Miembro del Consejo Ejecutivo de la IPA Dictó clases en la Facultad de Derecho de Yale

6

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney

KAREN HORNEY

Estadounidense de origen alemán, nació cerca de la ciudad alemana de Hamburgo el 16 de septiembre 1885 y murió en Nueva York en 1925. Su padre era noruego llamado Brendt Wackels Danielson era un capitán de barco, hombre religioso y autoritario, y su madre Clotilde, holandesa, era ama de casa, pertenecía a una familia poco ortodoxa además, la vida en su familia era infeliz, en sus padres se divorciaron. Karen también tuvo un hermano mayor también llamado Berndt a quien cuidó profundamente, así como otros 4 hermanos mayores del primer matrimonio de su padre. La infancia de Karen Horney parece estar llena de contradicciones: por ejemplo, mientras que Karen describe a su padre como un sujeto disciplinario que prefería a su hermano Berndt sobre los demás, por otro lado aparentemente le traía múltiples regalos a Karen de todas partes del mundo e incluso le llevó con él a tres viajes ultramarinos, cosa bastante difícil de hacer por un capitán en esos tiempos. No obstante, ella se sintió con falta de afecto por parte de su padre,

7

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney lo cual hizo que se inclinara especialmente a su madre, volviéndose, como ella misma ha dicho, “su pequeño corderito”. Su educación fue de forma estricta por parte de su tiránico padre, quien se oponía a los intentos de Karen Horney de ingresar al campo de la medicina; un interés que empezó en ella desde los 12 años. Contra los deseos de su padre, así como de las opiniones de la política y de la sociedad de ese tiempo, entro a estudiar medicina en la Universidad de Freiburg en 1906, en dicha época los estudios universitarios estaban restringidos a las mujeres, ella entro en un pequeño grupo de mujeres, a estudiar dicha carrera. En 1909 se casa con un estudiante de leyes llamado Oscar Horney con quien tuvo tres hijas. En 1911, su madre muere, provocando una tensión importante sobre Karen, lo cual le llevó a psicoanalizarse. Médica y Psiquiatra, fue una de las pioneras del psicoanálisis, permaneció fiel al espíritu de la doctrina freudiana, se rebeló sobre algunos aspectos sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo freudianos. Perteneció al Instituto de Psicoanálisis de Berlín y luego se trasladó a Nueva York, en Estados Unidos, Impulsora del feminismo, contribuyó a nuestra comprensión de la psicología de la mujer. Su primera obra de importancia fue La personalidad neurótica de nuestros tiempos (1937). La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis,

8

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney considerándola como algo bastante más continúo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente. En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas, los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas personas. Inicialmente, tomemos la primera necesidad como ejemplo; la necesidad de afecto y aprobación. Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace neurótica a esta necesidad?. Primero, la necesidad es irreal, irracional, indiscriminada. Por ejemplo, todos necesitamos afecto, pero no lo esperamos de todo aquel que conocemos. No esperamos grandes dosis de afecto de parte de incluso nuestros mejores amigos y relaciones. No esperamos que nuestras parejas nos den afecto todo el tiempo, en todas las circunstancias. No esperamos grandes muestras de amor mientras que nuestras parejas están rellenando los formularios de pagos a Hacienda, por ejemplo. Y, somos conscientes de que habrá muchas veces en nuestra vida donde tendremos que ser autosuficientes. Segundo, la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no será satisfecha en un futuro. Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa naturaleza irreal. El afecto, para continuar con el mismo ejemplo, debe expresarse claramente en todo momento, en todas las circunstancias, por todas las personas, o el pánico se instaurará. El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su existencia.

9

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney Las necesidades neuróticas son las siguientes. Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada de complacer a los demás y ser querido por ellos. Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de nuestra vida. Esta necesidad incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros problemas. Una vez más, a todos nos gustaría tener un compañero con quien compartir nuestra vida, pero el neurótico va uno o dos pasos más allá. El neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrechos, a no ser demandantes, a satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene su contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la necesidad de simplificar la vida cuando se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a desaparecer de la rutina; o de volver al útero materno?. Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás, de omnipotencia. Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo. Es un dominio de su propia gesta, usualmente acompañado de un rechazo por la debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes racionales. Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos. En la persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto, de provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en una manipulación y la creencia de que los demás están ahí para ser utilizados. Puede comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de parecer estúpido. Ustedes se habrán percatado de esas personas que les encanta las bromas pesadas, pero no las soportan cuando ellas son el blanco de tales bromas, ¿no?. Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social. Somos criaturas sociales, así como sexuales, y nos gusta ser apreciados por los demás. Pero estas personas están

10

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney sobrepreocupadas por las apariencias y la popularidad. Temen ser ignoradas, simples, poco “guay” y “fuera de lugar”. Necesidad de admiración personal. Todos necesitamos ser admirados por nuestras cualidades tanto internas como externas. Necesitamos sentirnos importantes y valorados. Pero algunas personas están más desesperadas y necesitan recordarnos su importancia (“nadie reconoce los genios”; “Soy el verdadero artífice detrás de las escenas, ¿sabes?”, y así sucesivamente. Su miedo se centra en no ser nadie, falto de importancia y sin sentido en sus acciones. Necesidad neurótica de logro personal. Una vez más diremos que no hay nada malo en aspirar a logros, ni mucho menos. Pero algunas personas están obsesionadas con ello. Deben ser los número uno en todo y dado que esto es, desde luego, una tarea muy difícil, vemos a estas personas constantemente devaluando aquello en lo que no pueden ser los primeros. Si, por ejemplo, son buenos corredores, el lanzamiento de disco y las pesas son “deportes secundarios”. Si su fuerte es lo académico, las habilidades físicas no son de importancia, y demás. Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Todos nosotros debemos cultivar cierta autonomía, pero algunas gentes sienten que no deberían necesitar de nadie nunca. Tienden a rechazar la ayuda y muchas veces son reticentes a comprometerse en una relación afectiva. Necesidad de perfección e inexpugnabilidad. Muchas veces para ser cada vez mejores en nuestra vida, tenemos un impulso que puede de hecho ser de consideración neurótica, pero algunas personas pretenden constantemente ser perfectas y temen fallar. No resisten que se les “coja” en un error y necesitan, por tanto, controlar todo el tiempo.

11

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney A medida que Horney fue revisando sus conceptos, empezó a darse cuenta que sus tipos de necesidades neuróticas podían agruparse en tres amplias estrategias de adaptación: Complianza (cumplimiento), que incluye las necesidades 1, 2 y 3. Agresión, incluyendo las necesidades desde la 4 hasta la 8. Alejamiento, incluyendo las necesidades 9, 10 y 3. Esta última fue añadida porque es crucial para lograr la ilusión de independencia y perfección total. En sus escritos, la autora usó otras frases para referirse a estas tres estrategias. Además de la complianza, se refirió a ésta como la estrategia de moverse hacia y la llamada auto-retirada. Sólo tenemos que detenernos un poco para ver que estas frases son muy similares en contenido al acercamiento de aprendizaje o de la personalidad flemática de Adler. El segundo punto (la agresión) también fue llamado como moverse en contra de o como la solución expansiva. Correspondería a lo mismo que describió Adler con su tipo dominante o la llamada personalidad colérica. Y finalmente, además de alejamiento, la tercera necesidad fue llamada también como alejarse de o la solución de resignación. Es muy parecido al tipo evitativo de Adler o la personalidad melancólica.

Entre sus principales estudios están: La personalidad neurótica de nuestro tiempo (1937) Nuevas perspectivas del psicoanálisis (1940) Autoanálisis (1942) Nuevos conflictos interiores (1945) Neurosis y desarrollo humano (1950).

12

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney Trabajó como: Decana en el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis Profesora en el Medical College de Nueva York. Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934)

13

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney

ERIK ERIKSON

Erik Homburger Erikson, estadounidense de origen alemán, nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt y murió el 12 de mayo de 1994 en Harwich, Cabo Cod, Massachusetts, Estados Unidos. Su padre biológico fue un danés desconocido que abandonó a su madre justo cuando nació Erik. Su madre, Karla Abrahamsen, fue una joven judía que le crió sola durante los tres primeros años de la vida de Erik. En este momento, se casó con el Dr. Theodor Homberger, el pediatra de él y se mudaron a Karlsruhe en el sur de Alemania. Después de finalizar la secundaria, Erik decidió ser artista. Cuando no asistía a clases de arte, vagaba por Europa, visitando museos y durmiendo bajo los puentes. Vivió una vida de

14

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney rebelde descuidado durante mucho tiempo, justo antes de plantearse seriamente qué hacer con su vida. En su juventud, conoció a Anna Freud, por influencia de la cual se estableció en Viena y gracias a su ayuda cursó estudios en el Instituto Psicoanalítico de Viena, especializándose en psicoanálisis infantil. Se casó con Joan Serson, una profesora de danza canadiense, con la que se casó y tuvo tres hijos. En 1933 emigró a Estados Unidos, donde estudió la influencia cultural en el desarrollo psicológico trabajando con niños de diversas reservas indias. Considerado como uno de los representantes de la tendencia culturalista del psicoanálisis. La teoría de Erik Erikson, describe el desarrollo psicológico evolutivo de la identidad. Erikson integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos aspectos del desarrollo. Por un lado, enfatizó la influencia de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del "Yo", y, por otro, propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición (crisis evolutivas), conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del "Yo". Sus ideas (en las que se percibe la influencia del enfoque freudiano, principalmente en las primeras cuatro etapas) han tenido gran influencia en otros trabajos sobre las etapas en la edad adulta. Para Erik Erikson, el desarrollo infantil de la "confianza básica'' en los adultos, desarrollada durante los primeros años de vida, es el fundamento de todo el desarrollo social posterior. Insistió en la importancia de lo que Piaget denominó estadio sensomotor del desarrollo, y corroboró la aseveración de que dicho estadio es el fundamento imprescindible de un desarrollo social e intelectual normal.

15

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney En la adolescencia, etapa a la que prestó también particular atención, la formación de la identidad es un foco de atención primordial. Las personas a lo largo de su vida se preguntan "¿quién soy yo?", pero esta pregunta en la adolescencia adquiere características de crisis. Erikson caracteriza la adolescencia como un período de confusión y angustia en que se experimenta con alternativas antes de optar por una serie de valores y metas. Los adolescentes experimentan diversas identidades en la familia, en la escuela, entre los compañeros, en los clubes o en movimientos políticos. Durante este período, lo que los adolescentes consideraron una vez como dado es ahora cuestionado; a través de un proceso de búsqueda interior, cambian las características que definieron el yo en la niñez y las combinan con nuevos compromisos. La búsqueda de la identidad es el rasgo más destacado de la personalidad adolescente, y de su hallazgo depende el paso a una edad adulta feliz y productiva. También aporto la teoría de las 8 etapas o estadios psicosociales, cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor, cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes. Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuara su desarrollo hasta la siguiente etapa. I ESTADIO. El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar. Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad, consistencia y continuidad, el niño desarrollará un sentimiento de que el mundo, especialmente el mundo social, es un lugar seguro para estar; que las personas son de fiar y amorosas. También, a través de las respuestas paternas, el niño aprende a confiar en su propio cuerpo y las necesidades biológicas que van con él. Si los padres son desconfiados e inadecuados en su proceder; si rechazan al infante o le hacen daño; si otros intereses provocan que ambos

16

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney padres se alejen de las necesidades de satisfacer las propias, el niño desarrollará desconfianza. Será una persona aprensiva y suspicaz con respecto a los demás. II ESTADIO. El segundo estadio corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez temprana, desde alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aún conservando un toque de vergüenza y duda. Si papá y mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta época) permiten que el niño explore y manipule su medio, desarrollará un sentido de autonomía o independencia. Los padres no deben desalentarle ni tampoco empujarle demasiado. Se requiere, en este sentido, un equilibrio. La mayoría de la gente le aconsejan a los padres que sean “firmes pero tolerantes” en esta etapa, y desde luego el consejo es bueno. De esta manera, el niño desarrollará tanto un autocontrol como una autoestima importantes. Por otra parte, en vez de esta actitud descrita, es bastante fácil que el niño desarrolle un sentido de vergüenza y duda. Si los padres acuden de inmediato a sustituir las acciones dirigidas a explorar y a ser independiente, el niño pronto se dará por vencido, asumiendo que no puede hacer las cosas por sí mismo. III ESTADIO. Este es el estadio genital-locomotor o la edad del juego. Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada. La iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades, aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil. Los padres pueden animar a sus hijos a que lleven a cabo sus ideas por sí mismos. Debemos alentar la fantasía, la curiosidad y la imaginación. Esta es la época del juego, no para una educación formal. Ahora el niño puede imaginarse, como nunca antes, una situación futura, una que no es la realidad actual. La iniciativa es el intento de hacer real lo irreal.

17

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney IV ESTADIO. Esta etapa corresponde a la de latencia, o aquella comprendida entre los 6 y 12 años de edad del niño escolar. La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y 8 dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad. Aquí entra en juego una esfera mucho más social: los padres, así como otros miembros de la familia y compañeros se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad. V ESTADIO. Esta etapa es la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años. La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas. La identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa. VI ESTADIO. La etapa de la adultez joven, la cual dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites temporales con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento. La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos; como un partícipe de la sociedad. Ya que posee un sentimiento de saber quién se es. Si atravesamos con éxito esta etapa, llevaremos con nosotros esa virtud o fuerza psicosocial que

18

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney Erikson llama amor. Dentro de este contexto teórico, el amor se refiere a esa habilidad para alejar las diferencias y los antagonismos a través de una “mutualidad de devoción”. Incluye no solamente el amor que compartimos en un buen matrimonio, sino también el amor entre amigos y el amor de mi vecino, compañero de trabajo y compatriota. VII ESTADIO. Este estadio corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20 y pico y los 50 y tantos. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad (también conocido en el ámbito de la psicología como generabilidad. N.T.) y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Por tanto, es bastante menos “egoísta” que la intimidad de los estadios previos: la intimidad o el amor entre amantes o amigos, es un amor entre iguales y necesariamente es recíproco. VIII ESTADIO. Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez, o la llamada de forma más directa y menos suave edad de la vejez, empiezan alrededor de la jubilación, después que los hijos se han ido; digamos más o menos alrededor de los 60 años. Algunos colegas “viejetes” rabian con esto y dicen que esta etapa empieza solo cuando uno se siente viejo y esas cosas, pero esto es un efecto directo de una cultura que realza la juventud, lo cual aleja incluso a los mayores de que reconozcan su edad. Erikson establece que es bueno llegar a esta etapa y si no lo logramos es que existieron algunos problemas anteriores que retrasaron nuestro desarrollo. La tarea primordial aquí es lograr una integridad yoica con un mínimo de desesperanza. Esta etapa parece ser la más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el

19

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney marco de nuestra sociedad. Algunos se jubilan de trabajos que han tenido durante muchos años; otros perciben que su tarea como padres ya ha finalizado y la mayoría creen que sus aportes ya no son necesarios. Entre sus principales estudios están: Infancia y sociedad (1950) El joven Lutero (1958) Identidad, juventud y crisis (1968) Gandhi y los orígenes de la no violencia (1969) Historia personal y circunstancia histórica (1975).

Trabajo como: En la Universidad de Harvard y posteriormente en la de Yale, dedicándose en este periodo en la influencia de la cultura y la sociedad sobre el desarrollo del niño, Profesor en la Universidad de California en Berkelye Profesor en la Universidad de San Francisco. Escuela de Medicina de Harvard

20

Cuadro descriptivo de cada uno de los teóricos: Ana Freud, Erik Erikson y Karen Horney BIBLIOGRAFIA

Boerre, C. (1998). Teorías de la personalidad. Consultado el 11 de marzo de 2015. Disponible en http://biblioteca.iesit.edu.mx/biblioteca/L00932.PDF Young-Bruehl, E. (1988). Biografía de Anna Freud. Consultado el 17 de marzo de 2015. Disponible en http://www.psicomundo.org/annafreud/biografia1.htm Boerre, C. (1998). Teorías de la Personalidad, Karen Horney. Consultado el 17 de marzo de 2015. Disponible en http://webspace.ship.edu/cgboer/horneyesp.html Biografías y vidas. . Consultado el 17 de marzo de 2015. Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/erikson.htm Busca Biografía. Consultado el 17 de marzo de 2015.Disponible en http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3570/Erik%20Erikson